robot de la enciclopedia para niños

San Jerónimo (Baja Verapaz) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Jerónimo
Municipio
SanJeronimo1840.jpg
Iglesia y hacienda de los dominicos en San Jerónimo en 1844. Dibujo de M. Van Lockhoet.
Otros nombres: San Chomo
San Jerónimo ubicada en Guatemala
San Jerónimo
San Jerónimo
Localización de San Jerónimo en Guatemala
San Jerónimo ubicada en Baja Verapaz
San Jerónimo
San Jerónimo
Localización de San Jerónimo en Baja Verapaz
Coordenadas 15°03′40″N 90°14′25″O / 15.06111111, -90.24027778
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Departamento Flag of Baja Verapaz, Guatemala.png Baja Verapaz
 • Región Corredor Seco
Alcalde Gilberto López
Eventos históricos  
 • Fundación Siglo xvi
Superficie  
 • Total 475 km²
Altitud  
 • Media 999 m s. n. m.
Clima tropical, Aw
Población (2021)  
 • Total 28 321 hab.
 • Densidad 59,62 hab./km²
IDH (2018) 0,661 (Puesto 104.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 15007
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 30 de septiembre
Patrono(a) Jerónimo
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San Jerónimo es un municipio que se encuentra en el departamento de Baja Verapaz, en Guatemala. Está ubicado en la parte central-norte del país. Su nombre es en honor a su santo patrono, Jerónimo de Estridón.

Durante la época en que Guatemala era una colonia española, se fundó un convento de San Jerónimo alrededor del año 1550. La primera plantación de azúcar en América Central se estableció allí en 1601. Al principio, el área del convento se usaba solo para criar ganado. Sin embargo, los frailes dominicos la transformaron en una gran hacienda.

Esta hacienda llegó a ser muy importante. Producía grandes cantidades de azúcar, así como uvas y vino. Tenía un excelente sistema de riego con túneles y acueductos. Después de que Guatemala se independizó en 1821, los frailes dominicos tuvieron que irse en 1829. La hacienda fue entregada a un ciudadano británico. Sin la organización de los monjes, el trabajo de los pobladores ya no fue tan productivo.

San Jerónimo: Un Lugar con Historia en Guatemala

San Jerónimo es un municipio con una rica historia. Su nombre viene de la antigua "Hacienda San Jerónimo". Esta hacienda fue administrada por los frailes dominicos durante la época colonial.

¿Cómo es su Geografía y Clima?

San Jerónimo tiene una extensión de 475 km². Se encuentra en el este del departamento de Baja Verapaz. Está ubicado en el Valle de San Jerónimo, y parte de su terreno es montañoso.

El Clima de San Jerónimo

La cabecera municipal de San Jerónimo tiene un clima tropical. Esto significa que es cálido durante la mayor parte del año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Jerónimo WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 25.8 27.1 28.7 30.1 29.6 28.0 27.4 27.8 27.5 27.0 26.2 26.1 27.6
Temp. media (°C) 19.5 20.4 21.9 23.6 23.7 23.2 22.7 22.8 22.5 22.0 20.7 19.9 21.9
Temp. mín. media (°C) 13.2 13.8 15.2 17.1 17.9 18.5 18.0 17.8 17.6 17.1 15.2 13.8 16.3
Precipitación total (mm) 14 11 14 29 81 225 173 133 217 111 38 17 1063
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se Ubica San Jerónimo?

San Jerónimo se encuentra en el departamento de Baja Verapaz. Sus vecinos son Salamá y Morazán, que está en el departamento de El Progreso.

Noroeste: Salamá Norte: Salamá
Oeste: Salamá Rosa de los vientos.svg Este: Morazán
Suroeste: Salamá Sur: Morazán

¿Cómo Funciona el Gobierno Municipal?

Municipios de Guatemala

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas. Estas reglas dicen cómo se organizan y cómo se eligen a sus líderes. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes de Guatemala. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Leyes Importantes para los Municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula las relaciones de trabajo entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Busca que el gobierno y la administración se distribuyan mejor en el país.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo toma las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de los ciudadanos por un período de cuatro años. Pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades. Se reúnen con el alcalde municipal para hablar de las necesidades y problemas de la gente.

Historia de San Jerónimo

Historia de Guatemala

Después de que los españoles llegaron a la región de Verapaz, la Hacienda de San Jerónimo fue creada y cuidada por los frailes de la Orden de Predicadores. Algunos frailes, como Bartolomé de las Casas, llegaron al Valle de San Jerónimo. En 1537, el fraile Luis de Cáncer ordenó la construcción de la iglesia.

La Hacienda San Jerónimo

Dominicos en Guatemala

Archivo:Orderofpreachears
Escudo de la Orden de Predicadores. Los dominicos fundaron Salamá y establecieron un convento en el área en la década de 1550.

El convento de San Jerónimo se fundó entre 1540 y 1550. La primera plantación de azúcar en América Central se estableció en San Jerónimo en 1601. Al principio, la tierra se usaba para ganado. Pero los dominicos la usaron para cultivar caña de azúcar. Construir una fábrica de azúcar requería mucha inversión, por eso solo las órdenes religiosas podían hacerlo.

La hacienda producía mucho azúcar. En 1769, ya producía 3,125 arrobas de azúcar. Era una de las propiedades más importantes de la región por su producción. La hacienda tenía un buen sistema de agua y el convento era muy fuerte. Tenía una iglesia y un sistema de túneles para regar los cultivos. El clima y la ubicación eran perfectos para cultivar viñedos. Los frailes mejoraron la producción de vino en la zona.

Debido al gran tamaño de la hacienda, hubo conflictos con los pueblos cercanos. Los pobladores sentían que sus tierras eran invadidas por la hacienda. Los frailes tenían muchas personas trabajando para ellos.

Después de la Independencia

Independencia de Centroamérica

Cuando se creó la constitución de Guatemala en 1825, San Jerónimo era parte del Circuito de Salamá para la justicia. Después de la independencia de Centroamérica en 1821, hubo cambios en el gobierno. En 1829, las órdenes religiosas, incluyendo los dominicos, fueron expulsadas de Centroamérica. En Salamá, tuvieron que dejar su monasterio, su iglesia y sus viñedos.

Un informe del nuevo gobierno dijo que la propiedad era muy productiva. Pero era difícil encontrar a alguien que pudiera pagar para arrendarla.

La Llegada de los Británicos

A principios de 1830, el valle de Salamá se veía seco desde las montañas. El camino era bueno, pero el descenso era largo. Cerca del pueblo estaba el antiguo convento. Esta propiedad fue vendida en 1829 a Marshall Bennett. Él era un comerciante importante. Bennett llamó a la propiedad Hacienda de San Jerónimo. Pronto, la hacienda tuvo muchas plantaciones de caña de azúcar y café. Bennett mejoró el sistema de riego. Cambió los viñedos por más caña de azúcar. También se hizo famoso un tipo de bebida llamada "Puro de San Gerónimo".

Los pobladores de Salamá estaban acostumbrados a trabajar con la disciplina de los monjes. Bennett aprovechó esto y al principio le fue muy bien. Pero luego hubo problemas entre sus herederos. Las relaciones entre el pueblo y los dueños de la hacienda se volvieron difíciles.

Problemas en la Hacienda de San Jerónimo

Archivo:Avionsanjeronimo1928
Avión repostando combustible en el campo de aviación de San Jerónimo en 1928. Dicho aeropuerto servía a la región de Baja Verapaz.

Hacia 1890, los problemas empeoraron. Algunas personas habían entrado en las tierras más lejanas de la hacienda. Habían estado tomando madera y cultivos. También dañaron el sistema de riego y el ganado. Finalmente, hubo un incidente donde se dañó la fábrica de azúcar y se atacó al encargado de la hacienda.

Cuando la situación se puso difícil, los dueños pidieron ayuda al embajador inglés. Después de negociar con el gobierno, se decidió que las personas que habían entrado sin permiso serían retiradas. También se pagaría una compensación a los dueños. Además, se acordó comprar una parte de la hacienda para que algunos pobladores pudieran vivir allí. La iglesia de la hacienda se entregó al nuevo pueblo.

Lugares Interesantes para Visitar

El lugar más visitado en San Jerónimo es el Museo el Trapiche. Este museo muestra la historia y los eventos importantes del municipio. También hay sitios arqueológicos antiguos en lugares como:

  • El Portón
  • Laguna
  • Los Mangales
  • Matanzas
  • Pueblo Viejo
  • Sibabaj
  • Xubalbal
  • Zacualpa
  • Balneario La Presa

Ver también

  • Iglesia católica en Guatemala
  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Orden de Predicadores
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Jerónimo, Baja Verapaz Facts for Kids

kids search engine
San Jerónimo (Baja Verapaz) para Niños. Enciclopedia Kiddle.