robot de la enciclopedia para niños

Chuarrancho para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chuarrancho
Municipio
Chuarrancho ubicada en Guatemala
Chuarrancho
Chuarrancho
Localización de Chuarrancho en Guatemala
Chuarrancho ubicada en Departamento de Guatemala
Chuarrancho
Chuarrancho
Localización de Chuarrancho en Departamento de Guatemala
Coordenadas 14°49′00″N 90°31′00″O / 14.81666667, -90.51666667
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento Guatemala.svg Guatemala
Alcalde Roberto Gómez Hernández
Superficie  
 • Total 98 km²
Altitud  
 • Media 1350 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 17 057 hab.
 • Densidad 162,45 hab./km²
IDH (2018) 0,605 (Puesto 229.º) – Medio
Huso horario UTC -6
Fiestas mayores 29 de junio
Patrono(a) San Pedro Ápostol
Sitio web oficial

Chuarrancho es un municipio del departamento de Guatemala. Su nombre viene del kakchikel y significa Frente al rancho. Se encuentra en la región metropolitana de la República de Guatemala.

Historia de Chuarrancho

La historia de Chuarrancho como municipio es un poco complicada. Se sabe que apareció por primera vez como una aldea en un censo de 1880. En ese momento, era parte de San Pedro Sacatepéquez.

¿Cuándo se convirtió Chuarrancho en municipio?

En 1884, una orden presidencial lo elevó a la categoría de municipio. Sin embargo, esta decisión no tuvo un respaldo legal completo. Por eso, en 1886, volvió a ser una aldea de San Pedro Sacatepéquez.

Más tarde, en 1899, Chuarrancho pasó a ser parte de San Raymundo. Esto causó una disputa entre San Raymundo y San Pedro Sacatepéquez. Finalmente, el 30 de noviembre de 1899, fue declarado municipio oficial. A pesar de esto, todavía hay algunas dudas sobre la fecha exacta de su fundación definitiva.

Ubicación Geográfica de Chuarrancho

El municipio de Chuarrancho está a 36 kilómetros de la capital de Guatemala.

¿Qué municipios rodean a Chuarrancho?

Economía y Actividades Productivas

La base de la economía de Chuarrancho es la agricultura. De ella se obtienen muchos productos que se venden y que dan trabajo a la gente.

Cultivos Principales

Aunque algunas tierras no son ideales para cultivar, otras se aprovechan muy bien. Los cultivos más comunes y abundantes son:

Productos Locales y Artesanías

En Chuarrancho se aprovechan los árboles para obtener productos como:

  • El carbón
  • La leña

También se elaboran productos de barro, como:

  • Comales
  • Alcántaras

Además, se crean prendas de vestir típicas, como:

  • Tejidos tradicionales

Recursos Naturales y Caza

Existen áreas donde los habitantes pueden cazar animales. También hay zonas de pesca en los ríos cercanos al municipio.

Aldeas y Caseríos de Chuarrancho

El municipio de Chuarrancho está formado por varias aldeas y caseríos. Algunas de ellas son:

  • Chiquín (con caseríos como El Naranjito y La Tejera)
  • Santa Bárbara Lo de Lac
  • La Ceiba
  • Rincón Grande
  • Trapiche Grande
  • El Castaño
  • El Conacaste
  • San Buenaventura
  • Santa Catarina
  • El Salitre
  • Los Olotes

Aldea Chiquín: Un Ejemplo de Comunidad

La aldea Chiquín está al noreste de la cabecera municipal de Chuarrancho, a unos 4 kilómetros por carretera. Se encuentra a 1190 m s. n. m..

Su origen no es muy claro, pero se menciona en documentos antiguos de 1739. En 1883, ya se la conocía como aldea. Sus primeros habitantes eran principalmente personas de otras aldeas que llegaron buscando trabajo. Con el tiempo, se establecieron en Chiquín para vivir mejor con sus familias.

En 1913, Chiquín pasó a ser parte de Chuarrancho. En esta aldea conviven dos culturas: la indígena y la ladina. Según un censo de 1994, de 842 habitantes, 502 eran indígenas y 340 ladinos.

Caserío La Tejera

Este caserío está a 2 kilómetros al oeste-sureste de la aldea Chiquín. Se encuentra a 900 metros sobre el nivel del mar. En los años 60 y 70, en el lugar donde hoy está el campo de fútbol de Chiquín, se extraía tierra para hacer adobes y tejas.

Escuela La Tejera

Durante mucho tiempo, los niños de La Tejera caminaban hasta 2 kilómetros para ir a la escuela de Chiquín. Por eso, se decidió construir una escuela primaria en La Tejera. Las clases comenzaron en 2009 en un edificio provisional. El edificio actual se inauguró en febrero de 2012.

Caserío El Naranjito

El Naranjito se ubica a unos 500 metros al noroeste del centro de la aldea Chiquín. El terreno es muy inclinado y de difícil acceso. Su nombre viene de un ojo de agua cercano llamado "El Naranjito", que es de donde los habitantes obtienen agua.

Caserío La Pila Seca

Este caserío ha tenido cambios en su clasificación. Oficialmente, fue caserío de la aldea Trapiche Grande. Sin embargo, en las últimas actualizaciones, se le considera caserío de la Aldea Chiquín.

Se encuentra a unos 5 kilómetros de Trapiche Grande y 6 kilómetros de Chiquín. Sus habitantes son colonos de una finca cercana y no tienen terrenos propios. En 1994, tenía 70 habitantes, con una mezcla de población indígena y ladina. Aún se pueden ver casas tradicionales de bajareque con techos de lámina.

Educación en Chiquín

La aldea Chiquín cuenta con una Escuela Oficial Rural Mixta para Primaria. Fue fundada el 5 de febrero de 1884. Al principio, esta escuela estaba en Trapiche Grande, pero se trasladó a Chiquín por ser un lugar más central.

Además, existe el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) de Telesecundaria Chiquín. Este instituto comenzó a funcionar el 16 de marzo de 2009. Su objetivo es ofrecer educación secundaria en esta área rural y mejorar la enseñanza con métodos innovadores.

Servicios de Salud

El 29 de mayo de 1973, se inauguró un Puesto de Salud en Chiquín. Este puesto fue construido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para atender a la comunidad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chuarrancho Facts for Kids

kids search engine
Chuarrancho para Niños. Enciclopedia Kiddle.