robot de la enciclopedia para niños

Achí (etnia) para niños

Enciclopedia para niños

Los achíes son un pueblo indígena de origen maya que vive en varios municipios del departamento de Baja Verapaz, Guatemala. Estos municipios incluyen Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, Purulhá, y partes de Granados y El Chol. Se estima que hay más de 217,000 achíes. Su idioma principal es el achí, aunque algunos también hablan español.

Datos para niños
Achí
Descendencia 217 263
Idioma Achi', Español (minorías).
Religión Catolicismo con influencias de la religión prehispánica.
Etnias relacionadas Quiché, Pocomchí, Cakchiquel
Municipios de Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, Purulhá, parte de Granados y el Chol; todos los anteriores pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja Verapaz.
Archivo:Baja Verapaz in Guatemala
Baja Verapaz, departamento ubicado en el corazón de Guatemala, es rico en costumbres y tradiciones prehispánicas

Historia del Pueblo Achí

Orígenes Antiguos

Los achíes tienen una historia rica que se remonta a tiempos muy antiguos. Se cuenta que un líder importante llamado Quicab era famoso por sus riquezas. En el pasado, los achíes vivían en un lugar llamado Xetulul, cerca de la costa. Se dice que Quicab y su gente lograron controlar esas tierras sin usar la violencia letal, solo con su fuerza. Los achíes se rindieron y ofrecieron a Quicab regalos como pescado, camarones, cacao y otros productos, reconociéndolo como su líder.

La Llegada de los Españoles

Cuando los frailes dominicos de España llegaron a lo que hoy es Guatemala, una de las últimas regiones por explorar era Tezulutlán, conocida como la “Tierra de Guerra”. Fray Bartolomé de las Casas fue el encargado de acercar a los pueblos indígenas al cristianismo de forma pacífica.

Un documento antiguo de 1558, el Título Real de don Francisco Izquin Nehabib, menciona a Cubulco. Más tarde, en 1862, se publicó en París, Francia, el Rabinal Achí, una obra muy importante para la cultura achí. Expertos dicen que esta obra tiene un gran valor, similar a la Ilíada de Homero.

El antropólogo holandés Ruud Van Akkeren ha señalado que los achíes de siglos pasados no son exactamente iguales a los de hoy, y que es importante que estos pueblos conozcan su propia historia.

Geografía y Ubicación

La capital de Baja Verapaz se llama Salamá, cuyo nombre original en achí, Tz'alam Ha', significa "tablas sobre el agua". Los municipios de Salamá, Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj y San Jerónimo son los únicos en Guatemala donde el idioma materno es el achí.

En Cubulco, hay sitios arqueológicos interesantes como Belejeb' Tzaq, Chilu, Los Cimientos, Nim Poco y Pueblo Viejo, que no son muy visitados. San Miguel Chicaj es conocido por su gran iglesia católica.

Actividades Económicas y Artesanías

Los achíes se dedican a diversas actividades productivas. Rabinal es famoso por sus naranjas dulces. San Jerónimo fue un lugar importante durante la época colonial, con grandes haciendas y viñedos donde se producía vino. En esa región, personas de origen africano fueron llevadas para trabajar en las plantaciones.

Además de la agricultura, los achíes son hábiles artesanos. Crean objetos de morro (como jícaras y huchas), de barro, maguey y mimbre. El mercado de Rabinal es muy tradicional y conocido por la venta de cerámica, textiles, naranjas y alimentos típicos.

El Arte del Tejido

El tejido es una parte fundamental de la cultura achí. Las mujeres usan el telar de cintura para crear hermosos güipiles (blusas tradicionales), bandas, servilletas y manteles. Este conocimiento se transmite de madres a hijas. Los hombres, por su parte, elaboran los cortes o enaguas en telares de pie.

Utilizan un tipo de algodón llamado “ixkak”, que puede ser blanco o café, y lo recogen al final del invierno.

Cerámica Tradicional

La cerámica es otra actividad ancestral. Hay dos tipos principales:

Cerámica Hecha a Mano

Esta es la forma más antigua. El barro se obtiene de un lugar especial, se seca al sol, se mezcla con agua y se pisa hasta que queda muy fino. Luego, se le da forma a mano para crear ollas, tinajas, cántaros y otros objetos. Se decoran con barro rojo y una pintura blanca hecha de una piedra quemada. Estas piezas se queman al aire libre, cubiertas con paja seca. Se venden en mercados locales, nacionales e incluso internacionales.

Cerámica con Torno

Para este tipo de cerámica, el barro se pulveriza con un mazo, se remoja y se amasa hasta que está listo. Se usa un torno que se gira con los pies, dejando las manos libres para moldear. Las piezas grandes se hacen por partes. Después de moldearlas y decorarlas, se queman en un horno y se pintan. Con el torno se hacen jarrones, maceteros, lámparas y vajillas.

Ambos tipos de cerámica son habilidades que se transmiten de generación en generación. También existen técnicas de cerámica vidriada y pintada con anilina, usadas para máscaras de danzas.

Otros Productos Artesanales

  • Cestería: Se hacen cestos de diferentes tamaños y usos, especialmente en Cubulco, San Miguel Chicaj, Salamá y Purulhá.
  • Productos de Madera: Muebles, instrumentos musicales como chinchines, maracas, guitarras y violines se elaboran en varios municipios. También se hacen máscaras para ceremonias y juguetes.
  • Productos Metálicos: Se trabaja el hierro forjado para aldabones y balcones. La hojalata se usa para faroles y candeleros.
  • Pirotecnia: En Rabinal, Salamá y Purulhá se fabrican fuegos artificiales para fiestas.
  • Chinchines y Guacales: Se hacen con el fruto del árbol de morro. Se recolectan, se cuecen, se vacían y se lijan. Luego se pintan y decoran con diseños de animales, plantas o personas. Se les puede dar color negro usando hollín de ocote mezclado con una grasa de un insecto llamado "nij", que les da un brillo especial.

La Importancia del Niij

El Niij (Llaveia sp.) es un insecto que se cultiva en árboles de jocote o piñón. Es pariente de la cochinilla. La grasa que se extrae del Niij, al frotarse con el morro seco y mezclarse con carbón fino, crea una capa brillante y resistente al agua y al calor. Históricamente, también se usaba como medicina para diversas dolencias. Este insecto se encuentra y se usa artesanalmente en Rabinal y Chiapa de Corzo.

Otras Artesanías

También se elaboran productos de jarcia, palma, cera, cuero, y se fabrican instrumentos musicales como el tun y la chirimía.

Sociedad y Cultura Achí

Organización Social y Educación

La sociedad achí valora mucho la interacción entre jóvenes y adultos. Los ancianos son quienes transmiten las tradiciones y costumbres a las nuevas generaciones. En cuanto a la educación, hay una necesidad de más escuelas bilingües para apoyar el aprendizaje del idioma achí.

Medicina Tradicional

Los achíes tienen un conocimiento ancestral sobre cómo tratar enfermedades. Usan el temazcal (un baño de vapor) y diversas hierbas y plantas medicinales. Las comadronas (mujeres que asisten partos) son muy respetadas en la comunidad.

Gastronomía Achí

Bebidas Tradicionales

Las bebidas principales son el atol blanco, tres cocimientos, shuco, atol de arroz y arroz con leche. Las tres primeras se hacen con maíz. El atol blanco y tres cocimientos pueden ser de maíz blanco o amarillo, mientras que el shuco se hace con maíz negro. Estas bebidas son preparadas por las mujeres y se usan para alimentar a los trabajadores y a la familia. La tradición de prepararlas se enseña de madres a hijas.

Platos Típicos

Los platos más conocidos son el pinol y el bochbol. El pinol se hace con maíz tostado y molido, condimentos y carne de pavo. El bochbol se prepara con hojas de ayote tierno, masa de maíz, pepita de ayote tostada y molida, y tomate. Se forman pequeños rollos que se cocinan y se sirven calientes con pepita molida y tomate. El pinol es para fiestas especiales, mientras que el bochbol se come a diario. Las recetas también se heredan de madres a hijas.

Vestimenta Tradicional

La ropa tradicional achí es muy colorida y se elabora con técnicas ancestrales.

Antiguamente, las mujeres hacían la ropa de los hombres con algodón, tejiendo camisas y pantalones blancos con una banda roja. Los hombres cultivaban el algodón y teñían el hilo con tintes naturales.

Hoy en día, el uso de la vestimenta tradicional ha disminuido, pero algunas personas en las comunidades rurales aún la usan. Las mujeres rurales siguen tejiendo sus propios güipiles, aunque los cortes (faldas) ahora se hacen con hilos y colores más modernos. Los trajes tenían dos variantes: uno para uso diario y otro para ceremonias.

Significado de los Colores

Cada color en la vestimenta achí tiene un significado especial:

  • Blanco: Representa el amanecer, los huesos, los dientes, la pureza y el bienestar.
  • Rojo: Simboliza la vida, la fuerza, los rayos del sol y la sangre.
  • Negro: Representa el cabello, la parte oscura del ojo, la noche y el descanso.
  • Amarillo: Se asocia con el maíz de diferentes colores, las buenas cosechas y la familia.
  • Verde: Encarna la naturaleza, los valles y las plantas.
  • Azul o celeste: Representa los ríos, lagos, mares y el cielo.
  • Café: Simboliza el color de la tierra y el cordel que las mujeres usaban para atarse el cabello.

Traje Femenino

Incluye:

  • Güipil: Con muchos colores, figuras y bordados que tienen significados especiales.
  • Corte (falda).
  • Cinta de colores.
  • Cordón.
  • Uxaryo (collar).
  • Cordel.

Traje Masculino

Comprende:

  • Camisa.
  • Pantalón blanco.
  • Banda roja.

Fiestas y Ceremonias Tradicionales

Los achíes transmiten sus costumbres de generación en generación. Sus ceremonias se centran en las cofradías, que son organizaciones sociales que ayudan a mantener las tradiciones. Realizan muchas danzas que también son importantes para enseñar su cultura. Sus deidades principales son el Ajaaw (el Divino) y el uk'u'x kaaj, uk'u'x uleew (corazón del cielo, corazón de la tierra), a quienes piden permiso antes de realizar los bailes. Elementos de la naturaleza como la lluvia, el viento y el maíz son sagrados.

También celebran la Semana Santa, Navidad y Nochebuena. La religión achí mezcla el cristianismo con creencias ancestrales, por lo que tienen muchos lugares sagrados como cerros y adoratorios. El calendario Tzolkin guía sus ritos agrícolas y ceremoniales.

Cofradías y sus Miembros

Las cofradías son organizaciones sociales muy fuertes entre los achíes. En Rabinal hay 16, en San Miguel Chicaj 8, y en Salamá 3, además de estar presentes en Cubulco y San Jerónimo. Son parte de su herencia cultural. Los ancianos transmiten este conocimiento a sus hijos a través de la tradición oral. Un cargo importante es el de Qajawxeel, los presidentes de las cofradías.

Las cofradías también son fiestas mayas donde se honra una imagen que representa a un ser importante. En Rabinal, la cofradía de Corpus Christi se celebra 60 días después de Semana Santa, en honor al "Divino" o Ajaaw. Es una de las más importantes, ya que en ella se pide por la lluvia, el viento y las nubes para tener una buena cosecha de maíz, que es sagrado y fundamental para su alimentación.

Fiestas Principales por Municipio

Calendario de las fiestas achíes*
Municipio Fecha Patrón
Salamá 17 de septiembre San Mateo
Cubulco 25 de julio Santiago Apóstol
El Chol 8 de diciembre Virgen de Concepción
Granados 29 de junio San Pedro
Purulhá 13 de junio San Antonio de Padua
Rabinal 25 de enero San Pablo
San Jerónimo 30 de septiembre San Jerónimo
San Miguel Chicaj 29 de septiembre San Miguel Arcángel

Fiesta de la Virgen del Patrocinio

En Rabinal, se celebra la fiesta de la Virgen del Patrocinio, una imagen tallada. Esta tradición, que existe desde el siglo XVIII, consiste en llevar la imagen de casa en casa durante novenas (nueve días de oración). La familia que recibe a la Virgen debe ser un ejemplo para la comunidad y los padres deben estar casados por la iglesia y legalmente. A estas parejas se les llama "mayordomos de la cofradía de la Virgen". Las actividades se realizan del 18 al 22 de noviembre, con bailes y fuegos artificiales.

Existe una leyenda sobre la Virgen del Patrocinio. Se dice que a mediados del siglo XVIII, una mujer se le apareció a un anciano leñador en San Miguel Chicaj y le pidió que avisara al sacerdote de Rabinal para que la confesara. El sacerdote no creyó al principio, pero la mujer se le apareció en sueños. Al despertar, el sacerdote fue al lugar y encontró la imagen de la Virgen del Patrocinio.

El Rabinal Achí

El Rabinal Achí es un famoso ballet-drama y danza, reconocido a nivel nacional e internacional. Se narra en idioma achí y se representa durante la fiesta de San Pablo Apóstol, del 17 al 25 de enero, con siete personajes principales. Es de origen prehispánico y hoy solo se presenta en Rabinal.

Este drama cuenta la historia de cómo los rabinales del siglo XIII se enfrentaron a los gobernantes quichés por destruir sus pueblos. K’iche Achí, un guerrero, es capturado y sentenciado por los rabinales, y es sacrificado después de despedirse de su gente.

Cada año, se elige a una nueva Alí Ajaw (Princesa Achí) en Rabinal. Esta elección es importante para la comunidad.

Rituales de las Danzas

Antes de presentarse en público, todas las danzas se ensayan. Los mayores guían a los jóvenes para que aprendan cada movimiento y escena, transmitiendo así el conocimiento de generación en generación. Antes de las actividades, se hacen ofrendas al uk'u'x kaaj, uk'u'x uleew para pedir permiso y evitar problemas. Esto lo hace un líder espiritual, con velas, incienso y bebidas tradicionales, invocando a los antepasados que participaron en estas danzas.

La música se acompaña con marimbas, tambor, pito y chirimía. Son muy importantes el tun (un tambor prehispánico), el adufe (un tambor cuadrado de origen árabe) y tres tambores pequeños llamados aj ec. También son populares las agrupaciones de arpa, violín y guitarrilla.

Variedad de Danzas por Región

  • En Rabinal hay una gran diversidad de danzas, como el Baile de los Negritos, De Cortés, Nima Xajooj, Moros y Cristianos, San Jorge, Patzka', Ixiim Keej, Komoon Eq, B'alam Keej, El Costeño, Charamiyeex (Soto Mayor), Aj Eq, El Venado, De Toritos, La Conquista, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Animalitos y Las Flores. Y por supuesto, el famoso Rabinal Achí.
  • En Cubulco son conocidos el Palo Volador y danzas como El Venado, De Toritos, Mexicanos, De Cortés, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, Los Negritos, Los Animalitos y Los Judíos.
  • Las danzas de Salamá son El Venado y El Costeño.
  • En Purulhá se encuentran las de El Venado y Los Mazates.
  • En San Miguel Chicaj se realizan El Baile de la Pichona y De Toritos.

Tradición Oral y Leyendas

Los achíes tienen narradores de historias muy respetados, conocidos como Ancianos Mayordomos o Ajtzij. Ellos transmiten la historia, dan consejos y son guardianes de la cultura. También hay narradores ocasionales que comparten las tradiciones ancestrales.

Las leyendas que cuentan los Ajtzij en cerros y lugares sagrados recuerdan la historia mítica que para los achíes es real. Un género importante son las historias de los Señores y Dueños de Cerros.

Los Rajawales

En Cubulco, se cuenta que en el cerro Cajiup habitan los rajawales, espíritus protectores de la comunidad. Una leyenda narra que dos comerciantes mataron un venado en el cerro, y el espíritu del cerro se enojó, pidiendo a otro cerro que le prestara sus perros para vengarse. Al regresar a casa, uno de los comerciantes descubrió que los coyotes habían matado a sus gallinas. Asustado, pidió perdón al Señor del Cerro con una ofrenda.

Juan Caleb y el Señor del Cerro

En El Chol, se cuenta que un hombre llamado Juan Caleb, sin dinero para un baile, lloró en el cerro Pacoc. Un anciano lo llevó dentro del cerro y le mostró trajes hermosos. Juan Caleb no pudo guardar el secreto y lo contó todo. El Señor del Cerro Pacoc se enojó y, con un gran viento, quitó los trajes a los bailarines. Juan Caleb murió poco después. Hay versiones de esta leyenda en otros municipios.

El Origen del Maíz

Los achíes y pocomchíes creen que el maíz se dispersó desde su región al resto de Guatemala y del mundo. Hay leyendas como "Cuando el Dios Mundo encerró al maíz" en Cubulco, San Jerónimo, San Miguel Chicaj y Purulhá. En Granados, se dice que un cuervo encontró el maíz encerrado en el cerro de Las Burras, por eso es un lugar sagrado.

Leyendas de Santos Patrones

Existen leyendas sobre el origen de los pueblos y sus santos patrones. En Rabinal, se cuenta que San Pablo, el patrón, sufría porque un hombre llamado Yew Achí le robaba a sus hijos. Santiago, el patrón de Cubulco, ayudó a San Pablo y luchó contra Yew Achí, quien se escondía bajo tierra y agua. Santiago lo controló y, aunque Yew Achí ofreció riquezas, Santiago no lo perdonó y lo venció. Antes de morir, Yew Achí maldijo a la gente de Cubulco, por lo que Santiago se quedó allí como protector.

Kabracán y los Temblores

Los Ancianos Mayordomos cuentan que el Dios Mundo es sostenido por cuatro gigantes. Cuando ellos se cansan y cambian de posición, ocurren los temblores de tierra, a los que llaman cabracanes. Se dice que cuando tiembla, las mujeres deben hacer un sonido especial para que Kabracán no se lleve el corazón del maíz, que es vital para ellos.

La Monja Blanca

Una leyenda cuenta que un Gran Señor se enamoró de una hermosa mujer. Sus padres, ambiciosos, le pedían muchas riquezas al Señor. La joven sufrió por la ambición de sus padres. Un día, sus padres fueron a pedir más dinero, pero solo vieron una luz. El Gran Señor, al verlos, los transformó en troncos de árboles. Después de llorar a su esposa, convirtió la luz en una hermosa flor blanca, la Monja Blanca, que es la Flor Nacional de Guatemala y adorna Baja Verapaz.

Otras Leyendas Populares

En Salamá, se habla del Sombrerón, un gigante que cuida a los animales por la noche. La Siguanaba y la Llorona también son figuras conocidas en la región, con variantes en sus historias. Por ejemplo, en El Chol, la Llorona se come a su hijo para vengarse de su esposo. En San Miguel Chicaj, se cuenta de una sirena que fue una mujer desobediente. Otros seres míticos son la Siguamonta, el Cadejo y los Tzizimites.

También hay cuentos como "Juan Oso" y "Blanca Flor y Rosa Flor". Personajes como Pedro Urdemales, Tío Conejo y Tío Coyote son populares en San Miguel Chicaj y San Jerónimo. En Salamá, son famosos los cuentos de adivinanzas.

Finalmente, una leyenda mítica dice que en Rabinal, en el Cerro Cuxbalám, está la entrada a Xibalbá, el inframundo de la religión maya. Se cree que el centro de Xibalbá es Rabinal, donde un hombre de Rabinal aún juega a la pelota.

Galería de imágenes

kids search engine
Achí (etnia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.