robot de la enciclopedia para niños

Renacimiento español para niños

Enciclopedia para niños

El Renacimiento español fue un periodo muy importante en la historia de España, donde las ideas y el arte que nacieron en Italia en el siglo XV llegaron y se desarrollaron. Este movimiento se extendió por el resto de Europa Occidental en el s. XVI. Fue una época de grandes cambios en el arte, la ciencia y el pensamiento.

Archivo:El escorial blick von oben
Monasterio de El Escorial, un gran ejemplo de las ideas del Renacimiento y la visión de Felipe II de España.
Archivo:Old Library in University of Salamanca 01
La antigua biblioteca de la Universidad de Salamanca, un lugar clave para el conocimiento en el Renacimiento español.

¿Cuándo comenzó el Renacimiento en España?

El inicio del Renacimiento en España suele ubicarse alrededor del año 1492. Sin embargo, algunos expertos consideran que comenzó antes, cuando Antonio de Nebrija regresó de Italia a Castilla en 1470. Él trajo consigo el humanismo, una forma de pensar que ponía al ser humano en el centro y se inspiraba en la antigüedad clásica, especialmente en las culturas griega y romana.

Varios eventos importantes de 1492 impulsaron este nuevo periodo:

  • La llegada de la imprenta a Castilla en 1471, que permitió imprimir el primer libro en la península ibérica en 1472.
  • La publicación del primer libro para aprender latín, Introductiones Latinae (Salamanca, 1481), de Antonio de Nebrija.
  • La unificación del reino cristiano con la toma de Granada, la última ciudad de la España islámica.
  • La publicación de la primera gramática de una lengua europea moderna: la Gramática castellana de Antonio de Nebrija.
  • El descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492.

El Renacimiento en España estuvo muy ligado a los cambios políticos de los Reyes Católicos. Ellos fortalecieron el poder del estado y se unieron a familias importantes de la nobleza, como los Mendoza, quienes adoptaron el nuevo estilo artístico para mostrar su influencia y su apoyo a la monarquía.

Poco a poco, las nuevas ideas artísticas se extendieron por la corte y la iglesia. Se mezclaron con estilos propios de España, como el arte nazarí de Granada y el gótico. Esto hizo que el Renacimiento español tuviera un toque único, diferente al de Italia, y dio origen a un estilo llamado plateresco.

El arte del Renacimiento: Pintura

Archivo:La Última Cena (Juan de Juanes) (restaurada)
Juan de Juanes, La Santa Cena (h. 1562, Museo del Prado).

El rey Carlos I apoyó mucho este nuevo arte, que se inspiraba en la antigüedad clásica. Gracias a su apoyo, se crearon algunas de las obras más hermosas del Renacimiento español. Él encargó trabajos a artistas como Alonso de Covarrubias y Tiziano.

La pintura renacentista española se hacía generalmente con óleo. Los artistas creaban escenas con una perspectiva muy cuidada, donde los personajes tenían el mismo tamaño y proporciones correctas. Usaban colores y sombras de forma gradual, siguiendo las técnicas italianas. A menudo, añadían elementos decorativos italianos, como adornos con plantas y figuras pequeñas, o ruinas romanas en los paisajes.

Pintores destacados

Archivo:El Greco - The Burial of the Count of Orgaz
El Greco, El entierro del Conde de Orgaz, 1587.

Obras de arte famosas

  • El entierro del Conde de Orgaz (el Greco): Esta obra maestra religiosa combina elementos clásicos con el estilo manierista, mostrando figuras alargadas y una gran espiritualidad.
  • Virgen de la leche (Luis de Morales): Representa a la Virgen María con el niño Jesús. Es una imagen muy íntima que exalta el amor de una madre.

La arquitectura del Renacimiento

La arquitectura del Renacimiento en España tuvo tres etapas principales:

1.ª etapa: Estilo plateresco

Archivo:Valladolid Santa Cruz 20080
El Palacio de Santa Cruz de Valladolid (1486-1491) fue el primer edificio renacentista en España.

Este estilo fue desarrollado principalmente por arquitectos españoles. Combinaba las nuevas ideas italianas con la tradición gótica de España. Se le llamó plateresco porque las fachadas de los edificios estaban tan decoradas que parecían el trabajo detallado de los plateros.

2.ª etapa: Purismo

Con el tiempo, la influencia gótica disminuyó y surgió un estilo más sencillo y clásico. El purismo se caracteriza por tener menos decoración, limitada a elementos clásicos. Los edificios de esta etapa son más serenos, armónicos y equilibrados. Algunos arquitectos importantes fueron Alonso de Covarrubias y Diego de Siloé.

Archivo:BasílicaElEscorialFachada
Patio de los Reyes y fachada de la Basílica del Monasterio de El Escorial, de Herrera.
Archivo:Plaza Mayor de Alcaraz. Torres del Tardón y Trinidad
Sector oriental de la Plaza Mayor de Alcaraz (Albacete).

3.ª etapa: Estilo herreriano

A mediados del siglo XVI, la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial por Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera marcó el inicio de un nuevo estilo. Este estilo, llamado herreriano en honor a Juan de Herrera, se caracteriza por la sencillez, la falta de decoración, las líneas rectas y las formas cúbicas. Fue un símbolo del poder de Felipe II de España.

Las ideas de la arquitectura y el urbanismo del Renacimiento español se llevaron también a las colonias en América, donde se construyeron muchas ciudades y edificios siguiendo estos estilos.

Ejemplos de arquitectura

Archivo:University of Salamanca
Archivo:Patio Paleis Karel V
Patio del Palacio de Carlos V, una vista panorámica.

La literatura del Renacimiento

Los escritores del Renacimiento tomaron como modelos a los autores de la antigüedad clásica y a grandes italianos como Dante, Petrarca y Boccaccio. Este movimiento fue impulsado por humanistas como Erasmo de Róterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.

Mientras que en la Edad Media el arte se usaba principalmente para honrar a Dios, en el Renacimiento el ser humano se convirtió en el centro. Los poetas escribían sobre el amor, la naturaleza, las batallas y también sobre temas filosóficos y políticos.

Poesía

En el Renacimiento, la poesía buscaba la belleza artística. Los poetas cuidaban mucho la forma de sus obras.

  • Poesía durante el reinado de Carlos I: Juan Boscán y su amigo Garcilaso de la Vega introdujeron las nuevas formas italianas, usando el verso endecasílabo y recursos como el soneto y la lira.
  • Poesía lírica en la época de Felipe II: Surgieron dos tendencias principales: la escuela de Sevilla y la escuela de Salamanca.

Novelas

Algunas novelas importantes de este periodo son:

La ascética y la mística

Este género literario se enfoca en la vida espiritual y la búsqueda de una conexión profunda con lo divino. Algunos de los escritores más importantes fueron:

  • Fray Luis de Granada (1504-1584): Sus obras más conocidas son Guía de pecadores e Introducción del símbolo de la fe.
  • Santa Teresa de Ávila (1515-1582): Escribió con un lenguaje sencillo pero profundo. Sus obras incluyen El Libro de su vida y El castillo interior.
  • San Juan de la Cruz (1542-1591): Fue un humanista y dominaba el idioma. Su poesía, aunque escasa, es muy importante, con obras como Cántico espiritual y Noche oscura del alma.
  • San Ignacio de Loyola (1491-1551): Su obra más conocida es Los ejercicios espirituales, donde expresa su fe.
Archivo:Peter Paul Rubens 138
Teresa de Ávila, pintada por Rubens.

La música del Renacimiento

El Renacimiento español también fue una época dorada para la música. Algunos de los compositores más importantes fueron:

Ciencia y técnica

El Renacimiento fue un periodo de grandes avances en la ciencia y la tecnología en España.

Geografía y navegación

La exploración del Nuevo Mundo y Asia impulsó el desarrollo de la geografía y la navegación. La Casa de Contratación de Sevilla fue clave, ya que recopilaba información de los navegantes y creaba mapas actualizados, como el Padrón Real.

La cosmografía (el estudio del universo y la Tierra) también tuvo un gran auge. En 1500, Juan de la Cosa dibujó el primer mapa que incluía las costas americanas. Los cartógrafos españoles se esforzaron por resolver desafíos como la declinación magnética y la determinación de la longitud.

Biología

Felipe II encargó a Francisco Hernández de Toledo la primera expedición científica moderna para estudiar la historia natural de América (1570-1577). Sus descubrimientos fueron muy importantes y se difundieron por Europa.

Medicina

En el Renacimiento, la medicina empezó a basarse más en la experiencia y la observación, en lugar de solo en textos antiguos. La Universidad de Valencia fundó la primera cátedra de cirugía en España en 1501.

Andrés Vesalio, médico de Carlos V y Felipe II, fue fundamental para la anatomía moderna con su obra De humani corporis fabrica. Sus ideas se extendieron rápidamente por las universidades españolas, que crearon cátedras de anatomía. Otros médicos importantes fueron Miguel Servet, quien describió la circulación pulmonar de la sangre, y Juan Huarte de San Juan, autor de un tratado precursor de la psicología diferencial.

Ingeniería

España tuvo ingenieros muy talentosos en esta época:

Matemáticas, astronomía y física

Archivo:Armillary sphere escorial
Esfera armilar de la Biblioteca de El Escorial.

La teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, que decía que la Tierra gira alrededor del Sol, fue muy importante. Aunque al principio fue rechazada por muchos, la Universidad de Salamanca la estudió y defendió.

Juan de Herrera propuso a Felipe II la creación de la Academia Real de Matemáticas en Madrid en 1582. Esta academia fue importante para difundir los conocimientos matemáticos y científicos de la época.

Domingo de Soto descubrió en 1551 que un cuerpo en caída libre se mueve con una velocidad que aumenta de forma constante. Este fue un hallazgo clave para el estudio de la gravedad.

Archivo:Jacopo da trezzo, juan de herrera, 1578
Medalla de Juan de Herrera (Jacome da Trezzo, 1578).

Ciencias sociales

En la Universidad de Salamanca surgió la Escuela de Salamanca, un grupo de estudiosos que sentaron las bases de algunas Ciencias Sociales. Por ejemplo, el economista Martín de Azpilicueta fue precursor de la teoría cuantitativa del dinero, y el jurista Francisco de Vitoria es considerado uno de los fundadores del Derecho Internacional.

Bernardino de Sahagún es visto como un pionero de la antropología cultural en América por sus métodos de estudio de los pueblos de México.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish Renaissance Facts for Kids

kids search engine
Renacimiento español para Niños. Enciclopedia Kiddle.