robot de la enciclopedia para niños

Tribunal de Garantías Constitucionales para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Escudo de la Segunda República Española
Escudo oficial de la Segunda República española.
Archivo:Palacio de Parcent
Palacio de Parcent, donde estuvo el Tribunal de Garantías Constitucionales.

El Tribunal de Garantías Constitucionales fue una institución muy importante en España durante la Segunda República Española. Su función era proteger la Constitución y los derechos de los ciudadanos. Se puede decir que fue el antecesor del actual Tribunal Constitucional.

Este Tribunal se creó con la Constitución de 1931, específicamente en su artículo 121. Luego, una ley especial en 1933 explicó cómo funcionaría. Su primer presidente fue Álvaro de Albornoz. Al principio, su sede estuvo en el Palacio de Parcent en Madrid. Después, por los cambios de la época, se trasladó a Valencia en 1938 y luego a Barcelona. Finalmente, en 1939, el Tribunal dejó de funcionar.

¿Qué hacía el Tribunal de Garantías Constitucionales?

El Tribunal tenía varias responsabilidades importantes para asegurar que las leyes y las acciones del gobierno fueran justas y respetaran la Constitución.

Funciones principales del Tribunal

  • Revisar leyes: Podía decidir si una ley nueva iba en contra de la Constitución. Esto se llama recurso de inconstitucionalidad.
  • Proteger derechos individuales: Si alguien sentía que sus derechos no eran respetados y no encontraba solución en otras autoridades, podía acudir a este Tribunal. Esto se conocía como recurso de amparo.
  • Resolver conflictos entre regiones: Si había desacuerdos sobre quién tenía la autoridad para crear leyes entre el Estado y las regiones autónomas, o entre las propias regiones, el Tribunal los resolvía.
  • Aprobar la elección del Presidente: Revisaba y aprobaba los documentos de las personas que, junto con el Parlamento, elegían al Presidente de la República.
  • Juzgar a altos cargos: Tenía la responsabilidad de investigar y juzgar si el Presidente de la República, el Presidente del Gobierno o los Ministros habían cometido algún delito en el ejercicio de sus funciones.
  • Juzgar a jueces importantes: También podía investigar y juzgar al presidente y a los jueces del Tribunal Supremo, así como al Fiscal General de la República.

¿Quiénes formaban el Tribunal?

Archivo:Tribunal garantias constitucionales provincias
Página de un boletín oficial de 1933 que muestra las regiones que podían elegir un miembro del Tribunal.

El Tribunal estaba formado por diferentes tipos de miembros para asegurar que fuera justo y representativo.

Composición y elección de sus miembros

  • El Presidente: Era elegido por el Parlamento (las Cortes) y su cargo duraba diez años. No era necesario que fuera diputado.
  • Miembros por su cargo: Había dos miembros que formaban parte del Tribunal por el puesto que ya ocupaban: los presidentes del Tribunal de Cuentas y del Consejo de Estado.
  • Miembros elegidos: Se elegían veintitrés miembros más:
    • Dos diputados, elegidos por el Parlamento en cada legislatura.
    • Dos abogados, elegidos por los colegios de abogados.
    • Cuatro profesores de universidad, elegidos por las facultades de derecho.
    • Quince representantes de las regiones.

Los miembros elegidos por los colegios de abogados, profesores de universidad y representantes regionales tenían un mandato de cuatro años. Cada dos años se renovaba la mitad de ellos.

Representantes de las regiones

Uno de los representantes regionales correspondía a cada región autónoma (en ese momento, solo Cataluña tenía autonomía). Este era elegido por el parlamento de esa región. El resto del país se dividió en varias regiones para elegir a los demás representantes. Estos eran elegidos por los concejales de todos los ayuntamientos de cada región.

Las regiones que se consideraron para la elección de estos miembros eran las siguientes, basadas en la división regional de 1833:

  • Andalucía (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla, Ceuta y Melilla)
  • Aragón (Huesca, Teruel y Zaragoza)
  • Asturias (Oviedo)
  • Baleares
  • Canarias (Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife)
  • Castilla la Nueva (Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo)
  • Castilla la Vieja (Ávila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria y Valladolid)
  • Cataluña (Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona)
  • Extremadura (Badajoz y Cáceres)
  • Galicia (Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra)
  • León (León, Salamanca y Zamora)
  • Murcia (Albacete y Murcia)
  • Navarra
  • Vascongadas (Álava, Guipúzcoa y Vizcaya)
  • Valencia (Alicante, Castellón y Valencia)

El primer presidente del Tribunal fue Álvaro de Albornoz, elegido en julio de 1933. El Tribunal comenzó a funcionar oficialmente el 2 de septiembre de 1933.

Las elecciones para los representantes regionales se realizaron en septiembre de 1933. Los resultados de estas elecciones fueron importantes porque mostraron que los partidos que estaban en el gobierno en ese momento no tuvieron mucho apoyo. Esto llevó a que el Presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, decidiera disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones.

Miembros destacados del Tribunal

Algunas de las personas que formaron parte de este importante Tribunal fueron:

kids search engine
Tribunal de Garantías Constitucionales para Niños. Enciclopedia Kiddle.