robot de la enciclopedia para niños

Santiago Ramón y Cajal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago Ramón y Cajal
I marqués de Ramón y Cajal
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) portrait (restored).jpg
Santiago Ramón y Cajal, en 1899.

Escudo de España 1874-1931.svg
Senador vitalicio del Reino
14 de febrero de 1910-15 de septiembre de 1923

Escudo de España 1874-1931.svg
Senador en Cortes
por la Universidad Central de Madrid
6 de diciembre de 1908-14 de febrero de 1910

Información personal
Nacimiento 1 de mayo de 1852
Petilla de Aragón (España)
Fallecimiento 17 de octubre de 1934
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de la Almudena
Residencia Petilla de Aragón, Larrés, Ayerbe, Zaragoza, Valencia, Barcelona y Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Padres Justo Ramón Casasús
Antonia Cajal Puente
Cónyuge Silveria Fañanás (1879-1930)
Educación
Educado en Universidad de Zaragoza
Supervisor doctoral Aureliano Maestre de San Juan
Alumno de Florencio Ballarín Causada
Información profesional
Área Medicina (histología y neuroanatomía)
Conocido por Sus aportes en el campo de la neurohistología (doctrina de la neurona)
Empleador Universidad de Valencia, Universidad de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios.
Estudiantes doctorales Blas Cabrera Felipe
Alumnos Fernando de Castro Rodríguez, Nicolás Achúcarro y Lund, Luis Sagaz Zubelzu y Jorge Francisco Tello
Miembro de
Distinciones Nobel de Medicina (1906)
Firma
Firma de Santiago Ramón y Cajal.svg

Santiago Ramón y Cajal (nacido en Petilla de Aragón, el 1 de mayo de 1852 y fallecido en Madrid, el 17 de octubre de 1934) fue un médico y científico español muy importante. Se especializó en el estudio de los tejidos (histología) y la anatomía de las enfermedades.

En 1906, compartió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina con Camillo Golgi. Recibió este premio por su gran trabajo sobre cómo está formado el sistema nervioso.

Ramón y Cajal fue el primero en describir las diez conexiones (sinapsis) que forman la retina de nuestros ojos. Gracias a sus investigaciones sobre cómo se forman y conectan las células nerviosas, desarrolló una idea nueva y muy importante. Esta idea se llamó la «doctrina de la neurona» y explica que el cerebro está hecho de células individuales.

Además de ser un gran científico, también fue un humanista. Se le considera el líder de la Generación de Sabios y a menudo se le llama el padre de la neurociencia.

¿Quién fue Santiago Ramón y Cajal?

Santiago Ramón y Cajal fue un científico español que revolucionó nuestra comprensión del cerebro. Su nombre completo era Santiago Felipe Ramón Cajal, pero él mismo a veces usaba "Santiago Ramón Cajal" y otras veces "Santiago Ramón y Cajal". En otros países, a menudo se le conoce solo por su segundo apellido, "Cajal".

Sus primeros años y educación

Ramón y Cajal con alrededor de un año de edad. Colgado al cuello lleva un "mordedor", precedente del chupete.

Santiago Ramón y Cajal nació el 1 de mayo de 1852 en Petilla de Aragón, un pequeño lugar de Navarra rodeado por la provincia de Zaragoza. Sus padres eran Antonia Cajal y Justo Ramón Casasús, quien era médico rural.

Su infancia estuvo llena de cambios de casa, ya que su padre se mudaba por diferentes pueblos de Aragón por su trabajo. Así, vivió en Larrés, Luna, Valpalmas y Ayerbe.

Empezó a estudiar a los cuatro años en Valpalmas. Hizo la escuela primaria con los escolapios en Jaca y el bachillerato en Huesca. Desde pequeño, le gustaba mucho el arte, especialmente dibujar. Era un estudiante travieso y no le gustaba memorizar sin entender. También le encantaba la montaña y la vida sana en la naturaleza.

Un médico en Cuba: una experiencia difícil

En 1870, toda su familia se mudó a Zaragoza, donde Santiago estudió Medicina. Se licenció en junio de 1873, a los veintiún años. Poco después, fue llamado a hacer el servicio militar.

En 1874, Ramón y Cajal fue enviado a Cuba como capitán, ya que en ese momento era una provincia española y estaba en guerra. Al principio, le gustaron los parques y la flora tropical de La Habana. Sin embargo, pronto descubrió que la selva era muy difícil para los europeos, con muchos mosquitos que transmitían enfermedades como el paludismo (malaria) y la disentería.

Fue enviado a la enfermería de Vistahermosa, en Camagüey, un lugar muy insalubre. Allí, muchos soldados estaban enfermos. Santiago también enfermó gravemente de paludismo. Las condiciones y la falta de recursos le hicieron pedir volver a España.

Regresó a España en junio de 1875, muy débil. Gracias a los cuidados de su madre y hermanas, recuperó la salud. Con parte de sus ahorros de Cuba, pudo comprar un microscopio, un microtomo y otros materiales para montar un pequeño laboratorio. Así comenzó sus investigaciones.

El inicio de su gran investigación

En 1875, Santiago Ramón y Cajal empezó su doctorado y su carrera científica. Compró su primer microscopio antes de conseguir un puesto en el Hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza en 1876.

Se doctoró el 26 de junio de 1877, a los veinticinco años, con una tesis sobre la inflamación. En 1879, consiguió el puesto de Director de Museos Anatómicos en Zaragoza y se casó con Silveria Fañanás García. Tuvieron siete hijos: Santiago, Felina, Pabla Vicenta, Jorge, Enriqueta, María del Pilar y Luis.

En 1882, obtuvo una cátedra de Anatomía en la Facultad de Medicina de Valencia. Allí, pudo estudiar la epidemia de cólera de 1885.

Descubrimiento de las neuronas

En 1887, se mudó a Barcelona para ser profesor de Histología en la Universidad de Barcelona. El año 1888 fue clave para él. Descubrió cómo se forman y conectan las células nerviosas en el sistema nervioso.

En mayo de 1888, publicó que los tejidos del cerebro no estaban conectados de forma continua, como se pensaba. Esto contradecía las ideas de Camillo Golgi, quien usaba un método de tinción que permitía ver los nervios, pero no las neuronas individuales.

Archivo:Ramón y Cajal por Izquierdo Vives 1874 Museo del ejercito Toledo
Santiago Ramón Cajal, capitán médico en Cuba, retratado por Izquierdo Vives en 1874. (Museo del Ejército de España).

Su teoría fue aceptada en 1889 en un congreso en Berlín. En 1891, Wilhelm Waldeyer usó por primera vez la palabra "neurona" para referirse a la célula nerviosa.

La idea de Santiago Ramón y Cajal de que el sistema nervioso está formado por unidades independientes llamadas neuronas se conoció como la «doctrina de la neurona». En ella, destaca la ley de la polarización dinámica, que explica cómo el impulso nervioso viaja en una sola dirección.

Archivo:Santiago Ramón y Cajal, estudiante de medicina en Zaragoza 1876
Autorretrato de Santiago Ramón y Cajal, investigador predoctoral en Zaragoza (hacia 1876).

En 1892, Ramón y Cajal se convirtió en profesor en la Universidad Central de Madrid. En 1901, el gobierno creó para él un Laboratorio de Investigaciones Biológicas. Trabajó allí hasta su jubilación en 1922. Después, continuó su labor en el Instituto Cajal, nombrado así en su honor, hasta su muerte.

Archivo:Joaquín Sorolla. Santiago Ramón y Cajal 1906
Retrato de Santiago Ramón y Cajal, por Joaquín Sorolla en 1906. 91 x 127.5 cm. Óleo sobre lienzo. Museo Provincial de Zaragoza.

Entre 1899 y 1904, publicó su obra más importante, Histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados.

Archivo:Casa de Cajal (Alfonso XII 64, Madrid) 01
N.º 64 de la calle de Alfonso XII de Madrid, donde vivió Ramón y Cajal desde 1912 hasta su muerte.

Gracias a sus detallados estudios, Ramón y Cajal descubrió la hendidura sináptica. Este es un pequeño espacio entre las neuronas. Sugirió que la comunicación entre ellas se hacía mediante "mensajeros químicos". El fisiólogo inglés Henry Hallett Dale continuó estos estudios y descubrió el primer neurotransmisor, la acetilcolina. Esto sentó las bases para entender cómo funciona el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

Archivo:Fig retine
Dibujo del corte axial de la retina, por Ramón y Cajal, publicado en su manual Histologie du Système Nerveux de l'Homme et des Vertébrés, en la edición francesa de 1911.

También propuso la existencia de las espinas dendríticas. Son pequeñas protuberancias en las dendritas de las neuronas donde se conectan con otras neuronas. Su existencia se confirmó más tarde con la microscopía electrónica.

Santiago Ramón y Cajal descubrió el cono de crecimiento neural. Es una extensión de un axón en desarrollo que busca una conexión adecuada en el sistema nervioso.

Además, descubrió un nuevo tipo de célula, la célula intersticial de Cajal (ICC). Estas células se encuentran en los músculos lisos del intestino. Ayudan a generar las ondas de contracción que mueven el alimento a través del sistema digestivo.

Premios y reconocimientos

Archivo:1927-01-01, La Esfera, Santiago Ramón y Cajal, Padró (cropped)
Retrato fotográfico de Ramón y Cajal publicado en 1927

Después del congreso de Berlín, Ramón y Cajal recibió muchos premios y reconocimientos. Entre ellos, el Premio Internacional Moscú (1900) y la Medalla Helmholtz (1905). También fue nombrado doctor honoris causa por universidades importantes como Clark, Boston, la Sorbona y Cambridge en 1899.

Gracias a su fama, el gobierno español creó el Laboratorio de Investigaciones Biológicas para él. Este laboratorio se convirtió en la Escuela Española de Neurohistología, uno de los centros científicos más importantes de España.

Entre sus muchos premios y medallas se encuentran el Premio Fauvelle (1896), el Premio Rubio (1897), la gran-cruz de la Orden Civil de Alfonso XII (1900) y la gran-cruz de la Real Orden de Isabel la Católica (1901). También recibió la Orden Nacional de la Legión de Honor francesa (1914) y la Cruz de la orden imperial alemana «Pour le mérite» (1915).

Fue nombrado senador vitalicio en 1908, lo que significaba que era senador de por vida.

El Premio Nobel

Archivo:Diploma al Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal
Diploma al Premio Nobel otorgado a Santiago Ramón y Cajal. Expuesto en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

Sus investigaciones sobre el sistema nervioso fueron reconocidas en 1906 con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Lo compartió con el científico italiano Camillo Golgi. Curiosamente, Ramón y Cajal usó el método de tinción de Golgi, pero no estaba de acuerdo con sus ideas sobre cómo se conectaban las neuronas.

El Premio Nobel de Ramón y Cajal fue el primero en Ciencias para España. Algunos pensaron que era una excepción, pero otros, como el también Nobel Severo Ochoa, dijeron que sin él, la investigación en biología y medicina en España habría sido casi nula.

Después del Nobel, Ramón y Cajal publicó más obras, incluyendo sus Estudios sobre la degeneración y regeneración del sistema nervioso. Su último artículo científico, ¿Neuronismo o reticularismo?: Las pruebas objetivas de la unidad anatómica de las células nerviosas, resumía sus ideas.

Últimos años

Archivo:Tumba Santiago Ramón y Cajal 3-5-2021
Tumba de Santiago Ramón y Cajal
Monumento a Santiago Ramón y Cajal en el Retiro de Madrid, obra del escultor Victorio Macho (1926).

Santiago Ramón y Cajal se jubiló el 11 de octubre de 1922. Se hicieron homenajes en su honor, como la inauguración de una escultura suya en la Universidad de Zaragoza en 1925. Al año siguiente, en 1926, se inauguró otro monumento a Santiago Ramón y Cajal en el parque del Retiro de Madrid.

En agosto de 1930, su esposa falleció, lo que fue un golpe muy duro para él. A pesar de esto, siguió trabajando y dedicándose a sus alumnos. Falleció el 17 de octubre de 1934, a causa de una dolencia intestinal que debilitó su corazón. Poco antes de morir, terminó de corregir su autobiografía El mundo visto a los ochenta años. Sus restos descansan junto a los de su esposa en el cementerio de la Almudena de Madrid.

Legados

Santiago Ramón y Cajal y su esposa dejaron cuatro legados para crear premios. Dos premios anuales para los mejores alumnos de Anatomía e Histología, y dos premios bienales para los mejores trabajos de investigación en Anatomía Patológica, Histología, Bacteriología o Psicología comparada.

Además, Ramón y Cajal dejó al Instituto Cajal todos sus bienes científicos, técnicos, archivos y objetos personales. Este conjunto, conocido como el Legado Cajal, fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2024. Incluye más de 28.000 objetos, como materiales de laboratorio, placas con sus notas, dibujos del sistema nervioso, publicaciones y un gran archivo fotográfico. También se aprobó la creación del Museo Cajal para albergar este legado.

La honestidad de Ramón y Cajal

Ramón y Cajal fue un ejemplo de honestidad y amor por su país. Aquí tienes algunos ejemplos:

  • Cuando fue nombrado director del Laboratorio de Investigaciones Biológicas, le asignaron un sueldo alto. Él pidió que se lo bajaran.
  • Rechazó el cargo de ministro. Aceptó ser senador vitalicio porque no recibía dinero por ello.
  • Siendo presidente de la JAE, envió a su hijo Jorge a estudiar al extranjero pagando los gastos de su propio bolsillo. Cuando le preguntaron por qué no le había dado una beca, respondió: "Por eso mismo, por ser mi hijo".

Reconocimientos póstumos

Archivo:Sello República Española 1934
Homenaje a Santiago Ramón y Cajal en un sello de la Segunda República Española, 1934
Archivo:Republica española-banknotes 0003
Billete de 50 pesetas, emitido por el Banco de España, el 22 de julio de 1935, durante la Segunda República, en homenaje a Ramón y Cajal.

En 1952, el gobierno de la época le concedió, a título póstumo, el título de I marqués de Ramón y Cajal.

Archivo:Hospital RyC--06
Escultura de Eduardo Carretero (1977), en el perímetro ajardinado del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
Archivo:Monumento Santiago Ramon y Cajal Zaragoza 7
Busto de Santiago Ramón y Cajal junto a la Facultad de Medicina de Zaragoza donde estudió.

En 1973, la Unión Astronómica Internacional nombró el cráter lunar Cajal en su honor. También un asteroide lleva su nombre: (117413) Ramonycajal.

En octubre de 1977, se inauguró el Hospital Universitario Ramón y Cajal en Madrid. En 2002, la Diputación General de Aragón celebró el 150 aniversario de su nacimiento con varios eventos.

En 2009, Radio Nacional de España reunió grabaciones de su voz, donde habla de las neuronas. En 2011, se creó la Cátedra Honorífica y Multidisciplinaria Santiago Ramón y Cajal en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Actualmente, el programa "Ramón y Cajal" del Ministerio de Ciencia de España ofrece contratos para que doctores se incorporen a las universidades españolas.

Correspondencia de Santiago Ramón y Cajal

En 2014, se descubrió que unos doce mil documentos de la correspondencia de Ramón y Cajal se habían extraviado o vendido del Instituto Cajal.

Como maestro

Ramón y Cajal fue un gran maestro. Sus alumnos, a quienes guio con cariño, se convirtieron en importantes científicos y continuaron su trabajo. Él creía que los profesores debían formar personas dedicadas, con carácter, tolerantes y constantes, para que contribuyeran al progreso del país.

Como escritor

  • Reglas y consejos sobre investigación científica (1897): Uno de sus libros más conocidos, traducido a muchos idiomas. Ofrece consejos para la investigación.
  • Recuerdos de mi vida: Su autobiografía, publicada por capítulos entre 1901 y 1904.
  • Cuentos de vacaciones (1905): Cinco cuentos con un toque científico.
  • Psicología de Don Quijote y el quijotismo (1905): Un breve ensayo literario.
  • Charlas de café (1920): Un libro de pensamientos y anécdotas, muy popular.
  • El mundo visto a los ochenta años (1934): Su última obra literaria, terminada poco antes de su muerte.

Como fotógrafo

Archivo:Cajal y sus hijos Barcelona 1889
El investigador con sus hijos: Fe, Santiago, Jorge y Paula, en Barcelona (1889).

Desde niño, Ramón y Cajal mostró interés por la luz y la imagen. Descubrió el efecto de la cámara oscura al ver cómo la luz proyectaba imágenes invertidas en una habitación oscura.

A los dieciocho años, se interesó por la fotografía. En 1878, fabricó placas fotográficas que mejoraban la sensibilidad de las fotos. Su trabajo fue un éxito, pero no encontró socios para desarrollar su invento.

También intentó mejorar el gramófono de Thomas Alva Edison para que reprodujera mejor la voz. Ideó un sistema para grabar las ondas sonoras en un disco de cristal o metal, lo que mejoraría el sonido. Sin embargo, no encontró a nadie que pudiera construir el disco, y abandonó el proyecto.

Ramón y Cajal fue nombrado presidente de honor de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. En 1912, publicó el libro Fotografía de los colores, bases científicas y reglas prácticas, donde hablaba del futuro de la fotografía en color. Se conservan cientos de sus fotografías.

Discípulos

Muchos de los colaboradores de Ramón y Cajal fueron grandes científicos, aunque algunos tuvieron dificultades después de la Guerra Civil.

En la cultura popular

  • Serie de televisión española Ramón y Cajal: Historia de una voluntad, de 1982.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santiago Ramón y Cajal Facts for Kids

  • Cono de crecimiento neural
  • Espina dendrítica
  • Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa «Capitán Médico Ramón y Cajal»
  • Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
  • Neurona
  • Regeneracionismo
  • Sinapsis
  • Anexo:Cronología de la vida de Santiago Ramón y Cajal
  • Anexo:Premio Nobel de Fisiología o Medicina
  • Casa natal de Ramón y Cajal
kids search engine
Santiago Ramón y Cajal para Niños. Enciclopedia Kiddle.