Blas Cabrera para niños
Datos para niños Blas Cabrera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de mayo de 1878 Arrecife (España) |
|
Fallecimiento | 1 de agosto de 1945 Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Parkinson | |
Sepultura | Panteón Español | |
Nacionalidad | Española y mexicana | |
Familia | ||
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educación | doctor en Ciencias Físico-Matemáticas | |
Educado en | Universidad Central | |
Supervisor doctoral | Santiago Ramón y Cajal | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico y político | |
Área | Física experimental y magnetismo | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad Central | |
Estudiantes doctorales | Julio Palacios Martínez, Arturo Duperier Vallesa y Tomás Batuecas Marugán | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Blas Cabrera y Felipe (nacido en Arrecife, el 20 de mayo de 1878, y fallecido en Ciudad de México, el 1 de agosto de 1945) fue un importante físico español. Fue director del Laboratorio de Investigaciones Físicas entre 1910 y 1937, y también fue rector de la Universidad Central de Madrid en 1931. Pasó los últimos años de su vida en el exilio en México.
Contenido
La vida de Blas Cabrera
Blas Cabrera nació en Arrecife, una ciudad en la isla canaria de Lanzarote. Era el mayor de ocho hermanos. Estudió el bachillerato en La Laguna. Después, se mudó a Madrid para estudiar derecho, siguiendo la tradición de su familia.
Sin embargo, su vida cambió cuando conoció a Santiago Ramón y Cajal, un famoso científico. Ramón y Cajal lo animó a dejar el derecho y estudiar ciencias. Así, Blas Cabrera se licenció en Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Central de Madrid. En 1901, obtuvo su doctorado en ciencias físicas con una tesis sobre la variación diaria del viento.
Blas Cabrera se casó con María Sánchez Real en La Laguna. Tuvieron tres hijos: Blas, que fue médico; Luis, que fue arquitecto; y Nicolás, que también fue físico y profesor universitario. El nieto de Blas Cabrera y Felipe, llamado Blas Cabrera Navarro, es actualmente profesor de física en la Universidad de Stanford en Estados Unidos.
Un físico experimental
Blas Cabrera y Felipe fue principalmente un físico experimental. Esto significa que realizaba muchos experimentos para entender cómo funciona el mundo. Su trabajo más importante fue en el campo de las propiedades magnéticas de la materia. Gracias a sus investigaciones, se convirtió en una figura destacada en la física de su época.
En 1903, ayudó a fundar la Sociedad Española de Física y Química y la revista Anales de esta sociedad. En 1905, consiguió una plaza como profesor de Electricidad y Magnetismo en la Universidad Central.
El Laboratorio de Investigaciones Físicas
En 1910, una institución llamada Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas creó el Laboratorio de Investigaciones Físicas. Blas Cabrera fue nombrado director de este laboratorio.
El Laboratorio tenía varias áreas de investigación, como el estudio de las propiedades magnéticas de los materiales (magnetoquímica) y la química física. Este laboratorio fue muy importante para el desarrollo de la investigación física en España.
Gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios en 1912, Blas Cabrera visitó varios centros de investigación en Europa. Estuvo en el Laboratorio de Física del Politécnico de Zúrich, donde trabajó con el físico Pierre Weiss. También visitó laboratorios en Ginebra y Heidelberg, y la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en París. Al regresar a España, aplicó lo que había aprendido, especialmente en sus estudios sobre el magnetismo.
Contribuciones científicas
El trabajo de investigación de Cabrera fue muy importante. Entre 1910 y 1934, publicó alrededor de 110 artículos científicos. Sus investigaciones sobre el magnetismo fueron tan reconocidas que un director de un instituto de física en Estrasburgo mencionó que muchos de los artículos sobre magnetismo en su biblioteca venían del laboratorio de Cabrera.
Blas Cabrera estableció una ley que describe cómo cambian las propiedades magnéticas de los átomos de algunos elementos en la tabla periódica. También mejoró la ley de Curie-Weiss, que explica el comportamiento magnético de ciertos materiales. Además, perfeccionó muchos aparatos de laboratorio. Fue el primer científico en España en usar métodos matemáticos avanzados para calcular constantes físicas con gran precisión. Algunas de sus mediciones de susceptibilidad magnética (cómo un material reacciona a un campo magnético) siguen siendo muy exactas hoy en día.
Su trabajo no fue solo de investigación. También se dedicó a explicar y difundir las nuevas teorías de la física que surgieron a principios del siglo XX. Por ejemplo, en 1912 publicó un artículo que ayudó a dar a conocer en España la teoría de la relatividad especial.
Reconocimiento internacional
El trabajo de Cabrera fue reconocido en todo el mundo. En 1923, fue el anfitrión de Albert Einstein cuando este visitó España. En 1928, fue elegido miembro de la Academia de Ciencias Francesa.
Ese mismo año, recibió uno de los mayores reconocimientos de su carrera: fue propuesto por Albert Einstein y Marie Curie para ser miembro del Comité Científico de la VI Conferencia Solvay. Estas conferencias reunían a los físicos más importantes del mundo cada tres años. En la Conferencia de 1930, Cabrera presentó una charla sobre "Las propiedades magnéticas de la materia".

En 1931, Blas Cabrera fue nombrado rector de la Universidad Central de Madrid. Un año después, junto con otros científicos, impulsó la creación del Instituto Nacional de Física y Química. Este instituto se construyó con la ayuda de una donación de la Fundación Rockefeller.
En 1931, Cabrera también ocupó un puesto en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas. En 1933, participó en la creación de la Universidad Internacional de Verano de Santander (hoy Universidad Internacional Menéndez Pelayo), y al año siguiente fue nombrado su rector.
En 1936, mientras estaba en Santander, comenzó la Guerra Civil. Se trasladó a Francia y luego a Madrid. En 1937, fue nombrado secretario de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, cargo que mantuvo hasta 1941, viviendo en París.
El exilio de Blas Cabrera
Debido a los cambios políticos en España, Blas Cabrera fue apartado de su puesto como profesor universitario en febrero de 1939. Esto ocurrió sin un juicio justo, junto con otros profesores.
En 1941, también le quitaron los reconocimientos que le había dado la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Blas Cabrera se fue al exilio en México. Allí, la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México lo recibió. Trabajó como profesor de Física Atómica y de Historia de la Física. En 1944, empezó a dirigir la revista Ciencia, que era publicada por científicos españoles exiliados. Falleció en 1945 en México.
Reconocimiento póstumo
Muchos años después de su muerte, se le devolvieron sus honores. El 20 de diciembre de 2018, el gobierno español restauró todos sus reconocimientos académicos, reconociendo que las decisiones que lo apartaron de sus cargos fueron injustas.
El 30 de enero de 2019, el gobierno de España reconoció que las sanciones contra Blas Cabrera y otros seis científicos fueron ilegítimas. Se realizó un homenaje para reparar el daño, devolviéndoles los diplomas de Académicos Numerarios que les habían sido retirados.
El 12 de octubre de 2022, los restos de Blas Cabrera y su familia fueron trasladados desde México a la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, donde había vivido. Fueron enterrados en el cementerio de San Luis.
El 23 de marzo de 2023, la Universidad de La Laguna le rindió homenaje con una escultura. Esta obra está basada en un cubo diseñado por su nieto, Luis Blas Cabrera, y contiene elementos químicos relacionados con sus investigaciones.
El 8 de junio de 2023, el Cabildo de Tenerife le otorgó la distinción de "Hijo Adoptivo de la isla" de forma póstuma.
Cargos importantes
Blas Cabrera ocupó varios cargos y fue parte de muchas instituciones importantes:
- Miembro y presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
- Miembro de la Real Academia Española.
- Presidente de la Sociedad Española de Física y Química.
- Director del Laboratorio de Investigaciones Físicas.
- Director del Instituto Nacional de Física y Química.
- Miembro extranjero de la Academia de Ciencias Francesa.
- Miembro del Comité Científico de las Conferencias Solvay (Bruselas).
- Rector de la Universidad Central de Madrid y de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
- Secretario del Comité Internacional de Pesos y Medidas de París.
- Fue miembro del comité de apoyo de la Sociedad de Amigos de André-Marie Ampère, que creó el primer museo científico interactivo en Francia en 1931.
Obras destacadas
Blas Cabrera escribió varios libros y artículos científicos importantes, entre ellos:
- La teoría de los magnetones y la magnetoquímica de los compuestos férricos (1912)
- Principios fundamentales de análisis vectorial en el espacio de tres dimensiones y en el Universo de Minkowski (1912-1913)
- Estado actual de la teoría de los rayos X y Y. Su aplicación al estudio de la estructura de la materia (1915)
- ¿Qué es la electricidad? (1917)
- Magnéto-chimie (1918)
- El estado actual de la teoría del magnetismo (1916-1919)
- Principio de relatividad (1923)
- Paramagnetismo y estructura del átomo y de la molécula (1923-1927)
- El átomo y sus propiedades electromagnéticas (1927)
- L'Étude expérimentale du paramagnétisme : Le Magnéton (1931)
- Electricidad y teoría de la materia (1933)
- Dia- et paramagnétisme et structure de la matière (1937)
- El atomismo y su evolución (1942)
- El magnetismo de la materia (1944)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Blas Cabrera Facts for Kids