Fernando de Castro Rodríguez para niños
Datos para niños Fernando de Castro Rodríguez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de febrero de 1896 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 15 de abril de 1967 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | Santiago Ramón y Cajal | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, investigador | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Fernando de Castro Rodríguez (nacido en Madrid, el 25 de febrero de 1896, y fallecido en la misma ciudad el 15 de abril de 1967) fue un médico y un importante investigador español. Fue vicedirector del Instituto Cajal y miembro de una comisión internacional de neuropatología. Recibió varios premios de la Real Academia de Medicina de Madrid. También colaboró con otros científicos, incluyendo a Santiago Ramón y Cajal, en la publicación de libros de texto.
Contenido
Fernando de Castro Rodríguez: Un Científico Destacado
Fernando de Castro fue uno de los alumnos más jóvenes y directos de Santiago Ramón y Cajal, un famoso científico español. Al principio, Fernando de Castro empezó a trabajar con otro experto en el sistema nervioso, Nicolás Achúcarro. Sin embargo, en 1916, cuando Achúcarro enfermó, Fernando de Castro comenzó a trabajar directamente con Cajal. Desde ese momento, continuaron trabajando juntos hasta la muerte de Cajal.
Sus Primeros Pasos y Estudios
En 1922, Fernando de Castro obtuvo su doctorado en la Universidad de Madrid. Su investigación se centró en cómo se organizan los ganglios sensitivos y simpáticos. Los ganglios son grupos de células nerviosas que actúan como estaciones de relevo en el sistema nervioso.
Su trabajo fue muy importante y lo convirtió en uno de los mayores expertos en este tema durante décadas. Por ello, fue invitado a escribir capítulos para un famoso libro de neurología. Su maestro, Ramón y Cajal, reconoció su gran habilidad para estudiar los tejidos del cuerpo. Por eso, lo eligió para escribir juntos un libro en 1933. Este libro recopilaba todas las técnicas usadas por la "Escuela Española de Neurología".
Descubrimientos Importantes en el Sistema Nervioso
A mediados de la década de 1920, Fernando de Castro investigó cómo se conectan los nervios en la zona de la aorta y las arterias carótidas. En esta área, descubrió dos tipos de sensores muy importantes:
- Los barorreceptores: detectan los cambios de presión en los vasos sanguíneos.
- Los quimiorreceptores: detectan los cambios en la composición química de la sangre.
Fernando de Castro encontró estos quimiorreceptores en una parte de la arteria carótida interna llamada "glomus caroticum". Este descubrimiento es considerado su mayor aporte científico, ya que fue la primera vez que se describió un quimiorreceptor.
La Influencia de sus Hallazgos en la Ciencia
Los descubrimientos de Fernando de Castro ayudaron a entender cómo funcionan los reflejos que controlan la respiración y el corazón. Su trabajo fue clave para el fisiólogo belga Corneille Heymans. Después de que Fernando de Castro visitara el laboratorio de Heymans, este último y sus alumnos se enfocaron en estudiar el "glomus caroticum". Esta investigación llevó a Heymans a ganar el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1938. Muchos científicos creen que Fernando de Castro debería haber compartido este premio con Heymans, debido a la importancia de sus estudios previos.
El Legado de la Escuela de Cajal
Durante un periodo de conflicto en España, Fernando de Castro y Jorge Francisco Tello fueron los encargados de proteger el Instituto Cajal. Ellos cuidaron todo el equipo y las pertenencias del instituto con gran dedicación, a pesar de los peligros.
Después de este periodo, Fernando de Castro creó el Museo Cajal dentro del Instituto. Por un tiempo, no pudo enseñar en la Universidad por razones de la época, pero en 1950 volvió a su puesto.
Hasta su fallecimiento en 1967, Fernando de Castro fue un gran representante de la "Escuela de Cajal". Siempre se esforzó por honrar la memoria de Ramón y Cajal. Por ejemplo, en 1952, organizó un congreso científico muy exitoso para celebrar los cien años del nacimiento de Cajal. A este congreso asistieron varios ganadores del Premio Nobel de Medicina. Además, Fernando de Castro continuó el trabajo de Cajal formando a muchos nuevos científicos, como Constantino Sotelo, Facundo Valverde García, Antonio Gallego y Antonio Fernández de Molina.
En 1959, cuando Severo Ochoa ganó el Premio Nobel, Fernando de Castro formó parte de la delegación española que lo acompañó en los actos de Estocolmo.
Reconocimientos y Distinciones
Fernando de Castro fue Doctor en Medicina y obtuvo la cátedra de Histología y Embriología General en la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid. Fue vicedirector y Director Honorario del Instituto Cajal. También fue miembro de varias sociedades científicas importantes, tanto en España como a nivel internacional.
En 1963, fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Fue miembro honorario de facultades de Medicina en Chile, Perú y Colombia, y de la Academia Nacional de Medicina de Madrid.
Recibió numerosos premios de la Real Academia de Medicina de Madrid, incluyendo:
- Premio Rodríguez Abaytua (1923)
- Premio Martínez y Molina (1924)
- Premio Obieta (1941)
- Premio Santiago Ramón y Cajal (1947)
- Premio de la Academia (1949)
En 1966, se le otorgó la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, una alta distinción.
Colaboró en la obra de Wilder Penfield "Citology and Cellular Pathology of the Nervous System".
También dio cursos y conferencias sobre el sistema nervioso en instituciones culturales de Buenos Aires y Uruguay. Junto a Ramón y Cajal, publicó el libro "Técnica micrográfica del sistema nervioso".