robot de la enciclopedia para niños

Ayerbe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ayerbe
municipio de España
Bandera de Ayerbe.svg
Bandera
Escudo de Ayerbe.svg
Escudo

Ayerbe.vistaaerea.jpg
Ayerbe ubicada en España
Ayerbe
Ayerbe
Ubicación de Ayerbe en España
Ayerbe ubicada en Provincia de Huesca
Ayerbe
Ayerbe
Ubicación de Ayerbe en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Hoya de Huesca
• Partido judicial Huesca
Ubicación 42°16′36″N 0°41′21″O / 42.276666666667, -0.68916666666667
• Altitud 582 m
Superficie 63,89 km²
Núcleos de
población
Ayerbe, Fontellas, Losanglis
Población 1066 hab. (2024)
• Densidad 16,76 hab./km²
Gentilicio ayerbense
Código postal 22800
Pref. telefónico 974
Alcalde (2023) Antonio Biescas Giménez (PSOE)
Sitio web www.ayerbe.es

Ayerbe es un municipio y una villa en la Hoya de Huesca, en la Comunidad Autónoma de Aragón, España. Se encuentra a unos 28 kilómetros de la ciudad de Huesca.

Geografía de Ayerbe

¿Dónde se encuentra Ayerbe?

Archivo:Ayerbe bustoramonycajal 2006 06
Busto de D. Santiago Ramón y Cajal en la plaza que lleva su nombre

Ayerbe está en un valle formado por la erosión, a la izquierda del Río Gállego. Tiene un cielo despejado y un clima agradable. Se llega por la carretera A-132, que va hacia Pamplona. También cuenta con una estación de tren en la línea que conecta Madrid con Jaca y Canfranc.

El territorio de Ayerbe abarca 6329 hectáreas. Limita al norte con Las Peñas de Riglos y Loarre. Al este, con Loarre y Loscorrales. Al sur, con Lupiñén-Ortilla, y al oeste, con Biscarrués y Murillo de Gállego.

Aunque parte de su tierra es de regadío, la mayoría es de secano. El suelo es ligero y con muchas piedras. Hay grandes llanuras con pequeños cerros. En la zona crecen encinas, almendros, vides y olivos. También hay plantas como romeros y aliagas. Estas plantas y las hierbas sirven de alimento para el ganado y para animales de caza menor. Entre ellos se encuentran conejos, liebres, perdices y palomas.

El centro de Ayerbe

El centro del pueblo se organiza alrededor de dos plazas. Estas plazas están cerca del antiguo palacio de los Marqueses de Ayerbe, construido en el siglo XVI. Este palacio fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.

Otros edificios importantes y las casas tradicionales hacen de Ayerbe un lugar atractivo para visitar.

El famoso Santiago Ramón y Cajal, ganador del Premio Nobel de Medicina, vivió diez años en Ayerbe. Los habitantes lo recuerdan con un museo y un centro de interpretación. La biblioteca pública de Ayerbe también tiene una sección dedicada a Cajal. Allí se pueden encontrar más de 250 de sus obras y documentos.

Población de Ayerbe

¿Cuántos habitantes tiene Ayerbe?

Ayerbe tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Ayerbe entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Archivo:Losanglis, Huesca, España, 2015-01-06, DD 01
Losanglis, una de las localidades del municipio de Ayerbe.

Datos de población por localidad

Aquí puedes ver cómo ha cambiado la población de la localidad de Ayerbe desde el año 1900:

Evolución demográfica de Ayerbe (localidad)
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2021
2224 2379 2310 2197 2319 2196 2025 1765 1411 1137 1052 1065 959
  • Estos datos se refieren a la población oficial.

Datos de población del municipio

Así ha evolucionado la población de todo el municipio de Ayerbe desde 1842:

Evolución demográfica de Ayerbe (municipio)
1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2021
1630 2369 2610 2375 2560 2500 2609 2727 2716 2625 2615 2506 2256 1893 1484 1209 1110 1114 1028
  • Estos datos se refieren a la población oficial, excepto en los censos de 1857 y 1860 que se refieren a la población real.
  • En el censo de 2001, la población que aparece es la población residente, que es similar a la oficial.

Otras poblaciones del municipio

El municipio de Ayerbe incluye otras dos localidades:

Núcleos Habitantes (2021)
Losanglis 47
Fontellas 22

Economía de Ayerbe

La economía de Ayerbe se ha transformado a lo largo del tiempo.

¿Cómo ha cambiado la economía municipal?

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Ayerbe entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Ayerbe en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Símbolos de Ayerbe

Escudo de Ayerbe

El escudo de Ayerbe tiene forma de un cuadrado con la parte de abajo redonda. Sobre un fondo azul, se ve un castillo dorado con tres torres. Las ventanas del castillo son rojas y sus líneas negras. Encima del castillo, hay una flor de lis dorada. En la parte superior del escudo, hay una corona cerrada. Esta corona es de oro con piedras preciosas y tiene ocho adornos con forma de hojas de apio y perlas. También tiene diademas con perlas que se unen en la parte de arriba, donde hay un globo con una cruz.

Bandera de Ayerbe

La bandera de Ayerbe es un paño amarillo. Su largo es una vez y media su ancho. Cerca del mástil, tiene una flor de lis azul colocada de forma horizontal. Esta flor ocupa dos tercios del largo de la bandera. En el centro de la flor, hay un castillo amarillo con tres torres. Las ventanas del castillo son rojas y sus líneas negras.

Idioma en Ayerbe

Hasta mediados del siglo XX, en Ayerbe se hablaba aragonés, específicamente un dialecto llamado aragonés ayerbense. Este dialecto era común en la comarca de Ayerbe y otras zonas cercanas.

A principios del siglo XX, con la llegada de la escuela para todos los niños, el idioma comenzó a parecerse más al castellano. Sin embargo, se conserva un texto de una 'Pastorada' (una obra de teatro popular) de 1855 escrita en aragonés. En las escuelas, los maestros consideraban el aragonés como un idioma menos importante.

A finales del siglo XX, el aragonés de Ayerbe empezó a usarse en la literatura. Esto fue gracias a escritores como Luis Pérez Gella y Chusé Antón Santamaría Loriente.

Un maestro que estuvo en Ayerbe dejó una lección para niños de hace más de 100 años:

  • O Ferrero de Lobarre a feito un fuso de fierro (El herrero de Loarre ha hecho un huso de hierro) era la forma de hablar de la gente sencilla. La gente que quería mostrarse más culta decía: El herrero de Loarre ha hecho un huso de hierro.

Historia de Ayerbe

Archivo:AYERBE S.XIX
Ayerbe en el siglo XIX

Orígenes de Ayerbe

No hay datos exactos sobre la antigüedad de Ayerbe. El pueblo está en la cima del monte de San Miguel, lo cual no es común para los primeros asentamientos. Tampoco es cierto que fuera una antigua mansión romana. Los orígenes de Ayerbe se relacionan con un castillo musulmán en la cima del cerro.

Época Musulmana

Ayerbe estaba en la Marca Superior de Al-Andalus, una zona controlada desde Zaragoza. En esta región, se construyeron muchas fortalezas para proteger a la población.

Cuando Yahyà b. Mundir al-Muzaffar gobernaba en Zaragoza, y ante la presión del rey cristiano Sancho el Mayor, se construyó una fortaleza defensiva. Cerca de esta fortaleza, nació un pequeño pueblo para abastecerla.

Conquista cristiana

En el año 1083, el rey aragonés Sancho Ramírez conquistó Ayerbe y ordenó que se repoblara. Después de la muerte de Pedro I, Ayerbe fue parte de la dote de su segunda esposa, la reina Berta, quien la gobernó por unos años. Entre 1118 y 1122, el rey de Aragón Alfonso I el Batallador fundó un nuevo barrio en una zona más elevada al sur del cerro.

Desde el principio, Ayerbe fue una villa real, es decir, dependía directamente del rey. En 1276, el rey Jaime I de Aragón entregó el castillo y la villa de Ayerbe a su hijo Pedro.

El 8 de mayo de 1366, Pedro IV de Aragón donó el castillo y la villa de Ayerbe a Pedro Jordán de Urriés. Desde entonces, la familia Urriés fue la señora de Ayerbe. Hugo de Urriés, de esta familia, construyó el palacio del pueblo en el siglo XVI.

Edad Moderna

El 26 de junio de 1709, el rey Felipe V le dio a la villa los títulos de noble y fidelísima. Esto fue por su ayuda durante la Guerra de Sucesión Española.

Durante la Guerra de la Independencia Española y otras guerras civiles, Ayerbe sufrió ataques y saqueos. Sin embargo, los habitantes lograron superarlos.

Edad Contemporánea

A finales del siglo XIX, la llegada del ferrocarril impulsó el comercio en Ayerbe. Sin embargo, en la década de 1970, el cierre de la estación internacional de Canfranc hizo que Ayerbe perdiera muchos empleos y, por lo tanto, muchos habitantes.

Archivo:Locomotora de vapor
Tren a vapor

Hoy en día, gran parte de sus habitantes se dedican a la agricultura. Para otros, Ayerbe es un lugar para vivir y trabajar en ciudades cercanas. Hay poco comercio, pero la industria de servicios está creciendo. Se busca que Ayerbe sea un destino turístico.

Gobierno y política de Ayerbe

Archivo:Pza de Aragón
Plaza de Aragón

El municipio de Ayerbe incluye las poblaciones de Ayerbe, Fontellas y Losanglis.

Últimos alcaldes de Ayerbe

Período Alcalde Partido
1979-1983 José Antonio Sarasa Torralba PSOE
1983-1987 Agustín Aylagas García PAR
1987-1991
1991-1995 María Carmen Gállego Villamayor
1995-1999
1999-2003 José Antonio Sarasa Torralba PSOE
2003-2007
2007-2011
2011-2015 Carlos Jesús Marco Binué PP
2015-2019 Antonio Biescas Giménez PSOE
2019-2023
2023-2027

Resultados de las elecciones municipales

Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011 2015 2019 2023
PSOE 6 4 3 5 6 6
PP - 3 3 3 3 3
PAR 2 1 1 - - -
CHA 1 1 2 1 - -
Total 9 9 9 9 9 9

Lugares de interés en Ayerbe

Palacio de los Marqueses de Ayerbe

Archivo:Palacio de Ayerbe
Palacio de los Urriés, hoy Palacio de la Música "El Pilar".

También conocido como Palacio de los Marqueses de Urriés, es un gran edificio del siglo XV. Tiene elementos góticos y restos de un patio interior renacentista. Está en el centro del pueblo y es un símbolo de Ayerbe. Fue construido con piedras bien cortadas, tiene una entrada con arco y un escudo de armas.

Fue terminado durante el reinado del emperador Carlos I de España. Lo construyeron don Hugo de Urriés, señor de Ayerbe, y su esposa Greyda de Lanuza.

Durante la Guerra de la Independencia Española, sirvió como fortaleza para los franceses. A principios del siglo XX, la familia Coiduras era la dueña. Fue declarado Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931. Se convirtió en un comercio hasta la década de 1970. A principios del siglo XXI, Mª José y Marta Coiduras vendieron el palacio a José Mª Romeo y Carmen Ruiz. Después de casi cuatro años de reformas, en julio de 2004, abrió como escuela privada de música, llamada Palacio de la Música “El Pilar”.

Torre del Reloj

Archivo:Ayerbe torrereloj 2006 06
Torre del reloj.

Construida en 1798, es un edificio independiente que se encuentra en la plaza, junto al Palacio. Es única en la zona, ya que no está unida a la iglesia o al Ayuntamiento. Está hecha de piedras lisas y tiene una puerta sencilla.

Fue obra de Tomás Gállego. Se construyó con los restos de la torre de la antigua iglesia de Santa María de la Cuesta, que desapareció entre 1750 y 1798. Su propósito era reemplazar esa torre, que ya tenía reloj y campana desde 1563.

Iglesia de San Pedro

Archivo:AYERBE. PARROQUIA
Iglesia de San Pedro Apóstol.

Esta iglesia está construida con diferentes materiales como piedra y ladrillo, mostrando obras de varias épocas. Tiene una nave con cinco secciones y una capilla mayor poligonal. La decoración interior es de estilo neoclásico. Cuenta con un coro elevado y una fachada con adornos. La iglesia no tiene torre actualmente. Su construcción principal es del siglo XVI, pero conserva elementos de otros periodos. Tiene un importante museo religioso y un órgano del siglo XIX.

Era la iglesia del convento de dominicos, dedicado a Nuestra Señora del Remedio. Fue fundado por don Hugo de Urriés y su esposa doña Greyda de Lanuza. La primera piedra se puso en 1543 y se terminó en 1548. El convento fue ocupado por once religiosos. La iglesia fue dedicada en honor de la Anunciación de Nuestra Señora.

En el altar mayor de la iglesia, se construyó el panteón para la familia Urriés. La iglesia se conectaba con el palacio a través de un pasillo cubierto.

Debido a la Desamortización (un proceso histórico), el convento fue abandonado por los religiosos y se usó como posada. Su biblioteca y objetos de valor desaparecieron.

Durante la Guerra de la Independencia, los franceses se refugiaron en la iglesia y su torre. En 1810, las tropas nacionales tuvieron que incendiarla para que los franceses salieran.

El 11 de abril de 1855, se inauguró como parroquia de San Pedro. Fue reparada y acondicionada bajo la dirección del arquitecto Ramón Villanueva. Esto fue posible gracias a una ayuda del Gobierno de la reina Isabel II.

El 25 de febrero de 1861, un incendio destruyó el retablo del altar mayor. Este retablo había sido un regalo del marqués de Ayerbe. Entre mayo y octubre de 1866, se hizo el retablo actual, obra del escultor Eugenio Serrano.

En la década de 1880, la torre de esta iglesia fue desmontada. En mayo de 1968, se inauguró la nueva forma del altar mayor, después de una reforma.

Torre de San Pedro

Archivo:AYERBE-Colegiata
Planos de la Colegiata de San Pedro.

Este edificio está junto a los restos de la antigua colegiata, que desapareció en el siglo XIX. Está construida con piedras que aún tienen marcas de los canteros. Tiene tres cuerpos, siendo los dos últimos el campanario. La torre es de estilo románico, del siglo XII, y fue declarada Monumento Arquitectónico-Artístico el 14 de julio de 1924.

La Colegiata de San Pedro tuvo que ser demolida por los habitantes de Ayerbe porque estaba a punto de caerse. A principios del siglo XIX, la bóveda empezó a agrietarse. Por eso, las celebraciones se trasladaron a la iglesia del convento dominico.

Hospital viejo

Es un edificio sencillo, hecho de piedra y tapial. Tiene una entrada con un arco de medio punto y tres ventanas con un frontón simple.

Castillo musulmán

Archivo:Castillo musulmán
Castillo musulmán.

En lo más alto del cerro, donde se asienta el pueblo, hay restos de una construcción de la época musulmana. Probablemente fue reconstruida después de la reconquista. Solo quedan algunos muros de piedra que parecen ser muros de contención del terreno. Tienen una forma irregular y se conserva un aljibe (depósito de agua).

Los Muros

Son los restos de una iglesia románica construida en la época medieval. Formaba parte del castillo. Estaba hecha de piedras, algunas con marcas de cantero. Era un edificio independiente que se adaptaba al desnivel del terreno. Tenía una nave con una sola sección y un ábside (parte semicircular) del que solo queda el inicio. La bóveda se ha derrumbado por completo.

Ermita de San Miguel

Después de su última reconstrucción a finales del siglo XX, es un edificio independiente. Está construida con piedra y tiene una nave con dos secciones y una capilla mayor. La capilla tiene un ábside semicircular y está cubierta con una bóveda de cañón. En el interior, hay una cornisa de estilo neoclásico. En la parte baja, hay un banco de obra. El banco del ábside es el original románico. La entrada tiene un arco rebajado y está protegida por un pórtico cubierto.

Santuario de Nuestra Señora de Casbas

Archivo:Virgen de Casbas. sta Lucia. frescos
Decoración pictórica.

Es una construcción de piedras bien cortadas. Tiene una nave con cuatro secciones y una capilla mayor. La capilla se diferencia solo por una reja y por su decoración pintada. Todas las secciones están cubiertas con lunetos (ventanas semicirculares) que tienen aberturas en el muro sur. El interior del templo tiene una decoración mural barroca. La decoración pictórica, de autor desconocido, es muy completa. La entrada es un arco de medio punto con una puerta de madera claveteada del año 1700. Está protegida por un pórtico cubierto con bóveda de medio cañón. La fachada del pórtico está enmarcada por pilastras que sostienen una estructura con adornos barrocos. Nuestra Señora de Casbas es una talla románica.

Ermita de Santa Lucía

Es un edificio independiente del siglo XII, construido con piedra que aún conserva las marcas de los canteros. Tiene una nave con una sola sección cubierta con bóveda de cañón. En ella se pintaron tres arcos que dividen la nave en cuatro partes. La capilla mayor está cubierta con una forma semicircular. La entrada está en la parte de los pies y es un arco de medio punto sencillo sin adornos.

Ermita de San Pablo

Está construida con piedra en la fachada y mampostería en los lados. Tiene una nave con cuatro secciones y una capilla mayor que está un poco más elevada que la nave. Las secciones están separadas por arcos que sostienen el tejado a dos aguas. La entrada es un arco de medio punto de ladrillo.

Según los registros de la cofradía de San Pablo Apóstol, los primeros datos de esta ermita y su cofradía son de 1618, aunque ya existían antes.

A principios del siglo XIX, se hicieron obras de reconstrucción en la ermita. Estas obras se pagaron con donaciones y con la ayuda de los vecinos.

En 1811, se construyó la sacristía, que costó 63 libras. Para esta obra, se usaron baldosas y tejas del convento de dominicos. También se hizo un mueble para guardar los objetos religiosos y se arregló el camino.

Archivo:Conversión de San Pablo
Conversión de San Pablo

Además de las aportaciones del pueblo, también hubo contribuciones de la nobleza. La marquesa, viuda del II marqués de Ayerbe, María Josefa de Azlor y Villavicencio, ayudó mucho. Ella se unió a la cofradía en 1802 con sus familiares. Sus donaciones de dinero fueron de gran ayuda para la economía de la Cofradía. En 1815, la marquesa de Ayerbe pagó la impresión de estampas con la imagen del retablo. En 1817, la marquesa Juana Bucareli, viuda del III marqués de Ayerbe, regaló una casulla (prenda religiosa). También contribuyeron la marquesa de Lierta y Rubí y el conde de Contamina con dinero y materiales.

En 1810, se hicieron trabajos para cubrir el exterior de la ermita. En 1814, fue necesario quitar el tejado para solucionar problemas de goteras. La casa del ermitaño se empezó a construir en noviembre de 1824.

La Cofradía fue equipando la ermita con todo lo necesario para el culto: libros, ornamentos, bancos, un armario y una mesa en la sacristía. El interior fue enlucido y pintado. En 1818, se compró un relicario de plata para guardar reliquias de San Pedro y San Pablo.

De las dos lámparas que ardían ante el altar mayor de la ermita, una fue entregada en 1810 por fray Romualdo de Santa Leticia, un religioso.

A finales del siglo XIX, fue necesario volver a trabajar en el edificio para evitar que se derrumbara.

Palacio de los Luna

Archivo:Ayerbe palaciolunas
Palacio de los Luna.

El Palacio de los Luna destaca entre las casas del pueblo. Es un buen ejemplo de la arquitectura renacentista aragonesa. Tiene un escudo. Está construido con piedras y sus fachadas terminan con una galería de arcos de ladrillo. El tejado sobresale con un alero de madera.

Casa Normante

Casa Normante, se encuentra en el número 3 de la plaza Ramón y Cajal. Es uno de los edificios más interesantes y únicos de Ayerbe.

Posiblemente fue construida en el siglo XVI. Su fachada es sencilla y elegante, hecha completamente de piedra. Este material era muy usado por los constructores de la zona en los siglos XVI, XVII y XVIII.

La entrada principal era un arco de medio punto con 13 dovelas (piedras en forma de cuña). En la piedra central del arco hay un escudo con una cruz. Parte del arco fue tapada con piedras y la otra parte se modificó para hacer la puerta actual. En la misma planta baja, más a la izquierda, hay otra puerta.

En la primera y segunda planta, dos balcones con barandillas de hierro reemplazaron a las ventanas originales. La casa tenía una sencilla cornisa de piedra que recogía el agua de lluvia. Esta agua salía por tres gárgolas de piedra.

En 2007, el Ayuntamiento de Ayerbe aprobó un proyecto para demoler el edificio. Sin embargo, no se llevó a cabo gracias a la intervención de la Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, APUDEPA. Esta asociación pidió que el edificio fuera protegido.

Por una orden del 13 de noviembre de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, la Casa Normante fue incluida en el Inventario del Patrimonio Cultural Aragonés.

Arquitectura de las casas

Las casas de Ayerbe muestran el estilo de construcción aragonés del siglo XVI. Se usó mucha piedra, complementada con ladrillo. Varias casas son de especial interés y tienen escudos. Todas ellas tienen un aspecto similar, construidas con piedra y con galerías de arcos en la parte superior.

Naturaleza en Ayerbe

Fauna de Ayerbe

La variedad de paisajes en la zona, desde las montañas hasta los valles, y las grandes extensiones de bosques, han ayudado a mantener una gran diversidad de animales. Las zonas con vegetación nativa, como barrancos y caminos antiguos, también son importantes. Estas "islas" de vegetación han permitido que muchas especies de plantas y animales sobrevivan y repueblen ecosistemas dañados.

Para las mariposas diurnas, estas condiciones son clave. Durante todo el año, se pueden ver diferentes tipos de mariposas. Desde las que vuelan de forma desordenada hasta las grandes y coloridas.

Ayerbe es un lugar especial para los amantes de las aves, ya que cuenta con una de las mejores reservas de Buitre Leonado de Europa.

Otras aves que viven aquí son azores, becadas, búhos reales, cárabos, carboneros, codornices, cuervos, golondrinas, gorriones, grajos, halcones, herrerillos, lechuzas, mochuelos, palomas, perdices, petirrojos, tordos y quebrantahuesos.

También hay mamíferos como ciervos, conejos, corzos, jabalís, liebres y zorros. Otros animales vertebrados son culebras, lagartos, ranas y sapos.

La caza es otra actividad importante en la zona. Tradicionalmente se practica la caza menor, y solo el jabalí para la caza mayor.

Vegetación de Ayerbe

Gran parte de la superficie está dedicada a la agricultura. Alrededor de los cultivos, hay matorrales con plantas como aliagas, boj, enebro, gayuba, lavanda, romero y tomillo. Los árboles naturales más comunes son la carrasca y el pino carrasco. Los árboles plantados son el pino albar y el pino laricio.

Es importante destacar la gran variedad de setas que crecen en la zona. Algunas de ellas son: boleto anillado, boleto granulado, cabrilla, capuchina, champiñón silvestre, colmenilla, negrilla, orellana, pie azul, rebozuelo anaranjado, robellón, robellón avinagrado, rúsula de láminas doradas, senderuela, seta de cardo, seta de chopo y seta de los caballeros.

Fiestas y tradiciones

Semana Santa

La Cofradía de la Sangre de Cristo organiza las procesiones que se celebran en Ayerbe durante la Semana Santa.

Esta cofradía fue fundada en 1669.

Fiestas patronales

Archivo:AYERBE SANTA LETICIA
Archivo:AYERBE CALDERETA

San Pablo

El último domingo de enero se celebra la fiesta en honor al apóstol San Pablo. La tradición cuenta que San Pablo, en su camino a Zaragoza, se quedó dormido en el campo. En el lugar donde lo encontraron, se levantó una ermita. Cada año, los habitantes de Ayerbe lo celebran con grandes almuerzos cerca de la ermita. Si el frío de la mañana de enero lo permite, la celebración continúa con una comida. El día anterior, se encienden hogueras donde se asan patatas y la gente baila en una gran verbena.

Virgen de Casbas

El primer domingo de junio se celebra una romería a la ermita de la Virgen de Casbas. Las poblaciones de Ayerbe, Biscarrues, Fontellas y Losanglis participan en una procesión. Se celebra una misa solemne.

Se dice que la Virgen llegó desde Casbas de Francia y eligió este pueblo. Desde entonces, es un fuerte protector de la vida y la fe de los ayerbenses. La invocan en momentos difíciles y confían en su amor. La fiesta comienza el sábado con una gran verbena que dura hasta el domingo, con almuerzo y comida en la ermita.

Historia: Esta fiesta se celebra para dar gracias por la lluvia milagrosa que cayó el 1 de junio de 1640. En ese momento, la imagen de la Virgen fue llevada a la Colegiata de San Pedro de la villa, donde fue venerada durante nueve días. El último día, el 1 de junio, la devolvieron a su Santuario de Casbas. Antes de que las procesiones pudieran regresar a sus pueblos, llovió tanto que se salvó la cosecha. Por este gran beneficio, Ayerbe y sus aldeas prometieron venerar a esta Santa Imagen ese día. En 1981, la fecha de esta promesa se cambió al primer domingo de junio, después de una consulta popular.

Santa Leticia

Archivo:Busto de Santa Leticia. Ayerbe

Desde 1549, esta es la fiesta principal de la villa. Alrededor del 9 de septiembre, día de la patrona, hay entre cuatro y seis días de celebración. Vecinos y visitantes de Ayerbe salen a las calles llenos de alegría. La fiesta culmina con una gran cena de hermandad, donde se comparten calderetas. Hay una procesión con Santa Leticia. De su peana cuelgan uvas que, una vez bendecidas, los jóvenes reparten por las casas. También hay una comparsa de gigantes y cabezudos, charangas, competiciones deportivas, concursos infantiles, espectáculos, bailes y concursos de cocina. Cada noche, hay carreras con los toros de fuego pirotécnicos. Por todo esto, cada año más visitantes vienen a disfrutar de estas fiestas.

La feria, llamada Feria de Alternativas Rurales del Prepirineo, se celebra el domingo más cercano al 21 de septiembre (día de San Mateo). Esta feria recuerda la antigua tradición de ferias que hizo famosa a Ayerbe.

La semana micológica, que se celebra en la villa en octubre, es un evento importante a nivel internacional. La biblioteca pública tiene la mejor colección de libros sobre setas de Aragón.

El comercio, que fue muy próspero desde la Edad Media hasta mediados del siglo XX, hizo que sus habitantes fueran muy hospitalarios. Hoy en día, esta hospitalidad se enfoca en el turismo, con atractivas ofertas de hoteles y alojamientos.

Gastronomía de Ayerbe

Archivo:Ayerbe-Refollau
Refollau

En Ayerbe, los visitantes pueden disfrutar de su gastronomía y especialidades locales. En la villa y sus alrededores, hay restaurantes que ofrecen cocina tradicional y nuevas creaciones. También hay lugares de comida casera y bares de tapas para todos los gustos.

La base de la cocina son siempre los productos naturales de la tierra. El resultado son muchos platos locales: ensaladas, sopetas, hervidas, migas a la pastor, migas con setas, verduras (borraja, bisaltos, habas tiernas, cardo, col, brócoli...), lentejas, caracoles, salmorejo, pollo al chilindrón, cabrito asado, ternasco asado o en chuletas, caldereta, cordero a la pastora, madejas de cordero (chiretas), tortetas, morcillas y embutidos variados.

También hay otros productos de calidad reconocida: setas, miel, almendras, aceite, vino y los famosos dulces que siempre han gustado a los viajeros. Entre ellos, la famosa torta de Ayerbe, el refollau y los empanadicos.

Reconocimientos de Ayerbe

En 2022, el Observatorio Cultural de la Fundación Contemporánea reconoció a Brizna, Festival de las Artes de Ayerbe, creado en 2021. Lo destacó en dos categorías: ‘Lo mejor del entorno rural’ y ‘Novedades destacadas’.

En 2024, Ayerbe recibió el Premio Pueblo Cultural Aragonés del Año. Este premio fue otorgado por El Periódico de Aragón y Prensa Ibérica.

Personas importantes de Ayerbe

  • Vicente Castro Les: escritor costumbrista, nacido en 1869. Sus obras, como Escenas baturras y Chascarrillos baturros, son divertidas y populares.
  • Adelina Jiménez Jiménez, la primera mujer gitana en España en ser nombrada maestra.
  • Chusé Antón Santamaría Loriente (Ayerbe, 1950) es un poeta y escritor en lengua aragonesa. Es maestro y licenciado en Filología Francesa. Es miembro de Rolde de Estudios Aragoneses y Consello d'a Fabla Aragonesa.

Hermanamientos

Más información sobre Ayerbe

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ayerbe Facts for Kids

kids search engine
Ayerbe para Niños. Enciclopedia Kiddle.