robot de la enciclopedia para niños

Jorge Francisco Tello para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jorge Francisco Tello
Jorge Francisco Tello, Mundo Gráfico (1920).jpg
Retrato de Jorge Francisco Tello publicado en la revista Mundo Gráfico, el 10 de marzo de 1920, página 17.
Información personal
Nacimiento 23 de abril de 1880
Alhama de Aragón (España)
Fallecimiento 29 de septiembre de 1958
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Institución Libre de Enseñanza
Alumno de Santiago Ramón y Cajal
Información profesional
Ocupación Biólogo y médico
Cargos ocupados
  • Presidente
  • Presidente
  • Catedrático de Universidad de Madrid (1926-1950)
Miembro de Real Academia Nacional de Medicina
Distinciones

Jorge Francisco Tello Muñoz (nacido en Alhama de Aragón, Zaragoza, el 23 de abril de 1880, y fallecido en Madrid el 29 de septiembre de 1958) fue un importante científico español. Fue un alumno destacado de Santiago Ramón y Cajal desde el año 1902.

La vida de Jorge Francisco Tello

Jorge Francisco Tello fue un médico y biólogo muy dedicado a la investigación. Su trabajo ayudó a entender mejor cómo funciona el cuerpo humano, especialmente el sistema nervioso.

Primeros años y estudios

En 1903, Jorge Tello presentó su tesis doctoral. Este es un trabajo de investigación muy importante que se hace al final de los estudios universitarios. Su tesis trataba sobre una parte del cerebro llamada "cuerpo geniculado externo".

En 1907, su maestro, Santiago Ramón y Cajal, lo eligió como su primer ayudante. Esto fue en el recién creado Laboratorio de Investigaciones Biológicas. Este laboratorio formaba parte de los proyectos de la Junta para la Ampliación de Estudios, una institución que impulsaba la ciencia en España.

Más tarde, en 1926, Jorge Tello ocupó la misma cátedra (puesto de profesor universitario) que había tenido Cajal. Enseñaba Histología y Anatomía Patológica en la Universidad de Madrid. La histología es el estudio de los tejidos del cuerpo, y la anatomía patológica estudia los cambios en los tejidos causados por enfermedades.

Avances en su carrera científica

En 1911, Jorge Tello recibió una beca para estudiar en Alemania. Allí se especializó en anatomía patológica y bacteriología. La bacteriología es el estudio de las bacterias.

En 1923, fue admitido en la Real Academia Nacional de Medicina. Esta es una institución muy importante para los médicos y científicos en España. Su discurso de ingreso trató sobre las "Ideas actuales sobre el neurotropismo", que es cómo las células nerviosas crecen y se dirigen.

En 1926, ganó la cátedra de Histología, Anatomía Patológica y Bacteriología. Poco después, logró que la bacteriología se convirtiera en una cátedra separada. Ese mismo año, Ramón y Cajal lo nombró subdirector del Laboratorio de Investigaciones Biológicas.

Contribuciones a la salud pública

Jorge Tello fue un experto en el estudio de tejidos enfermos (histopatólogo) y en bacterias (bacteriólogo). Contribuyó a mejorar la salud pública en España. Trabajó como jefe de sección de epidemiología en el Instituto Nacional de Higiene «Alfonso XIII». También fue director de este instituto entre 1920 y 1934, y luego inspector general de Sanidad.

Sus investigaciones fueron muy importantes para la neurociencia moderna. Estudió cómo se forman las células nerviosas al principio de la vida (neurogénesis temprana). También investigó cómo se dañan y se recuperan los nervios, cómo responden las células nerviosas cuando los animales hibernan, y la estructura de una parte del cerebro llamada colículo superior.

En 1934, cuando falleció Ramón y Cajal, Jorge Tello se convirtió en el director del Instituto Cajal, que lleva el nombre de su maestro.

Desafíos en su trayectoria

Después de un periodo de conflicto en España en 1939, Jorge Tello fue apartado de su cátedra y de la dirección del Instituto Cajal. A pesar de estas dificultades, continuó con su trabajo científico de forma más privada.

Reconocimientos y cargos importantes

Jorge Francisco Tello ocupó varios puestos importantes y recibió distinciones a lo largo de su vida:

  • Fue Consejero y Subinspector General de Sanidad en 1917.
  • En 1934, fue Subdirector y Jefe de la Sección de Higiene en la Cátedra de Histología y en el Instituto Nacional de Higiene.
  • También fue Médico-Director del Instituto Cajal desde 1934.
  • Presidió la Comisión Permanente de Investigaciones Sanitarias desde su creación hasta 1935.
  • Fue nombrado Miembro Honorario de las Academias Chilena de Ciencias Naturales y Nacional de Medicina de México, ambas en 1935.
  • Recibió la distinción de Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica.

Obras destacadas

Entre sus muchas publicaciones, algunas de las más importantes son:

  • "Algunas observaciones con los rayos ultravioletas" (1911)
  • "Algunas experiencias de injertos nerviosos con nervios conservados in vitro" (1914)
  • "Lo evidente y lo dudoso en la génesis del simpático, con nuevas aportaciones" (1949)

Galería de imágenes

kids search engine
Jorge Francisco Tello para Niños. Enciclopedia Kiddle.