robot de la enciclopedia para niños

José María Iglesias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Iglesias
José María Iglesias recorte.png
Retrato de óleo sobre tela de José María Iglesias en el Museo Nacional de Historia.

Escudo de la Segunda República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Interino de iure
20 de noviembre-28 de noviembre de 1876
Predecesor Sebastián Lerdo de Tejada
Sucesor Porfirio Díaz

Mexican Supreme Court logo.svg
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
1872-1876
Predecesor Sebastián Lerdo de Tejada
Sucesor Ignacio Luis Vallarta

Esc Mex Porfirista 1880 a 1914.svg
Diputado al Congreso de la Unión de México
por Distrito 3 del Distrito Federal
8 de diciembre de 1867-15 de septiembre de 1868
Predecesor José Rivera y Río
Sucesor Manuel Morales Puente

Escudo de la Segunda República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Secretario de Instrucción Pública
11 de septiembre de 1863-1867
Predecesor Sebastián Lerdo de Tejada
Sucesor Antonio Martínez de Castro

20 de julio de 1869-1871
Predecesor Ignacio Mariscal
Sucesor Manuel Saavedra

Escudo de la Segunda República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.svg
Secretario de Hacienda y Crédito Público
1 de junio de 1868-8 de agosto de 1868
Presidente Benito Juárez
Predecesor Matías Romero
Sucesor Matías Romero

Información personal
Nombre completo José María Iglesias Inzáurraga
Nacimiento 5 de enero de 1823
Ciudad de México (Imperio Mexicano)
Fallecimiento 17 de diciembre de 1891
Ciudad de México (México)
Sepultura Rotonda de las Personas Ilustres
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padres Juan N. Iglesias y Castro
Mariana Inzáurraga y Carrillo
Cónyuge Juana Calderón Tapia
Hijos José María, Carlos, Julia y Fernando Iglesias Calderón
Educación
Educado en Antiguo Colegio de San Ildefonso
Información profesional
Ocupación Político, abogado y jurista
Partido político Liberal

José María Iglesias Inzáurraga (nacido en la Ciudad de México el 5 de enero de 1823 y fallecido en la misma ciudad el 17 de diciembre de 1891) fue un importante jurista, escritor, historiador y político mexicano. Fue presidente de México por un corto tiempo en 1876. Se le conoce como el "presidente legalista" porque defendió su derecho a ser presidente basándose en las leyes de la Constitución de 1857, después de que Sebastián Lerdo de Tejada dejara el cargo.

José María Iglesias: Un Líder Mexicano

Sus Primeros Años y Estudios

José María Iglesias nació en una familia con raíces importantes. Su padre, Juan N. Iglesias y Castro, era notario público. Su madre se llamaba Mariana Inzáurraga y Carrillo. Por parte de su madre, estaba relacionado con Juan de la Barrera, uno de los famosos Niños Héroes.

Cuando tenía solo doce años, José María quedó huérfano. A pesar de esto, se esforzó mucho en sus estudios. Ingresó al Colegio de San Gregorio para estudiar leyes. También fue profesor de idiomas en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y dio clases en el Colegio de San Gregorio en 1844. En 1845, se graduó como abogado.

En 1846, siguió los pasos de su padre y se convirtió en regidor de la Ciudad de México. Durante la Intervención estadounidense en México, se mudó a Querétaro. Allí, en 1847, el presidente Pedro María Anaya lo nombró ministro del Tribunal de Guerra. También fue secretario personal del presidente y auditor del Ejército de Oriente.

Su Carrera como Periodista y Escritor

En 1848, José María Iglesias escribió sobre los eventos de la guerra en un libro llamado Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos. Colaboró en esta obra con Guillermo Prieto y Manuel Payno. No estaba de acuerdo con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que puso fin a la guerra. Por eso, expresó sus opiniones como jefe de redacción en el periódico El Siglo Diez y Nueve. También escribió para otros periódicos como El Diario Oficial y El Monitor Republicano.

En 1853, Antonio López de Santa Anna volvió a ser presidente. Este periodo se conoce como la "Dictadura de Santa Anna". A Santa Anna no le gustaron las críticas de los Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos. Por ello, quitó de sus puestos públicos a los autores. José María Iglesias tuvo que trabajar por su cuenta hasta 1855, cuando Santa Anna fue derrotado.

Participación en Gobiernos Liberales

Cuando Juan N. Álvarez fue presidente interino, José María Iglesias trabajó con Guillermo Prieto, quien era ministro de Hacienda. En 1856, se creó una ley importante sobre los bienes de la iglesia. Los siguientes ministros de Hacienda le pidieron a Iglesias que ayudara a aplicar esta ley.

La Ley Iglesias y Otras Reformas

Después de que se aprobó la Constitución de 1857, el presidente Ignacio Comonfort nombró a Iglesias ministro de Justicia y Educación Pública. El 11 de abril de 1857, se creó una ley conocida como la "Ley Iglesias". Esta ley prohibía cobrar por servicios religiosos como bautizos o matrimonios a las personas pobres que no podían pagarlos. Iglesias también impulsó leyes sobre herencias y procedimientos judiciales. Al final del gobierno de Comonfort, fue nombrado ministro de Hacienda.

Su Papel en Tiempos de Guerra

Cuando se proclamó el Plan de Tacubaya por Félix María Zuloaga, la Constitución de 1857 fue desconocida. Esto llevó al inicio de la Guerra de Reforma. Benito Juárez, quien era presidente de la Suprema Corte de Justicia, defendió la Constitución y asumió la presidencia legítima. Iglesias se mantuvo leal a la Constitución y a Juárez. Durante este conflicto, Iglesias era magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Como no reconoció al gobierno conservador, se dedicó a escribir para periódicos liberales de forma anónima.

El 25 de diciembre de 1860, las fuerzas liberales ganaron y llegaron a la capital. Iglesias fue nombrado administrador general de rentas. En enero de 1861, Guillermo Prieto lo nombró Oficial Mayor de Hacienda. Durante la Segunda Intervención Francesa en México, el gobierno de Juárez tuvo que dejar la capital en 1863. Iglesias acompañó al gobierno republicano por varios estados, sirviendo como ministro de Hacienda hasta 1867.

Presidente Interino y la Defensa de la Ley

Archivo:José María Iglesias
José María Iglesias

Después de la victoria de los liberales en 1867, el presidente Juárez confirmó a Iglesias como ministro de Hacienda. A principios de 1868, Iglesias fue diputado en la Cámara de Diputados. En septiembre de ese año, Juárez lo nombró ministro de Gobernación y, a principios de 1869, ministro de Justicia y Educación Pública.

En 1871, Juárez fue reelegido. Iglesias decidió volver a su puesto como administrador de rentas hasta 1873. Sin embargo, Juárez falleció el 18 de julio de 1872. Después de nuevas elecciones, Sebastián Lerdo de Tejada fue elegido presidente. Al año siguiente, Iglesias se postuló para ser presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y ganó. Durante su tiempo en este cargo, escribió un estudio sobre las facultades de la Corte de Justicia. Sus ideas encontraron mucha oposición del poder Ejecutivo.

El Conflicto de 1876

Las elecciones presidenciales de 1876 favorecieron la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada. Pero hubo muchas sospechas de que las elecciones no fueron justas. Iglesias las llamó un "golpe de Estado" y no reconoció a Lerdo de Tejada como presidente reelegido. Según José María Iglesias, las elecciones no eran válidas, por lo que él mismo se declaró presidente interino de la República.

Después de que Lerdo de Tejada renunciara, Porfirio Díaz tomó el poder. Iglesias se trasladó a Toluca y luego a Salamanca, donde recibió el apoyo del gobernador Florencio Antillón. Iglesias afirmó su derecho constitucional a ser presidente, según los artículos 79 y 82 de la Carta Magna. Estos artículos decían que si el presidente no podía seguir en el cargo, el presidente de la Suprema Corte debía reemplazarlo. Varios gobernadores de estados como Guanajuato y Zacatecas apoyaron a Iglesias.

El 26 de octubre de 1876, el Congreso de la Unión, que apoyaba a Lerdo de Tejada, aprobó la reelección. Desde Salamanca, Iglesias consideró esto como un gran insulto a la voluntad del pueblo. Porfirio Díaz había iniciado el Plan de Tuxtepec para quitar a Lerdo de Tejada del poder. Al ver las acciones de Iglesias, Díaz intentó llegar a un acuerdo con él.

Iglesias rechazó las propuestas de Díaz, ya que estas implicaban tomar el poder por la fuerza. En cambio, Iglesias escribió el Plan de Salamanca. Este plan buscaba establecer un gobierno provisional y convocar a nuevas elecciones. Iglesias prometió no participar como candidato, mostrando que no tenía interés personal en seguir en el cargo.

"Sobre la Constitución, nada: ¡Nadie sobre la Constitución!"'
"Todo lo que sea separarme de la Constitución de 1857 será rechazado por mí que soy el representante de la legalidad"'
José María Iglesias.

Durante los eventos de la Revolución de Tuxtepec, las fuerzas de Díaz persiguieron a Iglesias. Él tuvo que irse a Mazatlán y de allí viajó en barco a los Estados Unidos. Vivió en San Francisco y Nueva Orleans.

Últimos Años y Legado

Archivo:JoseMariaIglesiasTombDoloresDF
Sepulcro de Iglesias en la Rotonda de las Personas Ilustres (México).

A diferencia de Lerdo de Tejada, quien se quedó en Nueva York el resto de su vida, Iglesias decidió regresar a México a finales de 1877. Recibió ofertas para unirse al gobierno de Díaz, pero las rechazó.

Se retiró de la política y falleció en el barrio de Tacubaya, en la Ciudad de México, el 17 de diciembre de 1891. Aunque los periódicos liberales anunciaron su muerte, el gobierno de Díaz intentó que su figura fuera olvidada. En 1987, el presidente Miguel de la Madrid Hurtado ordenó que los restos de José María Iglesias fueran trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres.

Obras Importantes

  • Acayucan en 1831
  • Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos (1848)
  • Discusión en el cuerpo legislativo francés sobre los asuntos de México (1863)
  • Revistas históricas sobre la intervención francesa en México (1867)
  • Alegato presentado á la Suprema Corte de Justicia de la nación en el negocio de amparo promovido por varios comerciantes de Zacatecas contra la ley de hacienda de ese estado que grava la extracción de moneda (1873)
  • Autobiografía del Sr. Lic. D. José M. Iglesias (1893) (publicado después de su muerte)
  • La cuestión presidencial en 1876 (1892) (publicado después de su muerte)
  • Estudio constitucional sobre facultades de la Suprema Corte de Justicia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José María Iglesias Facts for Kids

kids search engine
José María Iglesias para Niños. Enciclopedia Kiddle.