Ignacio Manuel Altamirano para niños
Datos para niños Ignacio Manuel Altamirano |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Diputado del Congreso de la Unión de México por Distrito 2 de Guerrero |
||
1863-1865 | ||
Sucesor | Lorenzo Elízaga | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ignacio Homobono Serapio Altamirano Basilio | |
Nombre en español | Ignacio Manuel Altamirano Basilio | |
Nacimiento | 13 de noviembre de 1834![]() |
|
Fallecimiento | 13 de febrero de 1893![]() |
|
Causa de muerte | Diabetes mellitus o Tuberculosis (hasta la fecha se desconocen las causas precisas de su muerte) | |
Sepultura | Rotonda de las Personas Ilustres | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Margarita Pérez Gavilán Catalán | |
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Ignacio Ramírez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, político, escritor, poeta, diplomático, abogado, novelista, profesor, militar, jurista y escritor de cuentos | |
Área | Derecho, bellas letras, periodismo, pedagogía y política | |
Años activo | 1854-1893 | |
Lengua literaria | Español | |
Obras notables | Navidad en las Montañas, El Zarco | |
Rango militar | Coronel (1863-1867) | |
Miembro de |
|
|
Ignacio Manuel Altamirano Basilio (nacido en Tixtla, Guerrero, el 13 de noviembre de 1834, y fallecido en San Remo, Italia, el 13 de febrero de 1893) fue una persona muy importante en la historia de México. Se destacó como escritor, periodista, militar, abogado, político, maestro y diplomático. Su nombre completo de nacimiento fue Ignacio Homobono Serapio Altamirano Basilio.
Contenido
La vida de Ignacio Manuel Altamirano
¿Cómo fueron sus primeros años y estudios?
Ignacio Manuel Altamirano nació en Tixtla, que en ese entonces era parte del Estado de México y hoy es estado de Guerrero. Nació en una familia indígena chontal. Su padre, Francisco Altamirano, llegó a ser alcalde de Tixtla en 1848. Esto le dio a Ignacio Manuel, que tenía 15 años, la oportunidad de ir a la escuela.
Aprendió a leer y escribir en su pueblo. Luego, gracias a una beca que le dio Ignacio Ramírez, quien fue su maestro, pudo estudiar en Toluca. Aunque casi lo rechazan por su edad, logró ingresar.
En 1849, estudió en el Instituto Literario de Toluca. Allí aprendió español, latín, francés y filosofía. Después, continuó sus estudios de filosofía y derecho en el Colegio de San Juan de Letrán de México. Fue parte de grupos importantes como la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y el Liceo Hidalgo.
Su participación en la política y el servicio público
Ignacio Manuel Altamirano fue un gran defensor de las ideas liberales. Participó en la revolución de Ayutla en 1854, que buscaba cambiar el gobierno de Antonio López de Santa Anna. También luchó en la guerra de Reforma y contra la invasión francesa en 1863.
Después de estos conflictos, Altamirano se dedicó a la enseñanza. Fue maestro en la Escuela Nacional Preparatoria, la Escuela Superior de Comercio y Administración y la Escuela Nacional de Maestros.
También trabajó mucho en el periodismo. Junto con Guillermo Prieto e Ignacio Ramírez, fundó el periódico El Correo de México. Con Gonzalo A. Esteva, creó la revista literaria El Renacimiento. Esta revista reunió a escritores de diferentes ideas para impulsar la literatura mexicana y fortalecer la idea de unidad nacional. Fundó otros periódicos y revistas como El Federalista, La Tribuna y La República.
Desde 1861, fue diputado en el Congreso de la Unión en tres ocasiones. Allí defendió la idea de que la educación primaria debía ser gratuita, para todos y sin influencia religiosa. También fue parte de la Procuraduría General de la República, fue juez y presidente de la Suprema Corte de la Nación. Además, trabajó como diplomático, siendo cónsul en Barcelona y París.
Contribuciones a la educación y la literatura
Ignacio Manuel Altamirano ayudó a establecer las bases para que la educación primaria fuera gratuita, para todos y sin influencia religiosa, el 5 de febrero de 1882. Fundó el Liceo de Puebla y la Escuela Normal de Profesores de México.
Escribió varios libros muy populares en su tiempo, explorando diferentes estilos y tipos de escritura. Sus análisis literarios se publicaron en revistas de México. También se publicaron sus discursos. Altamirano sentía un gran amor por las leyendas, las costumbres y los paisajes de México. A partir de 1867, su literatura se enfocó en resaltar los valores nacionales. También fue historiador y crítico literario.
¿Cuáles eran sus ideas y creencias?
Aunque fue un político y pensador liberal, Altamirano era una persona de fe. A diferencia de otros pensadores liberales de su época, él no criticaba fuertemente a la Iglesia. Apoyó la separación entre la Iglesia y el Estado, y la venta de bienes de la Iglesia para el beneficio público, lo que se conoce como la Reforma mexicana.
Altamirano creía en el progreso de la humanidad a través de la razón y la ciencia. Pensaba que no solo las naciones, sino también el arte, la ciencia y el pensamiento, podían avanzar. Para él, un pueblo que progresaba alcanzaba la civilización, lo que significaba que su política, arte, ciencia y moral habían mejorado.
Su fallecimiento y los homenajes recibidos
Ignacio Manuel Altamirano falleció en Italia en 1893, mientras cumplía una misión diplomática. Su salud se deterioró debido a la diabetes que padecía.
Su último deseo fue que su cuerpo fuera cremado y sus cenizas llevadas a México, lo cual se cumplió.
El 13 de febrero de 1960, se inauguró una estatua en su honor en San Remo, Italia, el lugar donde murió. Esta estatua fue un regalo del entonces presidente de México, Adolfo López Mateos.
En el centenario de su nacimiento, sus restos fueron colocados en la Rotonda de las Personas Ilustres, en la Ciudad de México. Se creó la medalla "Ignacio Manuel Altamirano" para reconocer a los maestros con 50 años de servicio. El 13 de febrero de 1993, su nombre fue grabado con letras de oro en los muros de la Cámara de Diputados.
Obras destacadas
Novelas
- Clemencia (1869)
- La Navidad en las montañas (1871)
- El Zarco (publicada después de su muerte en 1901)
Cuentos
- Cuentos de invierno (1880)
Poesía
- Rimas (1872)
Otros escritos
- Paisajes y leyendas, tradiciones y costumbres de México (1884)
- Biografía de Ignacio Ramírez (1889)
- Aires de México (1940)
- La literatura nacional (1949)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ignacio Manuel Altamirano Facts for Kids