Toma de la Ciudad de México (1867) para niños
Datos para niños Toma de la Ciudad de México (1867) |
||||
---|---|---|---|---|
Segunda Intervención Francesa en México Parte de Segunda intervención francesa en México |
||||
![]() |
||||
Fecha | 12 de abril - 21 de junio de 1867 | |||
Lugar | Ciudad de México | |||
Coordenadas | 19°25′10″N 99°08′44″O / 19.419444444, -99.145555555 | |||
Resultado |
Victoria republicana decisiva
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
|
||||
La Toma de la Ciudad de México de 1867 fue un evento importante que ocurrió entre el 12 de abril y el 21 de junio de 1867. Tuvo lugar en las afueras de la Ciudad de México. En este enfrentamiento, el ejército de la República Mexicana, liderado por el general Porfirio Díaz, se enfrentó a las tropas que apoyaban al Segundo Imperio Mexicano. Estas tropas estaban formadas por soldados mexicanos y algunos franceses que se habían quedado en la ciudad.
Contenido
¿Qué llevó a la Toma de la Ciudad de México?
El asedio a la capital
El general Porfirio Díaz decidió rodear la Ciudad de México para tomarla. Las fuerzas republicanas avanzaban y los defensores de la ciudad, para evitar un gran conflicto, pensaron en rendirse. Acordaron izar una bandera blanca el 20 de junio de 1867.
El general Alatorre, representando a Díaz, se reunió con una comisión de la ciudad. Aceptó las condiciones de rendición, aunque no pudo asegurar la protección de todos los habitantes. La comisión regresó a la ciudad con esta información.
Sin embargo, el general Alatorre no llegó a tiempo con la respuesta final. El general Díaz, impaciente y sin saber si la ciudad se rendiría, decidió iniciar el ataque.
¿Cómo se desarrolló la batalla?
El ataque republicano
Con la ciudad ya rodeada, Porfirio Díaz ordenó a sus tropas que se prepararan para el asalto. El ejército republicano comenzó a disparar contra la ciudad. Los defensores del imperio, al ver la situación, izaron rápidamente una bandera de rendición. Así, la ciudad fue entregada sin condiciones.
En una carta, Porfirio Díaz explicó que había reunido un gran número de soldados, unos 35,000 hombres. Estaba seguro de que la ciudad caería pronto. También mencionó que la prensa en la Ciudad de México intentaba ocultar la caída de Querétaro y la captura del emperador Maximiliano.
Intentos de escape y el fin del conflicto
Durante el asedio, los defensores intentaron salir de la ciudad varias veces. Uno de los intentos más grandes fue liderado por el general Leonardo Márquez. Sin embargo, todos sus intentos fueron rechazados por las fuerzas de Díaz, lo que causó muchas pérdidas y desanimó a los defensores.
En un momento, el 9 de junio, hubo un fuerte ataque de cañones y fusiles contra las líneas republicanas. Las tropas de Díaz lograron recuperar el terreno perdido y hacer retroceder a las fuerzas de Márquez. El campo de batalla quedó con muchos heridos. Díaz intentó enviar ayuda médica, pero los defensores de la ciudad les dispararon, impidiendo que los heridos fueran atendidos.
Consecuencias de la toma de la ciudad
El fin de un imperio
Poco antes de la caída de la Ciudad de México, el 19 de junio de 1867, el emperador Maximiliano I de México fue ejecutado en el Cerro de las Campanas en Querétaro, junto con sus generales Miguel Miramón y Tomás Mejía. Esto marcó el fin del Segundo Imperio Mexicano.
Dos días después, el 21 de junio, la Ciudad de México cayó en manos de los republicanos.
El regreso de Juárez
Después de la victoria, el general Díaz organizó grandes celebraciones para recibir al presidente Benito Juárez en su entrada triunfal a la capital. Con la toma de la Ciudad de México, se consolidó la victoria de la República.
Un personaje importante que fue capturado y ejecutado después de la batalla fue Santiago Vidaurri. Él había sido gobernador de Nuevo León y había cambiado de bando, negándose a ayudar a los liberales durante la huida del gobierno republicano.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Siege of Mexico City Facts for Kids