Tamal para niños
Datos para niños Tamal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Consumo | ||
Origen | Mesoamérica | |
Distribución | continente americano | |
Datos generales | ||
Ingredientes | Generalmente, una masa de maíz envuelta en hoja de plátano o de maíz. | |
El tamal es un platillo muy antiguo de Mesoamérica, una región que incluye parte de México y Centroamérica. Su nombre viene del idioma náhuatl tamalli, que significa "envuelto". Se prepara con una masa, casi siempre de maíz o arroz, que lleva un relleno. Este relleno puede ser de carnes, verduras, salsas o muchos otros ingredientes.
Lo especial del tamal es que se envuelve en hoja de maíz (como las que cubren la mazorca), hoja de plátano o de otras plantas. Luego se cocina al vapor o en agua. Los tamales pueden ser dulces o salados, y hay muchísimas variedades. Algunos son de salsa verde o salsa de tomate, y otros, como los de Oaxaca, pueden tener rellenos de guayaba, piña o zarzamora.
Contenido
- ¿Cuál es el origen del tamal?
- ¿Qué significa la palabra "tamal"?
- ¿Cómo se preparan los tamales en diferentes países?
- Tamales en México
- Tamales en Guatemala
- Tamales en Belice
- Tamales en Costa Rica
- Tamales en El Salvador
- Tamales en Honduras
- Tamales en Nicaragua
- Tamales en Panamá
- Tamales en Cuba
- Tamales en Puerto Rico
- Tamales en República Dominicana
- Tamales en Trinidad y Tobago
- Tamales en Curazao, Bonaire y Aruba
- Tamales en Colombia
- Tamales en Ecuador
- Tamales en Perú
- Tamales en Argentina
- Tamales en Bolivia
- Tamales en Venezuela
- Tamales en Estados Unidos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cuál es el origen del tamal?
Los tamales existen en Mesoamérica desde hace miles de años, mucho antes de la llegada de los europeos. Se cree que las culturas antiguas de esta región, que cultivaban el maíz, también crearon platillos con él. Como el tamal es una forma sencilla de cocinar el maíz, es posible que se haya extendido desde Mesoamérica hacia América Central y América del Sur.
Primeras evidencias del tamal
Algunos arqueólogos han encontrado dibujos de tamales en murales antiguos de Guatemala, que datan del año 100 a.C. Esto demuestra lo antiguo que es este alimento. En México, un fraile llamado Bernardino de Sahagún describió los tamales en sus escritos del siglo XVI. Mencionó que había tamales blancos y rojos, con diferentes formas.
Las pruebas arqueológicas muestran que el tamal era parte de la vida diaria de culturas como los mexicas y los mayas. También se usaba en ceremonias importantes, como ofrendas y en tumbas.
¿Qué comían los antiguos mexicas en sus tamales?
En la época prehispánica, los mexicas comían tamales con rellenos muy variados. Usaban pavo, rana, conejo, pescado, huevos de pavo, miel, frutas, calabaza y frijoles. Algunos tamales no tenían relleno. A diferencia de los tamales de hoy, los de antes no llevaban grasa añadida.
Los mayas también hacían tamales de iguana, pavo, ciervo y pescado. Los tamales no solo eran comida para la gente común, sino también para los nobles y sacerdotes en ceremonias especiales.
La influencia española en el tamal
Cuando los españoles llegaron a América, también aportaron nuevos ingredientes. Añadieron elementos como la manteca de cerdo y la carne de cerdo a la preparación de los tamales. Los españoles ayudaron a que el tamal se difundiera por América Central, el Caribe y otras regiones de América del Sur.
¿Qué significa la palabra "tamal"?
La palabra "tamal" viene del náhuatl tamalli, que significa "envuelto". Es el nombre más usado, pero en cada país donde se come, puede tener un nombre diferente.
Nombres regionales del tamal
- En Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Cuba, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú se usa el nombre «tamal».
- En Belice se les llama bollo.
- En Bolivia y Perú, si es de maíz, es «tamal»; si es de maíz tierno (choclo), es «humita».
- En Brasil se llaman pamonhas.
- En Chile y Argentina hay una preparación similar llamada humita.
- En Colombia, en algunas zonas se les llama «pastel de masa» o «pastel de Navidad».
- En Ecuador, si están envueltos en hoja de plátano son «tamal», y si son en hoja de maíz, «humita».
- En Puerto Rico se les llama «guanime» a un tipo de tamal dulce.
- En República Dominicana se les llama «pasteles en hoja».
- En Venezuela, Colombia (Región Caribe) y Cuba (región oriental) se les llama «hallaca».
¿Cómo se preparan los tamales en diferentes países?
La forma de preparar los tamales, su masa, relleno y envoltura cambian mucho de un país a otro en América Latina.
Tamales en México

Los tamales son muy importantes en la comida de México y se comen en muchas fiestas. Son tradicionales en bautizos, bodas y en las Fiestas Navideñas. También se usan como ofrendas en el Día de muertos (1 y 2 de noviembre) y en el Día de la Candelaria (2 de febrero).
Tradiciones con tamales en México
El 2 de febrero, la persona que encontró un pequeño muñeco del Niño Dios en la Rosca de Reyes (que se parte el 5 o 6 de enero) debe invitar tamales y atole a los demás. En la Ciudad de México se celebra la Feria del Tamal dos veces al año.
Hay un dicho popular en México que dice: «El que nació para tamal, del cielo le caen las hojas». Significa que cada persona tiene un destino o una misión en la vida, y que las cosas se acomodan para que la cumpla.
Tipos de tamales en México
Los tamales mexicanos se pueden clasificar por su envoltura, tamaño, ingredientes y relleno. Hay más de 500 variedades.
- Por su envoltura: En el sur de México se usa más la hoja de plátano, y en el resto del país, la hoja de maíz.
- Por su tamaño: La mayoría son del mismo tamaño, pero hay algunos más pequeños, como las corundas, o mucho más grandes, como el zacahuil.
- Por sus ingredientes: Hay tamales dulces y salados, con diferentes tipos de chiles, carnes, frutas o verduras.
- Por su relleno: Algunos solo tienen masa con sal o azúcar, mientras que otros llevan mucho relleno de carne, verduras o frutas.
Variedades destacadas en México
- Tamales de Michoacán: Las corundas son pequeñas, triangulares y se envuelven en hoja de maíz. Se sirven con crema y salsa. Los uchepos son de maíz tierno y dulces.
- Tamales chiapanecos: Se hacen con hoja de plátano, especialmente en fiestas.
- Tamales de chipilín: Llevan una hoja especial llamada chipilín mezclada con la masa y se rellenan con carne de cerdo o pollo.
- Tamales de la Ciudad de México: Son de masa de maíz, envueltos en hoja de maíz o plátano. Llevan salsa verde o roja, carne, queso o son dulces. Se comen en el desayuno o la cena. A veces se ponen dentro de un pan, formando una "guajolota" (torta de tamal).
- Tamales dulces y de elote: Hechos con masa de maíz endulzada y rellenos de miel, mermelada de fresa o piña. A menudo son de color rosa mexicano para distinguirlos y hacerlos atractivos para los niños. Los de elote (maíz tierno) se llaman uchepos o pictes.
- Tamales del norte: Son más delgados, como un dedo, y se rellenan con carne de puerco, res o pollo, frijoles o vegetales.
- Tamales yucatecos: Casi todos envueltos en hoja de plátano. Algunos son los vaporcitos (pequeños), los horneados (grandes y duros) y los colados (masa suave). El «brazo de reina» se come en Cuaresma y el pibipollo en Día de muertos.
- Tamales oaxaqueños: Envueltos en hoja de plátano, con rellenos de cerdo o pollo y mole negro o verde.
- Tamales sinaloenses: Incluyen los «tamales tontos» (solo masa) y los «tamales barbones» (con camarón).
- Tamales tabasqueños: Son grandes y se distinguen por su variedad, como los chanchamitos (pequeños y circulares) y las maneas (con cilantro, perejil y tomate).
- Zacahuil: Es el tamal más grande, puede medir hasta tres metros y pesar 50 kilos. Se cocina en un horno de tierra y se rellena con carne de puerco o pollo.
Tamales en Guatemala
En Guatemala, el tamal es una comida muy importante, especialmente en Nochebuena y Año Nuevo. Las familias comparten tamales negros, colorados o dulces con amigos y familiares. Se acompañan con chocolate, pan y ponche. Es tan popular que los sábados se venden en tiendas y casas, anunciándose con una luz roja.
Variedades destacadas en Guatemala
- Tamales Colorados: Tienen su color por el achiote y el tomate. Se rellenan con carne de pollo, res o cerdo y se envuelven en hojas de plátano.
- Tamales de Cambray: Son dulces, pequeños y de color rosado, con pasas y almendras.
- Tamales negros: Llevan chocolate, lo que les da su color oscuro. Son dulces, pero también llevan carne.
- Tamales de chipilín: Son pequeños, sin relleno, y se sirven como acompañamiento.
- Chuchito: Es una variación del tamal con masa más firme, mezclada con salsa de tomate y rellena de carne. Se envuelve en hojas secas de mazorca.
- Tamales de arroz: La masa de maíz se cambia por una masa de arroz cocido.
Tamales en Belice
En Belice, el tamal se llama «bollo», especialmente en el norte. Se hacen con hojas de maíz o de plátano, y llevan hoja santa, achiote, y rellenos de pollo o cerdo. A menudo se acompañan con arroz y frijoles.
Tamales en Costa Rica
En Costa Rica hay muchos tipos de tamales, con masas de maíz, arroz o maíz tierno. Se envuelven en hojas de plátano o elote. Son un platillo muy tradicional en Navidad. Los rellenos varían mucho, incluyendo arroz, vainicas, garbanzos, guisantes, zanahoria, aceitunas, pasas y carnes.
Tamales en El Salvador
En El Salvador, los tamales dulces se llaman «de azúcar» y se rellenan con pasas o mermeladas de piña. También hay tamales de frijoles fritos, quesillo o chicharrón. Las «montucas» son de maíz tierno, dulces, con carne de pollo o gallina.
Tamales en Honduras
En Honduras, el tamal es una comida especial para Navidad o celebraciones importantes. Los ingredientes básicos son maíz o harina de maíz, carne de cerdo, cebolla, ajo, sal y pimienta. Se pueden añadir papas, pasas, aceitunas y arroz.
Variedades destacadas en Honduras
- Nacatamales: Son los tamales clásicos, con maíz nixtamalizado, rellenos de arroz, carne de cerdo o res, achiote, aceitunas, chícharos, garbanzos y pasas. Se acompañan con café.
- Tamales de Cambray: Dulces, con pasas y almendras, y pueden llevar carne.
- Tamal de elote: Hechos con maíz tierno, sin relleno, y se sirven con mantequilla.
- Montucas: Variedad de tamal de elote, dulces y con relleno de pollo.
- Ticucos: Tamales de maíz nixtamalizado, rellenos de frijol, típicos de Cuaresma y Semana Santa.
Tamales en Nicaragua
En Nicaragua se preparan varios tipos de tamales:
- Pizque: De sabor simple, se envuelven en hoja de plátano y se comen con queso y frijoles.
- Yoltamal: Hecho de maíz tierno, con un sabor dulce. Se come con cuajada y café.
- Montucas: Con relleno de carne de gallina o pollo.
- Nacatamal: Es el platillo nacional. Es un tamal grande y suave, con harina de maíz, carne de cerdo, arroz, papas, hierbabuena, tomate, cebolla y chile. Se envuelve en hojas de plátano y se cocina por horas. Se come en el desayuno o la cena los fines de semana.
Tamales en Panamá
En Panamá, el tamal se prepara con maíz cocido y molido, y se rellena con pollo o cerdo guisado. Lleva salsa de tomate, adobos, cebollas, ajíes, pasas, aceitunas y guisantes. Se envuelve en hojas de bijao y plátano, y se cocina en agua hirviendo. Son populares en fiestas y en Navidad.
Tamales en Cuba
En Cuba, los tamales se hacían con granos de maíz tiernos molidos, envueltos en hojas de mazorca. Podían ser simples o rellenos de carne de cerdo. Una invención cubana es el tamal en cazuela, que es una especie de masa de tamal cocinada en una olla.
Tamales en Puerto Rico
En Puerto Rico, el tamal se conoce como «pastel». La masa se hace con una mezcla de viandas y se rellena con carne de pollo o cerdo. Se envuelve en hojas de plátano y se hierve. Es muy popular en Navidad. También existe el «guanime», un tamal dulce más pequeño sin relleno.
Tamales en República Dominicana
En República Dominicana, se les llama «pasteles en hoja». La masa se hace con plátanos o yuca, y el relleno es de carne picada, pollo o cerdo. Se envuelven en hojas de plátano y se cocinan al vapor. Son muy populares en Navidad.
Tamales en Trinidad y Tobago
En Trinidad y Tobago se llama pastelle y se asocia con la Navidad. El relleno de carne lleva pasas y otros condimentos. La versión dulce se llama paymee.
Tamales en Curazao, Bonaire y Aruba
En Curazao, Bonaire y Aruba, se llama ayaka. Se come en Navidad. Se hacen con harina de maíz y se rellenan con salsa de tomate y carne como pollo, atún o res. Se envuelven en hojas de plátano.
Tamales en Colombia
En Colombia, el tamal es una masa de maíz o harina de maíz rellena de carnes y verduras. Se envuelve en hojas de plátano o bijao y se cocina al vapor. Hay muchas formas y tamaños. En la región del Tolima, la base es de arroz y lleva huevo cocido y arveja amarilla.
El tamal es un plato muy importante en la cultura de todas las regiones de Colombia, con unas 500 variaciones. En Bogotá, es común encontrar tamales en casi cualquier restaurante.
Variedades destacadas en Colombia
- Boyacense: Lleva longaniza, garbanzos y habas verdes.
- Caucanos: Destacan los tamales de pipián, con papa amarilla y mantequilla de maní.
- Costeños: También llamados «pastel de masa» o «pastel de Navidad». La masa es de maíz amarillo y se rellena con cerdo, pollo o carne molida.
- Llanero: Incluye carnes como tortuga y pato.
- Nariñense: La masa de maíz se cambia por arroz blanco cocido y molido, con queso y huevos.
- Paisa, antioqueño o del arriero: Con maíz blanco, costillas y pulpa de cerdo, tocino, papas y arvejas.
- Santandereano: De forma cilíndrica, con maíz, tocino, costilla de cerdo, gallina y garbanzos.
- Tolimense: Típico del Tolima Grande, con masa de maíz, arroz y arvejas, relleno de huevo cocido, zanahoria, tocino, cerdo y pollo. Se acompaña con arepa y chocolate.
Tamales en Ecuador
Los tamales ecuatorianos se hacen con harina de maíz morocho y se rellenan con carne de cerdo o pollo. Se envuelven en hoja de achira, plátano o bijao. También se hacen con arroz, papa, yuca o quinua. Las humitas son similares, pero se hacen con maíz tierno y se rellenan con queso.
Tamales en Perú

En Perú hay muchas variedades de tamales. Se cree que las humitas ya existían antes de la llegada de los europeos. También se dice que una variante del tamal fue traída por esclavos africanos. Los tamales peruanos se envuelven en hojas de plátano y se vendían por vendedores ambulantes.
Variedades destacadas en Perú
- Cajamarquino: Con harina de maíz, ají colorado, y relleno de carne de cerdo.
- Chapana: Tamal dulce de yuca rallada con chancaca, anís y pasas.
- Chinchano: Con harina de maíz blanco, ají, y relleno de carne de cerdo, huevo duro y aceitunas.
- Criollo: De masa de mote con ají colorado, rellenos de carne de cerdo.
- Serrano: Con base en mote de maíz blanco, relleno de carne de res.
- Verde: De la región Piura, con culantro que le da su color y aroma. No llevan relleno.
- De quinua: Se prepara con quinua en vez de maíz.
- Piurano: Con harina de maíz blanco, relleno de cebollas, pimientos y cuero de cerdo.
- De la selva: Conocido como Juane, generalmente es de arroz.
Tamales en Argentina
El tamal argentino se hace con harina de maíz fina y calabaza. Se rellena con carne de res o pollo, pasas de uva, aceitunas, huevos y condimentos. Se envuelve en hojas de choclo secas y se cocina en agua hirviendo. Es típico del noroeste argentino.
La Fiesta Nacional del Tamal se celebra en Chicoana, Provincia de Salta, en agosto.
Tamales en Bolivia
En Tupiza, Bolivia, los tamales se hacen con maíz triturado, mezclado con manteca y sal. El relleno lleva cebolla, ají, carne deshidratada (charque) y sal. Se envuelve en hojas de maíz y se cocina al vapor. Se suelen comer por la mañana.
En la región oriental, también se les llama «tamales» a las humintas. Pueden ser dulces, salados o picantes.
Tamales en Venezuela
En Venezuela se conoce como «hallaca» y es uno de los platos nacionales. Es una masa de maíz con caldo de gallina y achiote, rellena con guiso de carne de res, cerdo y gallina. Se le añaden aceitunas, pasas, alcaparras, pimentón y cebolla. Se envuelve en hojas de plátano y se hierve. Su preparación es una tradición familiar en Navidad.
Tamales en Estados Unidos
Los tamales son comunes en algunos estados del sur de Estados Unidos como Texas y California, por su cercanía con México. Se preparan especialmente cerca de Navidad. La palabra en inglés es tamale (aunque el plural es tamales).
En el delta del Misisipi, los afroamericanos crearon un tamal picante de harina de maíz. En Luisiana, se celebra un Festival del Tamal cada octubre.
Galería de imágenes
-
Tamal de frijol refrito bañado en mole junto a un jarrito de atole durante la 2.ª feria internacional del tamal en Coyoacán.
-
Tradicionales tamales tabasqueños, envueltos en hoja de plátano.
-
Hayacas en Barranquilla.
-
En un nacatamal nicaragüense la masa se rellena típicamente con arroz, carne de cerdo adobada con achote, un trocito de tocino, una rodaja de papa y otra de tomate, unos 2 o 3 chiles Congo y una ramita de yerbabuena. Modernamente, se le añaden aceitunas, alcaparras y pasas.
Véase también
En inglés: Tamale Facts for Kids