Oceanografía para niños
La oceanografía es una ciencia que se dedica a estudiar los mares y océanos. Imagina que es como una gran lupa que nos ayuda a entender todo lo que pasa en estas enormes masas de agua. Los oceanógrafos investigan cómo son los océanos por dentro, de qué están hechos y cómo se mueven.
Estudian desde las corrientes y las mareas (que son fenómenos físicos), hasta cómo se forman las rocas y los suelos en el fondo del mar (que son procesos geológicos). También investigan la vida marina, desde los animales más grandes hasta los más pequeños (que son procesos biológicos).
A la oceanografía también se le conoce como ciencias del mar, oceanología o ciencias marinas. Se divide en varias ramas, como la oceanografía física, la química, la geológica y la biológica, cada una enfocada en un aspecto diferente del océano.
Esta ciencia tiene sus raíces en los antiguos servicios que creaban mapas para los barcos. Desde el siglo XVIII, países como España, Francia y el Reino Unido formaron oficinas para organizar los mapas que los capitanes hacían en sus viajes.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "Oceanografía"?
La palabra oceanografía viene del griego. Okeanós significa "océano" y graphein significa "describir" o "dibujar". Se usó por primera vez en francés en el año 1584, pero no se hizo muy popular en ese momento.
Volvió a aparecer en alemán en 1880 como Oceanographie. Poco después, se adoptó en otros idiomas, como el inglés (oceanography) y el español (oceanografía). En portugués, la palabra llegó a finales del siglo XIX.
La palabra se formó siguiendo el modelo de "geografía", que estudia la Tierra. También existe el término "oceanología", que se registró por primera vez en inglés en 1864. Aunque algunos creen que "oceanología" es más completa, "oceanografía" es la que se usa más comúnmente.
¿Cómo empezó la Oceanografía como ciencia?
Los primeros pasos en el estudio del mar
El interés por el mar es muy antiguo. Desde que los seres humanos empezaron a navegar, fue importante conocer los vientos y las corrientes para viajar más rápido y seguro. También era vital saber qué tan profundo era el agua cerca de la costa para evitar accidentes.
Es casi seguro que la gente observaba las mareas y hasta predecía cuándo subirían o bajarían, aunque no tengamos registros escritos de ello. En el mundo occidental, Aristóteles y Estrabón fueron los primeros en escribir sobre las mareas. Se cree que Piteas, en el siglo IV a. C., fue el primero en relacionar las mareas con las fases de la Luna. Él también hizo un viaje de investigación al mar Báltico y al círculo polar ártico.
Esta información se transmitía de forma oral y a menudo se mantenía en secreto para proteger el comercio. Algunas culturas, como las polinesias, usaban herramientas especiales, como varillas, para recordar las rutas y las mareas en el Océano Pacífico.
El conocimiento sobre la vida marina venía de saber dónde encontrar buenos lugares para pescar peces, moluscos, crustáceos, algas y mamíferos marinos que servían de alimento. Aristóteles clasificó a los animales marinos y notó que los mamíferos no eran peces porque respiraban aire. Se cuenta que Alejandro Magno, alumno de Aristóteles, se sumergió en un barril con una manguera para ver el fondo del mar.
Un conocimiento básico de la composición del agua de mar permitió usar la sal común y crear las primeras salinas. Los mapas antiguos y medievales ya mostraban un entendimiento básico del tiempo en el mar.
A principios del siglo XV, se cree que en Sagres, Portugal, se fundó la primera escuela de navegación. Allí se enseñaba a leer y hacer mapas marinos, y también conceptos que hoy son parte de la oceanografía, como medir corrientes, profundidades y observar las mareas. El Infante Enrique el Navegante reunió a los mejores cartógrafos y expertos en temas del mar. La Era de los Descubrimientos impulsó mucho el estudio de los océanos, y sus hallazgos se plasmaron en guías de navegación y mapas detallados.
El trabajo de Pedro Nunes (1502-1578) fue importante para la navegación. Él estudió la curva loxodrómica, que es la ruta más corta entre dos puntos en un mapa. En su libro "Tratado de la esfera" (1537), explicó que los viajes portugueses no eran al azar, sino que los marinos estaban bien preparados con instrumentos y conocimientos de astronomía y geometría.
Los portugueses idearon un plan para superar los desafíos de los vientos y las corrientes en el Atlántico, especialmente para la ruta de regreso desde el sur de las Islas Canarias. Esta ruta se llamó la 'volta do largo' o 'volta do mar'. El "redescubrimiento" de las Islas Azores en 1427 fue clave, ya que estas islas estaban en la ruta de regreso. También se mencionaba el Mar de los Sargazos en 1436, lo que muestra lo lejos que llegaban estas rutas.
Aunque los portugueses guardaban sus mapas y rutas en secreto (con pena de muerte por filtrarlos), el terremoto de Lisboa de 1755 destruyó muchos de esos registros. Sin embargo, se sabe que sus expediciones eran muy organizadas, cartografiando corrientes y vientos del Atlántico según las estaciones. Esto se ve en los viajes de Bartolomeu Dias (1487), Vasco da Gama (1497) y Pedro Álvares Cabral (1500), quienes tomaron rutas diferentes según la época del año. Este conocimiento permitió el Tratado de Tordesillas en 1494, que movió la línea de división de tierras, incluyendo lo que hoy es Brasil en el área portuguesa.
La expedición danesa a Arabia (1761-67) se considera la primera expedición oceanográfica del mundo. El barco Grønland llevaba científicos, como el naturalista Peter Forsskål, quien tenía la tarea de estudiar la vida marina y buscar la causa de los "mares lechosos". Para ello, la expedición usó redes y herramientas especiales para recoger muestras del agua y del fondo marino.
Juan Ponce de León identificó la Corriente del Golfo en 1513. Más tarde, Benjamin Franklin hizo el primer estudio científico de esta corriente, midiendo la temperatura del agua y explicando su causa. Franklin y Timothy Folger publicaron el primer mapa de la Corriente del Golfo en 1769-1770.
Exploradores como James Cook y Louis Antoine de Bougainville recopilaron información sobre las corrientes del Océano Pacífico a finales del siglo XVIII. James Rennell escribió los primeros libros científicos sobre oceanografía, detallando las corrientes de los océanos Atlántico e Índico.
James Clark Ross realizó el primer sondeo moderno en aguas profundas en 1840. Charles Darwin publicó un trabajo sobre arrecifes y la formación de atolones después de su segundo viaje en el HMS Beagle (1831-1836). Robert FitzRoy publicó un informe de los viajes del Beagle. En 1841-1842, Edward Forbes dragó el Mar Egeo, sentando las bases de la ecología marina.
Matthew Fontaine Maury, el primer superintendente del Observatorio Naval de Estados Unidos (1842-1861), se dedicó a estudiar el tiempo en el mar, la navegación y a cartografiar los vientos y corrientes. Su libro de 1855, Geografía física del mar, fue uno de los primeros estudios completos de oceanografía.
El siglo XVIII, durante la Ilustración, fue clave para organizar estos conocimientos. Se crearon organizaciones hidrográficas en las marinas de guerra que patrocinaron expediciones científicas, como las de Alejandro Malaspina, James Cook, Jean-François de La Pérouse y el HMS Beagle con Charles Darwin.
La expedición del HMS Challenger (1858), un barco modificado para ser el primer buque de investigación oceanográfica, y la publicación de sus 50 volúmenes de resultados, marcan el inicio formal de la oceanografía como una ciencia independiente.
La Oceanografía en la época moderna
Antes, el conocimiento de los océanos se limitaba a las primeras capas de agua y a una pequeña parte del fondo, sobre todo en zonas poco profundas. No se sabía casi nada de las profundidades. A mediados del siglo XIX, los esfuerzos de la Royal Navy británica por cartografiar las costas del mundo confirmaron que la mayor parte del océano era muy profunda.
.
El evento más importante para la oceanografía moderna fue la expedición Challenger de 1872-1876. Fue el primer crucero oceanográfico verdadero y sentó las bases de esta disciplina. El Gobierno británico lanzó esta expedición en 1871, siguiendo una recomendación de la Royal Society. Charles Wyville Thomson y Sir John Murray lideraron la expedición. El Challenger fue adaptado para la ciencia, con laboratorios de historia natural y química.
Bajo la dirección científica de Thomson, el Challenger recorrió casi 70.000 millas náuticas (unos 130.000 kilómetros), realizando 492 sondeos de aguas profundas, 133 dragados de fondo, 151 arrastres en aguas abiertas y 263 mediciones de temperatura. Se descubrieron unas 4.700 nuevas especies marinas. El resultado fue el Informe de los resultados científicos del viaje exploratorio del H.M.S. Challenger. Murray, quien supervisó la publicación, lo describió como "el mayor avance en el conocimiento de nuestro planeta desde los descubrimientos de los siglos XV y XVI". Luego, Murray fundó la oceanografía como disciplina académica en la Universidad de Edimburgo. Él fue el primero en estudiar las fosas marinas y la Dorsal Mesoatlántica, y en cartografiar los sedimentos oceánicos. También intentó mapear las corrientes mundiales y entendió cómo se forman los arrecifes de coral.
A finales del siglo XIX, otras naciones también enviaron expediciones científicas. En 1882 se construyó el primer buque oceanográfico, el Albatros. En 1893, Fridtjof Nansen dejó que su barco, el Fram, se congelara en el hielo ártico. Esto le permitió obtener datos oceanográficos, meteorológicos y astronómicos desde un punto fijo durante mucho tiempo.

.
En 1881, el geógrafo John Francon Williams publicó un libro importante, Geografía de los océanos. Entre 1907 y 1911, Otto Krümmel publicó el Handbuch der Ozeanographie, que ayudó a despertar el interés público por la oceanografía. La expedición de cuatro meses al Atlántico Norte en 1910, liderada por John Murray y Johan Hjort, fue el proyecto de investigación oceanográfica y zoológica marina más ambicioso hasta entonces, y dio lugar al libro clásico de 1912 Las profundidades del océano.
La primera medición acústica de la profundidad del mar se hizo en 1914. Entre 1925 y 1927, la expedición Meteor realizó 70.000 mediciones de la profundidad del océano usando una ecosonda, investigando la Dorsal Mesoatlántica.
En 1934, Easter Ellen Cupp, la primera mujer en obtener un doctorado en Scripps (Estados Unidos), completó un trabajo importante sobre diatomeas que fue el estándar en el campo por muchos años.
Sverdrup, Johnson y Fleming publicaron Los océanos en 1942, un libro muy importante. En 1962 se publicó The Sea (en tres volúmenes), y en 1966 la Encyclopedia of Oceanography de Rhodes Fairbridge.
En 1953, Maurice Ewing y Bruce Heezen descubrieron el Gran Rift Global, que recorre la Dorsal Mesoatlántica. Heezen y Marie Tharp lo cartografiaron usando datos de profundidad. En 1954, el Instituto Ártico de la URSS descubrió una cadena montañosa bajo el Océano Ártico. La teoría de la expansión del fondo marino fue desarrollada en 1960 por Harry Hammond Hess. En 1966 comenzó el Programa de Perforación Oceánica. En 1977, Jack Corliss y Robert Ballard descubrieron fuentes hidrotermales en aguas profundas usando el sumergible DSV Alvin.
En la década de 1950, Auguste Piccard inventó el batiscafo y usó el Trieste para explorar las profundidades. El submarino nuclear de Estados Unidos Nautilus hizo el primer viaje bajo el hielo hasta el Polo Norte en 1958. En 1962 se usó por primera vez la FLIP (Floating Instrument Platform), una boya de 355 pies (108 metros).
En 1968, Tanya Atwater lideró la primera expedición oceanográfica solo con mujeres. Antes, las reglas limitaban mucho la participación de las mujeres oceanógrafas en los viajes.
Desde la década de 1970, se ha puesto mucho énfasis en usar computadoras para la oceanografía. Esto permite predecir las condiciones oceánicas y entender el cambio climático. Se instalaron boyas oceanográficas en el Pacífico para predecir fenómenos como El Niño.
En 1990 comenzó el Experimento Mundial sobre la Circulación Oceánica (WOCE), que duró hasta 2002. Los datos de mapas del fondo marino del Geosat estuvieron disponibles desde 1995.
Estudiar los océanos es fundamental para entender los cambios en el equilibrio térmico de la Tierra, así como los cambios globales y regionales relacionados con el clima, la biosfera y la biogeoquímica. La atmósfera y el océano están conectados por la evaporación y la lluvia, y por el flujo de calor. Estudios recientes han mejorado el conocimiento sobre la Acidificación del océano, el contenido de calor de los océanos, las corrientes oceánicas, la subida del nivel del mar, el ciclo oceánico del carbono, el ciclo del agua, la disminución del hielo marino ártico, el blanqueo del coral, las olas de calor marinas, las condiciones meteorológicas extremas, la erosión costera y otros fenómenos relacionados con el cambio climático.
En general, entender el océano mundial a través de la ciencia permite una mejor administración y uso sostenible de los recursos de la Tierra. La Comisión Oceanográfica Intergubernamental informa que el 1.7% del gasto nacional total en investigación de sus miembros se dedica a las ciencias oceánicas.
¿Cuáles son las ramas principales de la Oceanografía?
Existen cuatro ramas principales de la oceanografía: oceanografía biológica, oceanografía física, oceanografía geológica y oceanografía química.
Oceanografía biológica: La vida en el mar
La Oceanografía biológica estudia todos los seres vivos del mar y cómo se relacionan con su entorno. Es diferente de la biología marina, que se enfoca más en los organismos en sí.
- Oceanografía pelágica: Estudia los procesos biológicos en el piélago, que son las aguas abiertas del océano, lejos de la costa.
- Oceanografía nerítica: Estudia los procesos biológicos del mar cerca de la costa, sobre la plataforma continental.
- Oceanografía bentónica: Estudia los procesos biológicos que ocurren sobre la superficie del fondo marino.
- Oceanografía demersal: Estudia los procesos biológicos que ocurren sobre el fondo marino. Este término se usa mucho en la pesca.
Oceanografía física: El movimiento del agua
Esta rama estudia los procesos físicos que ocurren en el mar, como la mezcla del agua, las corrientes, las mareas y las olas. También investiga cómo interactúan los océanos con los continentes, la atmósfera y el fondo marino. Además, incluye la elaboración de mapas marinos.
- Oceanografía descriptiva: Describe cómo se distribuyen y qué características tienen las masas de agua en los océanos. Es como la hidrografía, pero para el mar. Incluye la creación de mapas marinos.
- Oceanografía dinámica: Estudia el movimiento del agua de los océanos, sus causas y cómo afecta a las costas y al fondo marino.
- Oceanografía meteorológica: Es la parte de la oceanografía física que estudia cómo interactúan la atmósfera y los océanos.
Oceanografía geológica: El fondo del mar
Esta rama estudia los procesos geológicos que afectan a los océanos.
- Procesos costeros: Estudia la forma y el movimiento de las zonas costeras, como deltas, estuarios, playas y lagunas.
- Sedimentología marina: Estudia cómo se transportan y depositan los sedimentos, especialmente la erosión y el crecimiento de las playas y zonas costeras.
Oceanografía química: La composición del agua
Esta rama estudia la composición química del agua de mar y de los organismos. Investiga los componentes disueltos y en partículas, sus interacciones y sus efectos en la hidrósfera (el agua), la biósfera (la vida) y la atmósfera (el aire).
La oceanografía química se puede dividir en áreas como la química marina, que se ocupa de la composición del agua de mar. La geoquímica marina estudia la química de las rocas y sedimentos del fondo oceánico. Y la biogeoquímica marina se enfoca en el papel de los organismos (especialmente los microorganismos) en la formación de características geológicas en los océanos.
Más sobre el tema
- Arrecife
- Corriente oceánica
- Costa
- Fondo marino
- Ola
- Paleoceanografía
- Wikiproyecto:Ciencias del Mar
- Institución Oceanográfica de Woods Hole
Personas destacadas en Oceanografía
- Jacques-Yves Cousteau
- Roald Amundsen
- Carl-Gustaf Arvid Rossby
- Odón de Buen
- Alejandro de Humboldt
- Ramón Margalef
- Fridtjof Nansen
- Damian Nance
Ciencias relacionadas
- Biogeografía
- Biogeoquímica
- Hidrografía
- Hidrología
- Geografía litoral
- Climatología
- Limnología
- Meteorología
- Geografía física
- Glaciología
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Oceanography Facts for Kids