Ramón Margalef para niños
Datos para niños Ramón Margalef |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de mayo de 1919 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 23 de mayo de 2004 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Maria Mir | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Área | Ecología, limnología y fitología | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Marta Estrada Miyares, Joandomènec Ros, Cèlia Marrasé Peña y Josep Peñuelas | |
Abreviatura en botánica | Margalef | |
Miembro de |
|
|
Ramón Margalef López (nacido en Barcelona, el 16 de mayo de 1919, y fallecido en la misma ciudad el 23 de mayo de 2004) fue un importante científico español. Se especializó en el estudio de los ecosistemas acuáticos (limnología y oceanografía) y la Ecología en general.
Fue el primer profesor de Ecología en España. Junto con otro científico llamado Bernáldez, ayudó a establecer esta ciencia en el país. Entre sus aportaciones más destacadas, usó ideas de la teoría de la información para entender mejor los ecosistemas. También creó modelos matemáticos para estudiar cómo crecen y cambian las poblaciones de seres vivos.
Contenido
La vida y carrera de Ramón Margalef
Ramón Margalef comenzó a investigar la vida en el agua desde muy joven. En 1935, aprovechó que su casa en Barcelona tenía un estanque con mucha vida acuática para hacer sus primeras observaciones. Esta afición lo llevó a colaborar con instituciones científicas importantes de Barcelona.
Después de un periodo difícil y de cumplir con su servicio militar, retomó sus estudios. Ya era conocido en otros países por sus investigaciones sobre algas de agua dulce. También estudió la eutrofización, que es cuando un cuerpo de agua recibe demasiados nutrientes.
En 1945, Margalef obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Barcelona. Aunque ya era un investigador reconocido, aún no tenía un título universitario. En 1949, se licenció en Ciencias Naturales. En 1951, presentó su tesis doctoral sobre la relación entre la temperatura y la forma de los seres vivos.
Trabajó como investigador en el Instituto de Biología Aplicada y en el Instituto de Investigaciones Pesqueras. Dirigió este último instituto entre 1965 y 1967. En 1967, fundó el Departamento de Ecología en la Universidad de Barcelona. Allí trabajó hasta 1993, formando a muchos nuevos ecólogos y oceanógrafos.
Contribuciones clave a la ciencia ecológica
¿Cómo aplicó la teoría de la información a la ecología?
Una de las ideas más importantes de Margalef fue usar la teoría de la información en la ecología. Esta teoría es una parte de las matemáticas aplicadas que mide cuánta información hay en un sistema.
Margalef demostró que esta teoría se puede usar para entender una comunidad de plantas o animales. Por ejemplo, se puede calcular cuánta información nos da un estudio al observar:
- El número de especies diferentes en una comunidad.
- La cantidad de individuos de cada especie.
- Dónde se encuentra cada especie.
- La identificación y ubicación de cada individuo.
Margalef concluyó que la cantidad de información en una comunidad es similar a su diversidad. Esto significa que cuanto más diversa es una comunidad, más información contiene.
¿Qué es la estructura de los ecosistemas según Margalef?
En 1963, Margalef publicó un trabajo llamado Algunos principios unificadores en ecología. En él, explicó que la estructura de un ecosistema incluye todos sus componentes (la materia) y cómo interactúan entre sí (la energía).
También introdujo el concepto de la madurez de un ecosistema. Un ecosistema maduro es aquel que ha crecido sin interrupciones. Tiene una estructura compleja, mucha diversidad y es muy eficiente en el uso de la energía. Un ecosistema maduro necesita poca energía para mantenerse.
Según Margalef, la sucesión ecológica es el proceso por el cual un ecosistema madura. Esto significa que su estructura se vuelve más compleja y el flujo de energía se vuelve más eficiente. La sucesión es como una transferencia de energía del presente a la biomasa del futuro.
¿Cómo impulsó la limnología moderna?
Ramón Margalef hizo grandes aportaciones al desarrollo de la limnología (el estudio de las aguas dulces) en España y en el mundo. Al principio de su carrera, hizo un inventario de los principales sistemas acuáticos de la península ibérica. Luego, se centró en estudiar las comunidades de plancton desde un punto de vista ecológico.
En la Universidad de Barcelona, Margalef creó una importante escuela de limnología. Esta escuela influyó en la creación de otras escuelas en varias universidades de España. En 1983, publicó un libro que resumía todo su trabajo en limnología.
¿Qué pensaba sobre los humanos y la biosfera?
Margalef siempre conectó su trabajo científico con los problemas sociales de su tiempo. Le preocupaba mucho el papel de los seres humanos en la biosfera (la parte de la Tierra donde hay vida).
En 1987, en un discurso en Canadá, Margalef habló sobre la desigualdad en la distribución de energía entre los países. Dijo que, aunque es importante preocuparse por la contaminación, el verdadero desafío para el futuro es cómo los humanos usan y controlan la energía. También le preocupaba cómo organizamos nuestras relaciones entre nosotros.
Premios y reconocimientos de Ramón Margalef
Ramón Margalef recibió muchos premios y homenajes por su importante trabajo:
- Medalla del Príncipe Alberto I del Instituto Oceanográfico de París (1972)
- Premio A. G. Huntsman del Institut océanographique de Bedford (1980)
- Premio Narciso Monturiol de la Generalidad de Cataluña (1983)
- Premio Santiago Ramón y Cajal del Ministerio de Educación y Ciencia de España (1984)
- Medalla Naumann-Thienemann de la Asociación internacional de limnología (1989)
- Premio Italgas de las ciencias del ambiente (Italia, 1989)
- Premio de la Fundación catalana de la recherche (1990)
- Premio Humboldt de la Fondation Alexander von Humboldt (Alemania, 1990)
- Caballero de la Orden de Alfonso X el Sabio (1990)
- Premio internacional de San Francisco de Asís por el ambiente (Italia, 1993)
- Premio del Instituto internacional de ecología (Alemania, 1997)
- La Cruz de San Jorge de la Generalidad de Cataluña (1997)
- Ingeniero forestal honorífico de la Universidad Politécnica de Madrid (1998)
- Premio de Raniero III de Mónaco (1998)
- Premio de la Sociedad americana de limnología y oceanografía (ASLO) (2000)
- Medalla de oro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2002)
- Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña (2003)
- Premio nacional de las ciencias del ambiente de la Generalidad de Cataluña (2004, póstumo)
También recibió varios doctorados honoríficos de universidades en Francia, Canadá, Argentina y España.
Fue profesor emérito de Ecología en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona desde 1987 hasta 1992.
En 2004, la Generalidad de Cataluña creó el premio Ramón Margalef de Ecología en su honor. Este premio se entrega a científicos de todo el mundo que han hecho contribuciones destacadas a la ecología.
Eponimia: Nombres en su honor
En su honor, se nombró al buque oceanográfico Ramón Margalef, que pertenece al Instituto Español de Oceanografía. Fue botado en 2011. También una especie de orquídea lleva su nombre: Lophiaris margalefii.
Obras importantes
Ramón Margalef escribió muchos libros y artículos científicos. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
- Comunidades naturales (1962)
- Perspectivas en teoría ecológica (1968)
- Ecología (1974)
- La biosfera entre la termodinámica y el juego (1980)
- Limnología (1982)
- Planeta azul, planeta verde (1992)
Véase también
En inglés: Ramon Margalef Facts for Kids