Odón de Buen para niños
Datos para niños Odón de Buen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de noviembre de 1863 Zuera (España) |
|
Fallecimiento | 3 de mayo de 1945 Ciudad de México (México) |
|
Residencia | España y México | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Rafaela Lozano | |
Hijos | seis hijos (Demófilo de Buen Lozano, Fernando de Buen Lozano, Rafael de Buen Lozano, Sadí de Buen Lozano, Eliseo de Buen Lozano y Víctor de Buen Lozano); abuelo de Néstor de Buen y Óscar de Buen | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Área | Oceanografía, geografía | |
Conocido por | Metropontus bueni Porcelio bueni |
|
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad de Barcelona | |
Seudónimo | Polemófilo | |
Abreviatura en botánica | Buen | |
Partido político | Solidaridad Catalana | |
Distinciones | Gran Cruz de Alfonso XII. Gran Cruz de la Corona de Italia. Comendador de la Legión de Honor de Francia. Comendador de San Mauricio y San Lázaro (Italia). Comendador del Mérito Marítimo de Francia. Gran Oficial de San Carlos (Mónaco). Gran Cruz Militar de Cristo y Gran Cruz de Santiago y la Espada (Portugal). Gran Cruz de la República (España). |
|
Odón de Buen y del Cos (nacido en Zuera, España, en 1863 y fallecido en México en 1945) fue un importante naturalista español. Es conocido por ser el fundador de la oceanografía en España, una ciencia que estudia los océanos. Se trasladó a México en 1942.
Contenido
¿Quién fue Odón de Buen?
Odón de Buen y del Cos nació el 18 de noviembre de 1863 en Zuera, un pueblo de Zaragoza. Sus padres fueron Mariano de Buen y Ropín y Petra del Cos y Corroza.
Sus primeros años y estudios
Cuando era joven, Odón se mudó con su familia a Zaragoza para estudiar el bachillerato. Para ayudar a su familia con los gastos, daba clases de repaso a otros estudiantes.
Al terminar el bachillerato con muy buenas notas, decidió estudiar ciencias naturales en la universidad. Para ello, tuvo que irse a Madrid. El Ayuntamiento de Zuera, reconociendo su talento, le dio una beca para ayudarle con los gastos.
En Madrid, Odón continuó sus estudios con científicos importantes como Máximo Laguna y José Macpherson. Con ellos, empezó a investigar las rocas (petrografía) en la sierra de Madrid. También dio clases particulares para ganar dinero, y uno de sus alumnos fue Miguel Primo de Rivera. Durante este tiempo, Odón estudió plantas y hierbas, y publicó sus hallazgos en los Anales de Historia Natural en 1883.
Además, colaboró con Vicente Castelló para crear el Anuario Científico Español.
Un viaje que cambió su vida
En 1885, Odón regresó a su pueblo natal, Zuera, donde había una epidemia de cólera y su padre falleció. Después de cuidar a su familia, volvió a Madrid. Allí recibió una gran noticia: había sido elegido para hacer investigaciones científicas en la fragata Blanca, un barco que había participado en la batalla del Callao.
Este viaje, organizado por la Marina, iba a ser una vuelta al mundo, pero por falta de dinero se redujo a dos etapas: una por el norte de Europa y otra por el Mediterráneo y el norte de África. A pesar de las dificultades, estos viajes fueron clave para que Odón descubriera su pasión por la oceanografía. Él mismo contó en sus memorias:
"En aquel viaje encontré el camino definitivo para mi vida. Me encontré con el mar y lo observé: era magnífico e imponente. Sentí un deseo enorme de conocer los secretos del océano y el origen de la vida en él. Decidí dedicarme a la oceanografía, que en ese momento estaba empezando."
Durante el viaje, Odón recogió muchos materiales que luego ayudaron a clasificar nuevas especies. Por ejemplo, dos tipos de isópodos (pequeños animales marinos) fueron nombrados en su honor: Metropontus bueni y Porcelio bueni.
Odón también era un buen escritor y relató sus aventuras en el libro De Kristanía a Tuggurt.
Su carrera académica y científica
Después de su viaje, Odón buscó estabilidad económica para casarse. En 1889, ganó la cátedra de zoología en la Universidad de Barcelona, donde trabajó hasta 1911, cuando se mudó a Madrid.
Reformas en la enseñanza
En Barcelona, Odón de Buen transformó por completo la enseñanza de las ciencias. Introdujo equipos científicos modernos, organizó prácticas de laboratorio y excursiones al campo. También estableció una buena relación con la Estación Biológica de Banyuls. Sus libros de texto explicaban los fenómenos naturales de forma clara y con ideas basadas en la teoría de la evolución de Darwin.
Desafíos y reconocimientos
Las ideas de Odón sobre la evolución no fueron bien recibidas por algunas personas, lo que le causó problemas. En 1895, fue separado de su puesto en la universidad. Sin embargo, el gobierno francés lo apoyó y lo nombró oficial de instrucción pública.
Publicó una Historia natural muy completa (sobre animales, plantas y geología) con muchas ilustraciones, que fue muy popular en España y América.
La separación de Odón de su cátedra provocó muchas protestas entre los estudiantes. Finalmente, el Gobierno decidió que Odón debía volver a dar sus clases.
En 1906, Odón de Buen inauguró el Laboratorio Biológico Marino en Portopí (Mallorca). Después, abrió otros laboratorios en Málaga, Vigo y Santa Cruz de Tenerife. En estos centros, se formaron muchos oceanógrafos. En 1914, fundó el Instituto Español de Oceanografía, dando un gran impulso a la investigación marina en España.
A partir de 1908, realizó varias expediciones en el barco Averroes. Con este barco, Odón pudo crear mapas de navegación, estudiar el fondo del estrecho de Gibraltar y analizar las corrientes, la fauna y la flora del Mediterráneo.
Odón de Buen también colaboró con otros científicos importantes como Santiago Ramón y Cajal. Impartió muchas conferencias y escribió libros de ciencias naturales que se usaron como textos escolares. Recibió muchos premios y reconocimientos por su trabajo.
En 1911, se mudó a Madrid, donde siguió defendiendo la enseñanza científica y experimental. Allí, su amistad con Ramón y Cajal y con su antiguo alumno Miguel Primo de Rivera se hizo más fuerte.
En 1919, participó en una conferencia internacional sobre la exploración científica del Mediterráneo, a la que asistió Alberto I de Mónaco.
Odón de Buen siempre se preocupó por mejorar su pueblo natal, Zuera. Gracias a él, se construyó una escuela que hoy lleva su nombre.
Últimos años y legado
Durante un periodo de gobierno en España, se creó la Dirección General de Pesca, y Odón de Buen fue nombrado su director general. Mantuvo este cargo durante la II República.
En 1934, se jubiló después de 45 años de enseñanza, durante los cuales tuvo 25.000 estudiantes. Pero Odón no dejó de investigar.
Un conflicto en España lo sorprendió en Palma de Mallorca, donde fue detenido y encarcelado. En esos mismos días, su hijo Sadí, un médico conocido por sus esfuerzos para eliminar la malaria, perdió la vida en circunstancias difíciles. Las dificultades en la cárcel afectaron la salud de Odón. Fue llevado a un hospital, donde se recuperó con la ayuda de médicos que habían sido alumnos suyos. En el hospital, incluso daba charlas sobre biología marina a otros pacientes.
Diplomáticos de Dinamarca y Gran Bretaña intervinieron para su liberación. Después de un año en prisión, fue liberado.
Al terminar el conflicto, Odón de Buen se fue a Banyuls, donde su esposa, Rafaela Lozano, falleció en 1941.

En 1942, se trasladó a México, donde falleció en 1945, a los ochenta y dos años. La mayoría de sus hijos y nietos que lo acompañaron no regresaron a España. Varios de ellos, como Rafael, también oceanógrafo, hicieron importantes contribuciones en México. Su hijo Víctor de Buen Lozano, ingeniero, regresó a Barcelona y ocupó puestos importantes.
Durante un tiempo, el nombre de Odón de Buen no fue tan reconocido en España.
En 2003, sus restos fueron trasladados de México a Zuera, su pueblo natal, donde fueron enterrados en un mausoleo. En 2006, los restos de su esposa, Rafaela Lozano, también fueron trasladados a Zuera, donde descansan junto a los de Odón de Buen.
Sus escritos
La obra de Odón de Buen es muy extensa. Además de sus trabajos científicos, tradujo las memorias de Garibaldi y una biografía de Ignacio Jordán Claudio de Asso y del Río.
La Institución Fernando el Católico y el Ayuntamiento de Zuera están trabajando para recopilar y reeditar sus libros, como Síntesis de una vida política y científica, De Kristianía a Tuggurt (impresiones de viaje) y Mis Memorias (Zuera, 1863-Toulouse, 1939). En 2018 se publicó Cartas a un labrador (1887-1894).
Odón de Buen escribió sus memorias en Banyuls cuando tenía setenta y seis años. La Biblioteca de Zuera tiene una gran colección de su obra para investigadores.
Reconocimientos y honores
- El buque oceanográfico Odón de Buen del Instituto Español de Oceanografía lleva su nombre.
- La revista Odón y el Centro de Estudios Odón de Buen en Zuera también llevan su nombre.
- Fue Catedrático de Historia Natural.
- Fundador y director del Instituto Español de Oceanografía.
- Fue concejal de Barcelona (1903) y senador por la provincia de Barcelona (1907-1910).
- Miembro de honor de la Sociedad Geográfica de Londres.
- Presidente de honor de la Sociedad Zoológica de Francia.
- Representante español en la inauguración del Museo Oceanográfico de Mónaco.
- Vicepresidente de la Unión Internacional de Ciencias Biológicas.
- Presidente de la Comisión para la Exploración del Atlántico.
- Miembro de la Comisión para la Exploración del Pacífico.
- Presidente del Consejo Oceanográfico Iberoamericano.
- Presidente de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica.
- Recibió muchas condecoraciones importantes de varios países, como la Gran Cruz de Alfonso XII de España y la Legión de Honor de Francia.
- Fue nombrado Hijo Predilecto de Zuera (2003) e Hijo Adoptivo de la Isla de Mallorca (2004) y de Málaga (1936).
- Una película documental, El olvido del mar, es un homenaje a su figura.
Especies nombradas en su honor
- Odondebuenia, un tipo de pez.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Odón de Buen y del Cos Facts for Kids