My Fair Lady para niños
Datos para niños My Fair Lady |
||
---|---|---|
Género | Musical | |
Basado en | obra de teatro Pigmalión de George Bernard Shaw | |
Publicación | ||
Idioma | Inglés | |
Música | ||
Compositor | Frederick Loewe | |
Letra | Alan Jay Lerner | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | Shubert Theatre | |
Fecha de estreno | 4 de febrero de 1956 | |
Libretista | Alan Jay Lerner | |
Producción | ||
Producciones | 1956 New Haven (tryout) 1956 Filadelfia (tryout) 1956 Broadway 1958 West End 1959 México 1961 Argentina 1976 Broadway 1977 México 1979 Argentina 1979 West End 1981 Broadway 1982 España 1993 Broadway 2000 Argentina 2001 West End 2001 España 2002 México 2012 España 2018 Broadway 2022 West End |
|
My Fair Lady (conocida como Mi bella dama en algunos países de América Latina) es un famoso musical. Fue creado por Alan Jay Lerner, quien escribió el libreto y las letras, y Frederick Loewe, quien compuso la música. La historia está basada en la obra de teatro Pigmalión de George Bernard Shaw y en una película de 1938 que se hizo de ella.
La trama principal trata sobre Eliza Doolittle, una joven que vende flores en las calles de Londres. Su forma de hablar, que es muy de la calle, llama la atención de un profesor de fonética llamado Henry Higgins. El profesor Higgins, fascinado por Eliza y su acento cockney, hace una apuesta con su amigo, el coronel Pickering. Él cree que puede enseñarle a Eliza a hablar de forma correcta y hacer que parezca una dama de la alta sociedad.
El musical se estrenó en 1956 en el Mark Hellinger Theatre de Broadway. Los actores principales fueron Julie Andrews y Rex Harrison. Fue un gran éxito y se convirtió en el musical que más tiempo estuvo en cartelera en su momento. Ganó varios premios, incluyendo seis premios Tony. Dos años después, llegó al West End de Londres. Desde entonces, se ha presentado muchas veces en todo el mundo. En 1964, se hizo una película dirigida por George Cukor.
Contenido
La Historia de My Fair Lady
Acto I: El Desafío del Profesor Higgins
Una noche lluviosa en el Londres de la época eduardiana, la gente espera taxis fuera de la ópera de Covent Garden. Eliza Doolittle, una florista de la calle, choca con un joven de clase alta llamado Freddy Eynsford-Hill. Ella se molesta porque él tira sus violetas al suelo. Pero pronto se anima al vender un ramillete a un señor mayor.
De repente, Eliza se da cuenta de que otro hombre está escribiendo todo lo que ella dice en un cuaderno. Ella le pregunta por qué lo hace. El hombre le explica que es un experto en fonética (el estudio de los sonidos del habla). Él dice que puede saber de dónde viene cualquier persona solo por su acento. También se queja de la forma de hablar de Eliza. Se pregunta por qué muchos ingleses no hablan bien, ya que eso es lo que marca la diferencia entre las clases sociales, más que la ropa o el dinero («Why Can't the English?»). En ese momento, el profesor Henry Higgins declara que en seis meses podría transformar a Eliza en una dama respetable. Solo tendría que enseñarle a hablar correctamente.
El caballero al que Eliza le vendió las violetas se presenta como el coronel Pickering. Él es un lingüista que ha estudiado los dialectos de la India. Como Higgins y Pickering siempre habían querido conocerse, Higgins invita a Pickering a quedarse en su casa. Antes de irse, Higgins le da unas monedas a Eliza. Ella y sus amigos sueñan con una vida mejor y más cómoda («Wouldn't It Be Loverly?»).
A la mañana siguiente, el padre de Eliza, Alfred P. Doolittle, llega a Covent Garden con sus amigos. Todos son basureros. Él le pide a su hija que comparta el dinero que ganó la noche anterior para sus gastos («With a Little Bit of Luck»). Más tarde, Pickering y Higgins están en casa hablando de las vocales. La Sra. Pearce, el ama de llaves, anuncia que una joven con un acento muy marcado quiere ver al profesor. Es Eliza, que busca clases de dicción para trabajar en una floristería y dejar la calle.
Pickering no cree que Higgins pueda enseñarle a Eliza a hablar bien. Se ofrece a pagar las lecciones si el profesor logra transformarla en una dama en seis meses. Higgins acepta el reto. La prueba final será el baile anual de la embajada, donde Eliza será presentada en sociedad. Eliza se muda a casa de Higgins y empieza a aprender a corregir su acento, sus modales y su forma de vestir. Higgins se ve a sí mismo como un hombre paciente. Sin embargo, en realidad es un hombre que se centra mucho en sí mismo y tiene ideas anticuadas sobre las mujeres («I'm an Ordinary Man»).
Doolittle se entera de que Eliza está en casa de Higgins. Decide aprovechar la situación («With a Little Bit of Luck (Reprise)»). Al día siguiente, va a casa del profesor y le acusa de poner en riesgo la reputación de su hija. Higgins queda fascinado por la habilidad de Doolittle con el lenguaje y su forma de ser tan directa. Ambos acuerdan que Eliza siga con sus lecciones. A cambio, Doolittle recibirá cinco libras para sus celebraciones. Higgins aprovecha para recomendar a Doolittle a un millonario estadounidense que buscaba a alguien que le hablara de valores.
Eliza soporta clases de dicción muy difíciles. Repite frases como «In Hertford, Hereford and Hampshire, hurricanes hardly ever happen» (para aprender a pronunciar la «h») o «The rain in Spain stays mainly in the plain» (para practicar la pronunciación de la «a» larga). Frustrada, Eliza sueña con formas de molestar a Higgins («Just You Wait»). Los sirvientes de la casa se quejan del trabajo repetitivo de Higgins («Poor Professor Higgins»). Justo cuando Higgins está a punto de rendirse, Eliza pronuncia «The rain in Spain stays mainly in the plain» con un perfecto acento inglés de la realeza. Higgins, Eliza y Pickering celebran su éxito bailando en el estudio del profesor («The Rain in Spain»). Desde ese momento, la pronunciación de Eliza es perfecta. La Sra. Pearce intenta que Eliza se vaya a dormir, pero ella está demasiado emocionada para ir a la cama («I Could Have Danced All Night»).
Para su primera aparición en público, Higgins lleva a Eliza al palco de su madre en el hipódromo de Ascot («Ascot Gavotte»). La Sra. Higgins acepta a regañadientes ayudar a Eliza. Le dice que hable solo de dos temas: el tiempo y la salud. Al principio, Eliza causa una buena impresión con sus modales. Pero luego sorprende a todos cuando se levanta para animar al caballo por el que habían apostado de una forma muy de la calle. Aun así, Eliza cautiva a Freddy, el joven con el que chocó al principio. Freddy había ido al palco de la Sra. Higgins con su madre. Esa misma noche, Freddy busca a Eliza en casa de Higgins, pero ella no quiere verlo. Él promete que la esperará en la calle el tiempo que sea necesario («On the Street Where You Live»).
La prueba final es hacer que Eliza pase por una dama de la nobleza en el baile anual de la embajada. Después de semanas de preparación, ella está lista. Todos los invitados la admiran. La reina de Transilvania la invita a bailar con su hijo, el príncipe («Embassy Waltz»). Luego, Eliza baila con Higgins. Zoltan Karpathy, un fonetista húngaro y antiguo alumno de Higgins, recibe el encargo de averiguar de dónde viene la joven por su forma de hablar. A pesar de las advertencias de Pickering y su madre, Higgins deja que Karpathy baile con Eliza.
Acto II: La Independencia de Eliza
Eliza supera la prueba y logra engañar incluso a Karpathy, haciéndole creer que es una princesa húngara. Después del baile, Higgins celebra su triunfo con Pickering y sus sirvientes. Está contento porque el experimento ha terminado («You Did It»). Eliza se siente usada e ignorada por Higgins. Cuando él le pide sus zapatillas, ella expresa su enojo, dejándolo confundido por su aparente falta de gratitud. Triste, Eliza decide irse de la casa de Higgins («Just You Wait (Reprise)»). En la calle, Eliza se encuentra con Freddy, quien todavía la está esperando («On the Street Where You Live (Reprise)»). Él empieza a declararle su amor. Sin embargo, ella lo interrumpe, diciendo que ya ha escuchado suficientes palabras y que, si de verdad la ama, debe demostrárselo con acciones («Show Me»).
Eliza regresa a Covent Garden con Freddy. Sus amigos no la reconocen por su nueva apariencia refinada («Wouldn't It Be Loverly? (Reprise)»). Por casualidad, también se encuentra con su padre, quien va vestido muy elegante. Él le explica que ha recibido una herencia inesperada del millonario estadounidense al que Higgins le recomendó. Como ahora es un ciudadano respetable de clase media, debe casarse con la mujer con la que ha vivido muchos años. Eliza se da cuenta de que ya no pertenece al ambiente humilde de Covent Garden y se va con Freddy. Doolittle y sus amigos se van a celebrar antes de la boda («Get Me to the Church on Time»).
Higgins se despierta a la mañana siguiente y se da cuenta de que, sin Eliza, tiene té en lugar de café y no encuentra sus archivos. El profesor se pregunta por qué ella se fue después del éxito en el baile. Él piensa que los hombres, especialmente él, son superiores a las mujeres («A Hymn to Him»). Pickering, molesto con Higgins, decide irse a casa de sus amigos del Ministerio del Interior. Higgins va a casa de su madre a pedir consejo y allí encuentra a Eliza tomando el té con ella. La Sra. Higgins los deja solos. Eliza le reprocha a Higgins que él siempre la vio como una florista de la calle. También le dice que aprendió a comportarse como una dama porque Pickering la trató como tal. Higgins asegura que él siempre la ha tratado igual que Pickering y le pide que vuelva. Pero Eliza lo acusa de usarla solo para sus tareas y anuncia que se casará con Freddy porque él la ama de verdad. La joven declara que no necesita a Higgins y se lamenta de haber pensado que sí («Without You»). El profesor queda sorprendido por la actitud e independencia de Eliza, pero ella le dice que no lo verá más.
Mientras Higgins camina de regreso a casa, se da cuenta de lo que siente por Eliza («I've Grown Accustomed to Her Face»). Sin embargo, no se atreve a confesarle su afecto. Piensa que si ella se casa con Freddy y luego vuelve a él, no la aceptará. Pero al mismo tiempo, le cuesta imaginarse solo de nuevo. En casa, vuelve a escuchar las grabaciones que hizo la primera vez que Eliza vino a pedirle clases de dicción. Escucha sus palabras: «¡Es tan deliciosamente común! ¡Tan gloriosamente de la calle!». De repente, el fonógrafo se apaga y una voz real con acento cockney dice: «Oiga, que antes de venir me he lavado la cara y las manos». Higgins se gira y ve a Eliza en la puerta, dudando si volver o no con él. La obra termina con una posible reconciliación entre maestro y alumna, con Higgins preguntando: «Eliza, ¿dónde están mis zapatillas?».
Creación del Musical
A mediados de los años 30, un productor de cine llamado Gabriel Pascal compró los derechos para hacer películas de varias obras de George Bernard Shaw, incluyendo Pigmalión. Sin embargo, Shaw no permitió que Pigmalión se convirtiera en un musical. Él había tenido una mala experiencia con otra obra suya, The Chocolate Soldier, que se había convertido en una opereta.
Después de la muerte de Shaw en 1950, Pascal le pidió a Alan Jay Lerner que escribiera el libreto. Lerner aceptó y le encargó a su compañero Frederick Loewe la música. Pronto se dieron cuenta de que la obra no seguía las reglas de un musical: la historia principal no era de amor, no había una historia romántica secundaria y no había lugar para un grupo de baile. Muchos expertos, como Oscar Hammerstein II, que ya había intentado adaptar Pigmalión sin éxito, advirtieron a Lerner que era muy difícil convertir esa obra en un musical de Broadway. Por eso, el proyecto se detuvo por dos años.
Durante ese tiempo, Lerner y Loewe se separaron, y Pascal falleció. Lerner estaba trabajando en otro musical cuando leyó el obituario de Pascal y de repente volvió a pensar en Pigmalión. Cuando se reunió con Loewe, todo encajó. Los problemas que parecían imposibles dos años antes desaparecieron. Se dieron cuenta de que la obra necesitaba pocos cambios, solo "añadir la acción que ocurre entre los actos de la obra", según Lerner. Emocionados, empezaron a escribir el musical, aunque aún no tenían los derechos. La productora Metro-Goldwyn-Mayer también quería los derechos. Los ejecutivos de la MGM le dijeron a Lerner que no desafiara al estudio. Pero Loewe dijo: «Escribiremos el espectáculo sin los derechos, y cuando llegue el momento de decidir a quién se los conceden, estaremos tan avanzados que se verán forzados a dárnoslos a nosotros». Durante cinco meses, Lerner y Loewe crearon el musical, contrataron al equipo de producción y pensaron en los actores. Finalmente, el Chase Manhattan Bank, que manejaba los bienes de Pascal, les dio la licencia, tal como Loewe había predicho.
Después de pensar en varios nombres, Lerner eligió My Fair Lady. Este título hace referencia a un verso de la canción infantil «London Bridge Is Falling Down» y a uno de los nombres que Shaw había considerado para Pigmalión. Pero Lerner recordó que Tell Me More, un musical de George Gershwin de 1925, ya había usado ese nombre. Para evitar problemas, Lerner llamó a Ira Gershwin para informarle sobre el uso del título.
El primer actor al que se le ofreció el papel de Henry Higgins fue Noël Coward, pero él lo rechazó y sugirió a Rex Harrison. Después de mucho pensarlo, Harrison aceptó el papel. Para Eliza Doolittle, se consideró a la actriz Mary Martin, pero ella también dijo que no. Finalmente, eligieron a una joven Julie Andrews, a quien descubrieron en el musical The Boy Friend. Moss Hart aceptó dirigir la obra después de escuchar solo dos canciones. Los músicos Robert Russell Bennett y Philip J. Lang fueron contratados para hacer los arreglos de la música. Una vez que el equipo artístico estuvo completo, comenzaron los ensayos.
El libreto de Lerner incluyó varias escenas que Shaw había escrito para la película de Pigmalión de 1938. Entre ellas, el baile en la embajada y el final, que fue diferente al de la obra original. Las partes de las lecciones de Eliza se hicieron más largas, combinando diálogos de Lerner y Shaw. El cartel original fue dibujado por Al Hirschfeld. Mostraba a Shaw como un titiritero moviendo los hilos de Henry Higgins, quien a su vez controlaba los de Eliza Doolittle.
Producciones Famosas
En Broadway (Nueva York)
- 1956
Antes de llegar a Broadway, My Fair Lady se probó en el Shubert Theatre de New Haven en febrero de 1956, y en el Erlanger Theatre de Filadelfia en febrero y marzo de ese año. La noche del estreno en New Haven, Rex Harrison no estaba acostumbrado a cantar con una orquesta en vivo. Dijo que "de ninguna manera actuaría esa noche con treinta y dos entrometidos en el foso". Se encerró en su camerino hasta una hora antes de que empezara la función. Para entonces, toda la compañía se había ido, pero los llamaron de nuevo y la noche fue un éxito.
El estreno oficial en Broadway fue el 15 de marzo de 1956 en el Mark Hellinger Theatre. El musical se mantuvo allí hasta 1962, y luego se trasladó a otros dos teatros hasta septiembre de 1962. En total, se hicieron 2.717 funciones, un récord para la época.
Julie Andrews como Eliza Doolittle y Rex Harrison como Henry Higgins fueron los actores principales. También participaron Stanley Holloway como Alfred P. Doolittle, Robert Coote como Coronel Pickering, Cathleen Nesbitt como Sra. Higgins, John Michael King como Freddy Eynsford-Hill y Philippa Bevans como Sra. Pearce. Durante sus seis años y medio, el elenco cambió con nuevos actores.
El equipo creativo incluyó a Moss Hart en la dirección, Hanya Holm en la coreografía, Oliver Smith en el diseño de escenografía, Cecil Beaton en el diseño de vestuario, Abe Feder en la iluminación, Robert Russell Bennett y Philip J. Lang en los arreglos musicales, y Franz Allers en la dirección musical.
Se grabó un álbum con el reparto original que fue el disco más vendido en Estados Unidos en 1956. En los premios Tony de 1957, My Fair Lady ganó seis premios, incluyendo mejor musical, mejor actor principal (Rex Harrison) y mejor dirección.
- Otras producciones en Broadway
El musical ha regresado a Broadway varias veces:
- En 1976, con Christine Andreas como Eliza y Ian Richardson como Henry Higgins.
- En 1981, con Nancy Ringham y Rex Harrison, quien volvió a interpretar su papel.
- En 1993, con Melissa Errico y Richard Chamberlain.
- En 2018, en el Lincoln Center, con Lauren Ambrose y Harry Hadden-Paton. Esta producción tuvo 501 funciones.
En el West End (Londres)
- 1958
El éxito en Nueva York llevó el musical al West End de Londres. Se estrenó el 30 de abril de 1958 en el Theatre Royal, Drury Lane. Contó con varios actores originales de Broadway, como Julie Andrews, Rex Harrison, Stanley Holloway y Robert Coote. La obra se mantuvo en cartel hasta 1963, con 2.281 funciones.
- Otras producciones en el West End
- En 1979, con Liz Robertson y Tony Britton.
- En 2001, producida por Cameron Mackintosh y dirigida por Trevor Nunn. Ganó premios Olivier al mejor musical y mejor actriz (Martine McCutcheon).
- En 2022, la producción del Lincoln Center de Nueva York llegó al London Coliseum.
En México
- 1959
México fue el primer país en tener una versión en español. Mi bella dama se estrenó el 19 de enero de 1959 en Monterrey. Manolo Fábregas fue el productor, director y actor principal (Henry Higgins). La actriz Cristina Rojas, que buscaba un puesto en el coro, obtuvo el papel de Eliza Doolittle. Un joven Plácido Domingo también formó parte del elenco. Se grabó un álbum con el reparto original, siendo el primer musical mexicano en disco.
- Otras producciones en México
- En 1977, Manolo Fábregas reestrenó la obra en el Teatro San Rafael de Ciudad de México.
- En 2002, regresó al Teatro de los Insurgentes con Olivia Bucio y Alejandro Tommasi.
En Argentina
- 1961
En Argentina, se estrenó en 1961 en el Teatro El Nacional de Buenos Aires. Rosita Quintana fue Eliza Doolittle y José Cibrián fue Henry Higgins.
- Otras producciones en Argentina
- En 1979, una versión de la Provincia de Tucumán fue un gran éxito.
- En 2000, Alejandro Romay produjo una nueva versión en el Teatro El Nacional, con Paola Krum y Víctor Laplace.
En España
- 1982
El estreno de My Fair Lady en España fue el 3 de noviembre de 1982 en el Palacio del Progreso de Madrid. Ángela Carrasco fue Eliza Doolittle y Alberto Closas fue Henry Higgins. La obra cerró en 1983, en parte porque TVE emitió la película de George Cukor.
- Otras producciones en España
- En 2001, Paloma San Basilio y José Sacristán protagonizaron una exitosa versión en el Teatro Coliseum de Madrid. Estuvo en cartel más de 500 funciones.
- En 2012, Stage Entertainment produjo la primera gira nacional en España, con Paloma San Basilio de nuevo como Eliza Doolittle. La gira se acortó debido a cambios en los impuestos culturales.
Otras Producciones Internacionales
My Fair Lady se ha presentado en muchos países y se ha traducido a varios idiomas. Ha tenido varias giras en Estados Unidos y Reino Unido.
En 2010 y 2013, el Théâtre du Châtelet de París presentó el musical en inglés con subtítulos.
Para celebrar el 60.º aniversario del espectáculo, Julie Andrews dirigió una producción en la Ópera de Sídney en 2016.
Personajes Principales
Personaje | Descripción |
Eliza Doolittle | Una joven florista de las calles de Londres. |
Henry Higgins | Un profesor de fonética que se centra mucho en sí mismo. |
Alfred P. Doolittle | El padre de Eliza, un basurero con un lenguaje muy particular. |
Coronel Pickering | Amigo de Henry Higgins, un lingüista que ha estudiado los dialectos de la India. |
Sra. Higgins | La madre de Henry y una dama de la alta sociedad. |
Freddy Eynsford-Hill | Un joven de la aristocracia que se interesa por Eliza. |
Sra. Pearce | El ama de llaves de Henry Higgins. |
Zoltan Karpathy | Un fonetista húngaro, antiguo alumno y rival de Henry Higgins. |
Canciones del Musical
Repartos Originales Destacados
Broadway y West End
Personaje | Broadway (1956) |
West End (1958) |
Broadway (1976) |
West End (1979) |
Broadway (1981) |
Broadway (1993) |
West End (2001) |
Broadway (2018) |
West End (2022) |
Eliza Doolittle | Julie Andrews | Christine Andreas | Liz Robertson | Nancy Ringham | Melissa Errico | Martine McCutcheon | Lauren Ambrose | Amara Okereke | |
Henry Higgins | Rex Harrison | Ian Richardson | Tony Britton | Rex Harrison | Richard Chamberlain | Jonathan Pryce | Harry Hadden-Paton | ||
Alfred P. Doolittle | Stanley Holloway | George Rose | Peter Bayliss | Milo O'Shea | Julian Holloway | Dennis Waterman | Norbert Leo Butz | Stephen K. Amos | |
Coronel Pickering | Robert Coote | Richard Caldicot | Jack Gwillim | Paxton Whitehead | Nicholas Le Prevost | Allan Corduner | Malcolm Sinclair | ||
Sra. Higgins | Cathleen Nesbitt | Zena Dare | Brenda Forbes | Anna Neagle | Cathleen Nesbitt | Dolores Sutton | Caroline Blakiston | Diana Rigg | Vanessa Redgrave |
Freddy Eynsford-Hill | John Michael King | Leonard Weir | Jerry Lanning | Peter Land | Nicholas Wyman | Robert Sella | Mark Umbers | Jordan Donica | Sharif Afifi |
Sra. Pearce | Philippa Bevans | Betty Woolfe | Sylvia O'Brien | Betty Paul | Marian Baer | Glynis Bell | Patsy Rowlands | Linda Mugleston | Maureen Beattie |
México
Personaje | Ciudad de México (1959) |
Ciudad de México (1977) |
Ciudad de México (2002) |
Eliza Doolittle | Cristina Rojas | Manoella Torres | Olivia Bucio |
Henry Higgins | Manolo Fábregas | Alejandro Tommasi | |
Alfred P. Doolittle | Mario Alberto Rodríguez | Arturo García Tenorio | |
Coronel Pickering | Miguel Suárez | Moisés Suárez | Miguel Palmer |
Sra. Higgins | Marilú Elizaga | Irma Dorantes | |
Freddy Eynsford-Hill | Salvador Quiroz | Xavier del Valle | Manuel Pereyra |
Sra. Pearce | Carmen Durand |
Argentina
Personaje | Buenos Aires (1961) |
Buenos Aires (1979) |
Buenos Aires (2000) |
Eliza Doolittle | Rosita Quintana | Viviana Pereyra | Paola Krum |
Henry Higgins | José Cibrián | Juan Carlos Di Lullo | Víctor Laplace |
Alfred P. Doolittle | Dringue Farías | Pepe Soriano | |
Coronel Pickering | Juan Manuel Tenuta | ||
Sra. Higgins | Aída Luz | ||
Freddy Eynsford-Hill | Marcelo Trepat | ||
Sra. Pearce | Alicia Mouxaut |
España
Personaje | Madrid (1982) |
Madrid (2001) |
Gira (2012) |
Eliza Doolittle | Ángela Carrasco | Paloma San Basilio | |
Henry Higgins | Alberto Closas | José Sacristán | Juan Gea |
Alfred P. Doolittle | Alfonso del Real | Joan Crosas | |
Coronel Pickering | Manuel Alexandre | Nicolás Dueñas | José Ramón Henche |
Sra. Higgins | Amelia de la Torre | Carmen Bernardos | Ana María Vidal |
Freddy Eynsford-Hill | Sergio Fachelli | Víctor Díaz | |
Sra. Pearce | Mercedes Borqué | Selica Torcal | Luisa Fernanda Gaona |
Grabaciones Musicales
Existen muchos álbumes con las canciones de las diferentes producciones de My Fair Lady en varios idiomas. También está la banda sonora de la película y muchas grabaciones de estudio.
En español, se han lanzado los discos oficiales de las producciones de México (1959), Buenos Aires (1963 y 2000) y Madrid (2001). También la banda sonora de la película con el doblaje para España.
Premios y Reconocimientos
Producción Original de Broadway (1956)
Año | Premio | Categoría | Nominado | Resultado |
---|---|---|---|---|
1956 | Theatre World Award | Mejor intérprete debutante en Nueva York | John Michael King | Ganador |
New York Drama Critics' Circle Award | Mejor musical | Ganador | ||
1957 | Tony Award | Mejor musical | Ganador | |
Mejor actor principal en un musical | Rex Harrison | Ganador | ||
Mejor actriz principal en un musical | Julie Andrews | Nominada | ||
Mejor actor de reparto en un musical | Robert Coote | Nominado | ||
Stanley Holloway | Nominado | |||
Mejor dirección en un musical | Moss Hart | Ganador | ||
Mejor coreografía | Hanya Holm | Nominada | ||
Mejor diseño de escenografía | Oliver Smith | Ganador | ||
Mejor diseño de vestuario | Cecil Beaton | Ganador | ||
Mejor dirección musical | Franz Allers | Ganador |
Producción de Broadway de 1976
Año | Premio | Categoría | Nominado | Resultado |
---|---|---|---|---|
1976 | Tony Award | Mejor actor principal en un musical | Ian Richardson | Nominado |
George Rose | Ganador | |||
Drama Desk Award | Mejor reposición de un musical | Nominado | ||
Mejor actor en un musical | Ian Richardson | Ganador | ||
Mejor actor de reparto en un musical | George Rose | Ganador | ||
Mejor dirección en un musical | Jerry Adler | Nominado |
Producción del West End de 1979
Año | Premio | Categoría | Nominado | Resultado |
---|---|---|---|---|
1979 | Olivier Award | Mejor actor en un musical | Tony Britton | Nominado |
Mejor actriz en un musical | Liz Robertson | Nominada |
Producción de Broadway de 1981
Año | Premio | Categoría | Nominado | Resultado |
---|---|---|---|---|
1982 | Tony Award | Mejor reposición de un musical | Nominado |
Producción de Broadway de 1993
Año | Premio | Categoría | Nominado | Resultado |
---|---|---|---|---|
1993 | Drama Desk Award | Mejor reposición de un musical | Nominado | |
Mejor actriz en un musical | Melissa Errico | Nominada | ||
Mejor diseño de vestuario | Patricia Zipprodt | Nominada |
Producción del West End de 2001
Año | Premio | Categoría | Nominado | Resultado |
---|---|---|---|---|
2002 | Olivier Award | Mejor musical | Ganador | |
Mejor actor en un musical | Jonathan Pryce | Nominado | ||
Mejor actriz en un musical | Martine McCutcheon | Ganadora | ||
Mejor intérprete de reparto en un musical | Nicholas Le Prevost | Nominado | ||
Mejor coreografía | Matthew Bourne | Ganador | ||
Mejor diseño de escenografía | Anthony Ward | Nominado | ||
Mejor diseño de vestuario | Nominado | |||
Mejor diseño de iluminación | David Hersey | Nominado | ||
2003 | Mejor actor en un musical | Alex Jennings | Ganador | |
Mejor actriz en un musical | Joanna Riding | Ganadora |
Producción de Madrid de 2001
Año | Premio | Categoría | Nominado | Resultado |
---|---|---|---|---|
2002 | Premio Max | Mejor adaptación o versión de obra teatral | Nacho Artime, Jaime Azpilicueta | Nominados |
Mejor dirección de escena | Jaime Azpilicueta | Nominado | ||
Mejor diseño de espacio escénico | Gerardo Trotti | Nominado | ||
Mejor diseño de vestuario | José Ramón de Aguirre, Gabriela Salaverri | Nominados | ||
Mejor actor de reparto | Joan Crosas | Ganador | ||
Mejor dirección musical | Alberto Quintero | Nominado |
Producción de Broadway de 2018
Año | Premio | Categoría | Nominado | Resultado |
---|---|---|---|---|
2018 | Tony Award | Mejor reposición de un musical | Nominado | |
Mejor actor principal en un musical | Harry Hadden-Paton | Nominado | ||
Mejor actriz principal en un musical | Lauren Ambrose | Nominada | ||
Mejor actor de reparto en un musical | Norbert Leo Butz | Nominado | ||
Mejor actriz de reparto en un musical | Diana Rigg | Nominada | ||
Mejor dirección en un musical | Bartlett Sher | Nominado | ||
Mejor coreografía | Christopher Gattelli | Nominado | ||
Mejor diseño de escenografía en un musical | Michael Yeargan | Nominado | ||
Mejor diseño de iluminación | Donald Holder | Nominado | ||
Mejor diseño de vestuario en un musical | Catherine Zuber | Ganadora | ||
Drama Desk Award | Mejor reposición de un musical | Ganador | ||
Mejor actor en un musical | Harry Hadden-Paton | Nominado | ||
Mejor actriz de reparto en un musical | Diana Rigg | Nominada | ||
Mejor dirección en un musical | Bartlett Sher | Nominado | ||
Mejor diseño de vestuario en un musical | Catherine Zuber | Ganadora | ||
Drama League Award | Mejor reposición de un musical | Ganador | ||
Mejor intérprete | Lauren Ambrose | Nominada | ||
Harry Hadden-Paton | Nominado | |||
Outer Critics Circle Award | Mejor reposición de un musical | Ganador | ||
Mejor actor en un musical | Harry Hadden-Paton | Nominado | ||
Mejor actriz en un musical | Lauren Ambrose | Ganadora | ||
Mejor actor de reparto en un musical | Norbert Leo Butz | Ganador | ||
Mejor dirección en un musical | Bartlett Sher | Ganador | ||
Mejor coreografía | Christopher Gattelli | Nominado | ||
Mejor diseño de escenografía | Michael Yeagan | Nominado | ||
Mejor diseño de vestuario | Catherine Zuber | Ganadora | ||
Mejor diseño de sonido | Marc Salzberg | Nominado | ||
2019 | Grammy Award | Mejor álbum de teatro musical | Nominado |