Rosa Carmina para niños
Datos para niños Rosa Carmina |
||
---|---|---|
![]() Rosa Carmina, c. 1950.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rosa Carmina Riverón Jiménez | |
Apodo | la Reina de los Gángsters su Majestad La Rumba |
|
Nacimiento | 19 de noviembre de 1929 La Habana (Cuba) |
|
Nacionalidad | Cubana | |
Familia | ||
Cónyuge | Francisco Morales Llanes Juan Orol (1949-1954) Ramón de Flórez |
|
Información profesional | ||
Ocupación |
|
|
Años activa | 1946-1993 | |
Rosa Carmina Riverón Jiménez (nacida en La Habana, Cuba, el 19 de noviembre de 1929), conocida como Rosa Carmina, es una destacada actriz y vedette de origen cubano que desarrolló la mayor parte de su carrera en México.
Fue descubierta en Cuba en 1946 por Enrique Brión, quien trabajaba para el cineasta Juan Orol. Ese mismo año, Rosa Carmina debutó en el cine mexicano con la película Una mujer de Oriente. Rápidamente se hizo muy popular por su talento y su presencia única en pantalla.
Durante varios años, fue una figura clave en las películas de Juan Orol, especialmente en el género de cine de acción y aventura. Una de sus películas más famosas con Orol fue Gángsters contra charros (1948), considerada una de las mejores películas del cine mexicano. También fue una de las estrellas principales del Cine de rumberas, un género muy popular durante la Época de Oro del cine mexicano. Participó en películas clásicas de este estilo como Tania, la bella salvaje (1947), Amor salvaje (1949), En carne viva (1951), Viajera (1952) y Sandra, la mujer de fuego (1954).
Su carrera artística también incluyó el teatro y espectáculos en vivo. En las décadas de 1980 y 1990, actuó en algunas telenovelas. Gracias a sus trabajos con Juan Orol, fue apodada la Reina de los Gángsters. También se le conoce como su Majestad La Rumba por su importante contribución al Cine de rumberas.
Contenido
Biografía y carrera artística de Rosa Carmina
Primeros años y descubrimiento
Rosa Carmina Riverón Jiménez nació en La Habana, Cuba, el 19 de noviembre de 1929. Fue la menor de cuatro hermanos, hijos de Juan Bruno Riverón y Encarnación Jiménez. Desde muy joven, mostró un gran interés por el baile y estudió en la Escuela de Danza de Cuba.
En 1946, el productor, director y actor de cine español Juan Orol buscaba una nueva actriz para sus películas en México. Su publicista en Cuba, Enrique Brión, descubrió a Rosa Carmina cantando en una fiesta de graduación. Brión le contó a Orol sobre ella. Cuando Orol conoció a Rosa, sintió una gran emoción y le ofreció un contrato para protagonizar tres películas en México.
Aunque Rosa Carmina estaba comprometida para casarse, Orol la convenció de viajar a México con su familia. Juan Orol le enseñó sus mejores pasos de baile y contrató a coreógrafos de todo el mundo para que la entrenaran. Rosa Carmina también tomó clases de actuación, pero las dejó porque, según ella, Juan Orol sentía que le "robaban su personalidad".
Trayectoria en el cine mexicano
Colaboraciones con Juan Orol
Rosa Carmina comenzó su carrera en el cine mexicano protagonizando Una mujer de Oriente (1946), dirigida por Juan Orol. Su segundo proyecto juntos fue Tania, la bella salvaje (1947), una película que la introdujo en el popular género del Cine de rumberas. La tercera película fue El reino de los gángsters (1947).
Esta película y su secuela, Gángsters contra charros (1948), son consideradas películas de culto en el género de acción y aventura en México. En ambas, Rosa Carmina interpretó a un personaje femenino fuerte y misterioso, que era el centro de la historia. Esto la ayudó a convertirse en una de las figuras más importantes del cine mexicano de esa época.
Para finales de los años cuarenta, Rosa Carmina filmó otras dos películas con Orol: Amor salvaje (1949), un drama, y Cabaret Shangai (1950), que mezclaba varios géneros cinematográficos. El éxito de Rosa Carmina en el cine creció gracias a su versatilidad, ya que demostró talento para el baile, el canto y la actuación.
En 1951, filmó con Orol una trilogía de películas basada en una popular historieta de José G. Cruz. Estas películas fueron El infierno de los pobres, Perdición de mujeres y Hombres sin alma. La versión cinematográfica fue un gran éxito, con los cines llenos y largas filas de personas esperando para verlas.
Aunque era la estrella principal de las películas de Orol, él le dio la oportunidad de trabajar con otros productores. Después de colaborar con otras casas productoras, Rosa Carmina regresó al equipo de Orol con la película La diosa de Tahití (1953). En 1954, Juan Orol produjo y dirigió en Cuba la película Sandra, la mujer de fuego, que fue uno de los mayores éxitos de taquilla de la pareja Rosa Carmina-Juan Orol.
Continuó sus colaboraciones con Juan Orol en tres películas más: El sindicato del crimen (La antesala de la muerte) (1954), Bajo la influencia del miedo (1955) y Secretaria peligrosa (1955). En total, entre 1946 y 1955, Juan Orol la dirigió en dieciséis películas. Estas películas ayudaron a consolidar la fama de Rosa Carmina y le dieron el título de Reina de los Gángsters del cine de acción mexicano.
Trabajos con otros directores
La primera película que Rosa Carmina filmó sin Juan Orol fue La bandida (1948), un drama rural dirigido por Agustín P. Delgado. En 1950, firmó un contrato exclusivo con la productora Producciones Rosas Priego, lo que también le permitía seguir trabajando con Juan Orol.
En esta etapa, Rosa Carmina tuvo la oportunidad de hacer películas dramáticas con un estilo diferente al de las cintas de Orol. Filmó películas como Traicionera (1950), En carne viva (1951), Noche de perdición (1951), la comedia Especialista en señoras (1952), Linda mujer (Yo soy Mexicano de acá de este lado) (1952), Estrella sin luz (1953) y La segunda mujer (1953), entre otras.
A mediados de los años 50, el género del Cine de rumberas empezó a disminuir. Rosa Carmina, al igual que otras estrellas del género, hizo cada vez menos películas de este tipo. En 1957, la actriz participó en la coproducción Quiéreme con música (1956), filmada en Barcelona, que le permitió tener mucho éxito en el mercado español. Fue una de las pocas estrellas mexicanas que logró obtener papeles principales en España. Aunque le ofrecieron un contrato muy bueno para seguir en el cine musical español, Rosa Carmina prefirió regresar al cine mexicano. A partir de entonces, solo realizó números musicales de forma ocasional en sus películas.
Carrera en los años sesenta y setenta
Desde finales de los años 50 y durante los 60, Rosa Carmina exploró otros géneros cinematográficos. Su carrera se destacó por su habilidad para actuar en diferentes tipos de películas, manteniendo siempre su prestigio entre el público. Participó en películas de lucha libre como La última lucha (1959) y La sombra blanca (1964). También actuó en películas de fantasía como El misterio de la Cobra (1959), Rostro infernal (1963) y La huella macabra (1963).
En 1974, se reunió por última vez con Juan Orol en la película México de noche. En 1975, la presencia de Rosa Carmina en la película Bellas de noche marcó el inicio de un nuevo tipo de cine que fue popular en los años 70 y 80 en México. Aunque la película recibió buenas críticas para ella, este nuevo estilo de cine no tenía la misma calidad que las producciones anteriores, lo que hizo que Rosa Carmina se alejara poco a poco del cine.
En 1976, el escritor Premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa la dirigió en Pantaleón y las visitadoras, basada en su propia novela. Esta película fue una producción de Paramount Pictures filmada en República Dominicana.
En 1981, Rosa Carmina apareció en la película Rastro de muerte, dirigida por Arturo Ripstein. Sus últimas películas fueron Teatro Follies (1983) y Fugitivos del diablo (1990), ambas realizadas para la televisión.
Proyectos no realizados
Rosa Carmina fue considerada para varios proyectos importantes que finalmente no realizó. Por ejemplo, el actor Arturo de Córdova la quería para la película Un extraño en la escalera, pero Juan Orol le pidió que lo rechazara porque iban a empezar a filmar Sandra, la mujer de fuego en Cuba. Fue reemplazada por Silvia Pinal.
En 1956, recibió una oferta para filmar una película en Francia, pero Juan Orol le aconsejó rechazarla porque el proyecto no se ajustaba al tipo de películas que solía hacer. Algo similar ocurrió con un proyecto del director Ismael Rodríguez, que también declinó porque sus películas, aunque a veces eran de acción, siempre estaban dirigidas a un público más familiar. También fue considerada para la película Los amantes (1956), pero tuvo que rechazarla por la filmación de Quiéreme con Música en España, siendo sustituida por Yolanda Varela.
En 1992, Alberto Bojórquez la consideró para un papel principal en la película Los años de Greta, pero su apariencia física no encajaba con el personaje que se buscaba, por lo que fue reemplazada por la actriz Meche Barba.
Trayectoria en el teatro
Además de su éxito en el cine, Rosa Carmina también tuvo mucho éxito en sus presentaciones en vivo. Fue una de las primeras artistas en organizar sus propios espectáculos en plazas de toros, estadios, cabarets, teatros y clubes nocturnos en Centro y Sudamérica. Esto fue muy importante en una época en que la televisión aún no era un medio de comunicación masivo.
Su debut en el teatro en México ocurrió poco después de su llegada al país y del éxito de la película Tania, la bella salvaje. Juan Orol organizó una gira para que Rosa Carmina se presentara en vivo por todo el país, lo cual fue un gran éxito. Más tarde, Rosa participó en un espectáculo musical en el Teatro Tívoli de la Ciudad de México, donde compartió escenario con grandes figuras como Libertad Lamarque y Los Panchos.
En sus espectáculos musicales en vivo, no solo bailaba ritmos afroantillanos, sino que también experimentó con géneros musicales de moda, como el Rock and roll. Contó con el apoyo del coreógrafo dominicano Julio Solano, un bailarín de Broadway.
También realizó exitosas temporadas como vedette en centros nocturnos, donde cantaba y bailaba. En 1976, protagonizó una exitosa temporada musical en el Teatro Blanquita de la Ciudad de México, junto al comediante Adalberto Martínez "Resortes". A principios de los años noventa, protagonizó un espectáculo llamado Rumba, poesía y canto, donde combinaba canciones de sus películas con poesía cubana y danza.
Participaciones en televisión
Rosa Carmina ha tenido una presencia selectiva en la televisión mexicana. Fue una de las primeras figuras en presentar un espectáculo musical en la televisión mexicana, patrocinado por una importante marca de refrescos.
Después de su carrera cinematográfica, Rosa debutó en las telenovelas mexicanas con La pasión de Isabela (1984), una producción de época que rindió homenaje a las figuras musicales de los años cuarenta y cincuenta. Sus trabajos más recordados en televisión son las telenovelas Juana Iris (1985) y Muchachita (1986), donde interpretó personajes escritos especialmente para ella. En 1989, realizó actuaciones especiales en telenovelas como Simplemente María y Morir para vivir. También participó en un episodio de la serie de televisión La hora marcada.
En 1992, tuvo una actuación especial en la telenovela María Mercedes, la primera de la exitosa trilogía protagonizada por la cantante Thalía. Este es, hasta la fecha, su último trabajo profesional como actriz.
Vida personal
Rosa Carmina ha estado casada varias veces. Su primer esposo fue Francisco Morales Llanes, un militar cubano. Después se casó con el director de cine Juan Orol. Su tercer esposo fue Ramón de Flórez, un empresario español. Desde hace algunos años, vive en Barcelona, España.
El impacto de sus números musicales en las películas era tan grande que el público en los cines silbaba o aplaudía para que repitieran la escena.
El pintor y escultor mexicano José Luis Cuevas ha dicho en varias ocasiones que nombró la Zona Rosa de la Ciudad de México en su honor.
En la película El fantástico mundo de Juan Orol (2012), que se inspira en la vida de Juan Orol, Rosa Carmina es interpretada por la actriz mexicana Ximena Rubio.
Filmografía de Rosa Carmina
Programas de televisión
- La hora marcada (1989)
Películas
- Una mujer de Oriente (1946)
- Tania, la bella salvaje (1947)
- El reino de los gángsters (1948)
- Gángsters contra charros (1948)
- El charro del arrabal (1948)
- La bandida (1948)
- Amor salvaje (1949)
- Cabaret Shangai (1950)
- Traicionera (1950)
- ¡Que idiotas son los hombres! (1951)
- El infierno de los pobres (1951)
- Perdición de mujeres (1951)
- Hombres sin alma (1951)
- Noche de perdición (1951)
- En carne viva (1951)
- Especialista en señoras (1952)
- Viajera (1952)
- Linda mujer (Yo soy Mexicano de acá de este lado) (1952)
- Estrella sin luz (1953)
- La segunda mujer (1953)
- La diosa de Tahití (Los chacales de la Isla Verde) (1953)
- Sandra, la mujer de fuego (1954)
- El sindicato del crimen (La antesala de la muerte) (1954)
- El Cristo negro (1954)
- Bajo la influencia del miedo (Gangsterismo en el deporte) (1955)
- Secretaria peligrosa (Agente internacional) (1955)
- Historia de un marido infiel (1956)
- Quiéreme con música (1956)
- Cabaret trágico (1958)
- Melodías inolvidables (Canciones inolvidables) (1958)
- El misterio de la cobra (El veneno de la cobra) (1958)
- La última lucha (1958)
- Mi mujer necesita marido (1959)
- Mis secretarias privadas (Mis señoritas secretarias) (1959)
- ¿Con quién andan nuestros locos? (La gallina de los huevos de oro) (1960)
- ¿Cuánto vale tu hijo? (1961)
- Rostro infernal (Brankovan el monstruo maldito) (1962)
- La huella macabra (1963)
- La sombra blanca (1964)
- México de noche (1974)
- Bellas de noche (Las ficheras) (1975)
- Pantaleón y las visitadoras (1975)
- Rastro de muerte (1981)
- Esta y l'otra con un solo boleto (1983)
- Teatro Follies (1983)
- Fugitivos del diablo (1990)
Telenovelas
- La pasión de Isabela - Ella misma (1984)
- Juana Iris - Dora (1985)
- Muchachita - Linda Rey (1986)
- Simplemente María - Camelia (1989)
- Morir para vivir - Mireya (1989)
- Mi pequeña Soledad - Actuación especial (1990)
- María Mercedes - Doña Rosa (1992)
Véase también
En inglés: Rosa Carmina Facts for Kids