Nicomedes Pastor Díaz para niños
Datos para niños Nicomedes-Pastor Díaz |
||
---|---|---|
![]() Nicomedes Pastor Díaz. 1848. José Gutiérrez de la Vega. (Museo del Prado).
|
||
|
||
![]() Ministro de Estado |
||
14 de julio de 1856-12 de octubre de 1856 | ||
Predecesor | Juan Zabala de la Puente | |
Sucesor | Pedro José Pidal | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Nicomedes Pastor Díaz Corbelle | |
Nacimiento | 15 de septiembre de 1811 Vivero (España) |
|
Fallecimiento | 22 de marzo de 1863 Madrid (España) |
|
Sepultura | Iglesia de San Francisco | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, político, escritor y poeta | |
Movimiento | Romanticismo | |
Género | Poesía | |
Partido político | Unión Liberal | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Nicomedes-Pastor Díaz Corbelle (nacido en Vivero, el 15 de septiembre de 1811 y fallecido en Madrid, el 22 de marzo de 1863) fue un importante escritor, periodista y político español. Perteneció al movimiento artístico conocido como Romanticismo y también al Rexurdimento, un movimiento cultural en Galicia. Llegó a ser ministro de Estado en 1856, durante el reinado de la reina Isabel II.
Contenido
¿Quién fue Nicomedes-Pastor Díaz?
Nicomedes-Pastor Díaz creció en una familia grande. Fue el tercero de diez hermanos y hermanas. Su padre, Antonio Díaz, trabajaba como oficial administrativo en la Armada y luego fue contador de correos en Lugo. Su madre se llamaba María Corbelle. A diferencia de lo que era común en esa época, todos sus hermanos y hermanas sobrevivieron a la infancia.
Sus primeros años y estudios
Nicomedes comenzó sus estudios en el Seminario de Vivero y luego en el Seminario Santa Catalina de Mondoñedo en 1823. Cuatro años después, se fue a estudiar Leyes a la Universidad de Santiago de Compostela, donde empezó a escribir poesía.
En 1832, el rey Fernando VII ordenó cerrar las universidades, lo que afectó sus estudios. Por eso, se mudó a Alcalá de Henares para continuar y obtuvo su título de abogado en 1833. Nicomedes nunca se casó y, según se cuenta, era una persona muy dedicada a sus creencias.
Sus primeros pasos en la sociedad madrileña
Tres personas importantes lo ayudaron a entrar en la sociedad de Madrid. Uno fue Manuel Fernández Varela, un miembro del Consejo Real que apoyaba a personas talentosas. Otro fue el general Manuel de Latre, un militar liberal que lo recomendó para puestos importantes. El tercero fue Manuel José Quintana, un reconocido académico.
Gracias a Quintana, Nicomedes conoció a otros escritores famosos de la época, como José de Espronceda y Mariano José de Larra. También se hizo muy amigo de José Zorrilla, quien luego se convertiría en un gran poeta. Nicomedes incluso escribió el prólogo de la primera edición de Don Juan Tenorio, la obra más conocida de Zorrilla.
Nicomedes solía ir a reuniones de escritores llamadas "El Parnasillo" y publicaba en revistas de Madrid como El Artista y El Siglo. Un amor de su juventud por una chica llamada Lina, que falleció joven, marcó profundamente su vida y sus escritos.
La carrera política de Nicomedes-Pastor Díaz
Nicomedes-Pastor Díaz fue una figura importante en la política española del siglo XIX. Siempre fue leal a la monarquía y se opuso a ciertos líderes de su tiempo.
Inicios en la administración pública
En 1835, un ministro llamado Javier de Burgos lo nombró oficial del Ministerio de Gobernación en Cáceres. Así comenzó su carrera política. Ese mismo año, fue nombrado secretario político en Santander.
En 1837, fue nombrado jefe político de Segovia, un cargo similar a lo que hoy conocemos como gobernador civil. Durante este tiempo, hubo conflictos conocidos como las guerras carlistas. Nicomedes actuó con rapidez para proteger el dinero público y los objetos valiosos de las iglesias, evitando que cayeran en manos de los enemigos. Incluso se movió de incógnito por los pueblos para informar al gobierno.
Después de dos años de acción, fue recompensado con el puesto de magistrado en la Audiencia de Valladolid. En 1839, fue nombrado para un cargo importante en Cáceres, donde escribió un famoso Manifiesto. En este documento, defendía la Constitución de 1837 y la idea de que los partidos políticos debían unirse por el bien de la nación. Esta forma de pensar le trajo problemas, ya que no siempre recibía el apoyo de todos.
Momentos clave en su vida política
Cuando hubo un levantamiento en septiembre de 1840, Nicomedes fue enviado a Valencia para hablar con la regente María Cristina. Le pidió que formara un gobierno que uniera a todos por el bien del país. A su regreso a Madrid, fue encarcelado por dos meses, pero luego fue liberado sin cargos.
En 1841, Nicomedes tuvo un año difícil debido a problemas de salud y la muerte de su padre. A pesar de esto, comenzó a escribir biografías de personajes famosos de su tiempo, como el duque de Rivas. También fundó una revista influyente llamada El Conservador, con la que buscaba oponerse a ciertos líderes políticos.
Más tarde, fundó el periódico El Sol y fue el primero en pedir públicamente en 1842 que la futura reina Isabel II fuera declarada mayor de edad. Esto lo puso en el centro de muchos debates.
Su rol como diputado y ministro
En 1843, fue elegido diputado por La Coruña y luego por Cáceres. También fue diputado por Pozoblanco y Navalmoral de la Mata. En esa época, los diputados se elegían por distritos, no por provincias.
En 1847, fue nombrado Subsecretario de la Gobernación. Poco después, cuando su amigo Francisco Pacheco era presidente del Gobierno, Nicomedes fue nombrado Ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas. Durante su tiempo como ministro, fue muy activo:
- Creó leyes sobre los derechos de agua.
- Reformó las leyes de las empresas para evitar fraudes.
- Estableció controles para los presupuestos de obras públicas.
- Mejoró la administración de los presupuestos de sanidad y agricultura.
- Dio fondos a la biblioteca de la Universidad de Sevilla y nombró a Bretón de los Herreros director de la Biblioteca Nacional.
El 18 de marzo de 1847, Nicomedes-Pastor Díaz fue nombrado miembro de la Real Academia Española. A partir de entonces, su salud y su rechazo a ciertas prácticas políticas lo alejaron un poco de la política, aunque a menudo lo llamaban para ayudar a resolver disputas.
Últimos años y reconocimientos
Entre 1847 y 1850, fue rector de la Universidad Central de Madrid. En 1856, fue nombrado consejero de Estado y ministro de Estado con la Unión Liberal de Leopoldo O'Donnell. En 1857, fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. En 1858, se convirtió en senador del Reino.
También fue embajador en Cerdeña (1854) y Lisboa (1859-1861). Volvió a ser consejero de Estado y ministro de Gracia y Justicia en 1863, poco antes de su fallecimiento el 22 de marzo de 1863.
A pesar de los importantes cargos que ocupó, Nicomedes-Pastor Díaz fue conocido por su gran honestidad. Después de su muerte, se tuvo que dar una pensión a su madre y hermanas para que pudieran vivir. Recibió cinco condecoraciones importantes en vida, como la Orden de Carlos III.
¿Qué obras escribió Nicomedes-Pastor Díaz?
Nicomedes-Pastor Díaz fue un escritor muy talentoso, especialmente en poesía y novela.
Poesía: Reflejo de su alma
Publicó sus Poesías en 1840, aunque había estado escribiéndolas desde 1828. Su poema en gallego Alborada (1818) es considerado una de las primeras obras que ayudaron al renacimiento de la lengua gallega.
En el prólogo de su libro de poemas, dijo que la poesía debía tener una función social y expresar el alma del poeta. Sus poemas son muy personales y reflejan su vida. Tenía un alma gallega, obsesionada con la muerte, la soledad y el paisaje de su tierra natal.
Sus poemas de amor giran en torno a dos mujeres: Lina, su amor de adolescencia, y otra mujer, quizás una aristócrata de Madrid. Los poemas dedicados a Lina están llenos de dolor y tristeza, como "Mariposa negra" (1835). Otros poemas destacados son "Al silencio" y "A la muerte".
También escribió poemas que describen y reflexionan sobre la vida, como "Al Acueducto de Segovia" y "En las ruinas de Itálica", que hablan del paso del tiempo. "La sirena del Norte" describe el paisaje marino de Galicia.
Novelas: Historias con un toque personal
Nicomedes-Pastor Díaz también escribió novelas con elementos autobiográficos:
- Una cita (1837): Una novela corta ambientada en Galicia que cuenta sus amores con Lina y su fallecimiento.
- De Villahermosa a la China. Coloquios de la vida íntima (1855): Esta novela cuenta la historia de Javier, un personaje que se parece al autor. Narra sus amores y su cambio hacia una vida más dedicada a la religión.
El escritor Juan Valera elogiaba el estilo "fácil, elevado y rico" de Pastor Díaz. Decía que sus novelas eran tristes, pero que el único consuelo venía de la religión. Se cree que la vida de Nicomedes inspiró la novela El escándalo de Pedro Antonio de Alarcón. Su novela De Villahermosa a la China fue un paso importante para el desarrollo del Realismo en la literatura.
Otros escritos y publicaciones
Además de poesía y novelas, Nicomedes-Pastor Díaz escribió muchos artículos y libros sobre su trabajo como periodista, político y orador.
- Condiciones del Gobierno Constitucional en España (1846): Un libro donde estudiaba la estructura de los partidos políticos y pedía la unión liberal.
- Los problemas del socialismo (1848-1849): Una serie de conferencias donde mostraba su pensamiento conservador, oponiéndose a las ideas sociales modernas y esperando que la religión resolviera los conflictos.
- Galería de españoles célebres y contemporáneos (1842): Una colección de biografías de personajes famosos, en la que contribuyó con las vidas del duque de Rivas y Ramón Cabrera.
- Compendio Histórico-Crítico de la Jurisprudencia Romana (1842): Un libro sobre el desarrollo del Derecho Romano.
Entre sus artículos de crítica literaria, destacan "Del movimiento literario en España" (1837), una defensa del Romanticismo, y "De las novelas en España" (1841). Sus Obras completas fueron publicadas por la Real Academia entre 1866 y 1868.
Monumentos en recuerdo de Nicomedes-Pastor Díaz
Vivero, su ciudad natal, ha rendido varios homenajes a Nicomedes-Pastor Díaz.
En marzo de 1882, en el décimo aniversario de su muerte, una de las calles de la ciudad recibió su nombre, y se colocó una placa en la fachada de la casa donde nació.
En 1889, se formó una comisión para construir un monumento en su honor. La primera piedra se colocó el 16 de junio de 1890, y la estatua se inauguró el 26 de septiembre de 1891.
La estatua es de hierro recubierta de bronce y mide 2,80 metros. Fue creada por el escultor catalán José Campeny Santamaría. Representa a Nicomedes-Pastor Díaz de pie, vestido con una levita, con una pluma en la mano derecha y un rollo de papeles en la izquierda.
El pedestal de la estatua tiene cuatro placas de mármol blanco con inscripciones. Una de ellas dice:
AL EXCMO SR.
DON NICOMEDES-PASTOR
ILUSTRE.
DÍAZ,
EN POLÍTICA Y LETRAS, POR VIRTUD E INGENIO
Otra placa menciona que el monumento fue dedicado por "SU PAÍS NATAL, LA PROVINCIA, EL ESTADO Y SUS ADMIRADORES".
Desde el 13 de septiembre de 1923, las cenizas de Nicomedes-Pastor Díaz se guardan en la capilla mayor de Santiago en la Iglesia de San Francisco de Vivero. Esto cumplió un deseo que él había expresado en su poema "A la Muerte".
Véase también
En inglés: Nicomedes Pastor Díaz y Corbelle Facts for Kids
- Literatura española del Romanticismo: Información sobre el Romanticismo en la literatura de España.
- Escritores españoles del Romanticismo: Una lista de autores románticos.
- Romanticismo: Una visión general de este importante movimiento artístico.
- Literatura de España: La historia y evolución de la literatura en España.