robot de la enciclopedia para niños

Condado de Toreno para niños

Enciclopedia para niños

El condado de Toreno es un título nobiliario español muy importante. Desde 1838, tiene el rango de grandeza de España de primera clase, lo que significa que es uno de los títulos más destacados del país.

Fue creado por el rey Felipe IV de España el 30 de octubre de 1659 para Álvaro Queipo de Llano y Valdés. Él era el señor de las villas de Toreno y Tombrio de Abajo. También fue una figura importante en el Principado de Asturias, donde era el alférez mayor, un cargo con mucha influencia. Además, fue caballero de la Orden de Santiago, corregidor (una especie de gobernador) en Granada y Madrid, y capitán general de Málaga.

Álvaro Queipo de Llano y Valdés venía de una familia con muchos miembros destacados. Su tío, Fernando de Valdés y Llano, fue un alto funcionario de la Iglesia y del gobierno, que llegó a ser arzobispo de Granada y presidente del Consejo de Castilla. Este tío también fundó la Colegiata de Santa María Magdalena en Cangas de Tineo, el lugar de origen de la familia.

La reina gobernadora María Cristina de Borbón, en nombre de su hija la reina Isabel II de España, le dio a este título la grandeza de España de primera clase en 1838. Esto ocurrió durante el tiempo del séptimo conde, José María Queipo de Llano y Ruiz de Saravia. Él fue un historiador famoso, ministro de Hacienda y de Estado, y presidente de las Cortes (el parlamento de la época).

Datos para niños
Condado de Toreno
Corona de conde.svg
Corona condal
Primer titular Álvaro Queipo de Llano y Valdés
Concesión Felipe IV de España
30 de octubre de 1659

Grandeza de España de 1.ª clase el 7 de noviembre de 1838 por Isabel II

Linajes

Queipo de Llano (usque)

Actual titular Francisco de Borja Queipo de Llano y Fernández de Villavicencio (XII conde desde 2003)

Lista de señores y condes

Titular Periodo
Señores de Toreno
Monasterio de Santa Leocadia de Castañeda 916-1118
Obispado de Astorga 1118-1581
Incorporado a la Corona 1581-1583
Nueva concesión por Felipe II
I Antonio Vázquez Buelta 1583-1600
II Jerónimo Vázquez Buelta 1600-1613
III Capitán Sancho de Merás 1613-1637
IV Pedro de Merás y Sanfrechoso 1637-1638
V Álvaro Queipo de Llano y Valdés 1638-1662
Condes de Toreno
Creación por Felipe IV
I Álvaro Queipo de Llano y Valdés 1657-1662
II Fernando Queipo de Llano y Lugo 1662-1681
III Fernando Queipo de Llano y Jiménez de Arellano 1681-1718
IV Fernando Ignacio José Queipo de Llano Doriga y Malleza 1718-1778
V Joaquín José Queipo de Llano y Quiñones 1778-1805
VI José Marcelino Queipo de Llano y Bernaldo de Quirós 1805-1808
VII José María Queipo de Llano y Ruiz de Saravia 1809-1843
VIII Francisco de Borja Queipo de Llano y Gayoso de los Cobos 1847-1890
IX Álvaro Queipo de Llano y Fernández de Córdoba 1890-1938
X Francisco de Borja Queipo de Llano y Álvarez de las Asturias Bohorques 1943-1954
XI Francisco de Borja Queipo de Llano y Acuña 1958-2002
XII Francisco de Borja Queipo de Llano y Fernández de Villavicencio 2003-hoy

El señorío de Toreno: Una tierra con historia

Archivo:Cangas del narcea ayuntamiento
Los Queipo de Llano, condes de Toreno, eran alféreces mayores del Principado de Asturias y de la villa y concejo de Cangas de Tineo, hoy Cangas del Narcea. El título condal, creado en 1659, quedó sujeto al mayorazgo fundado en 1526 por Suero Queipo de Llano el Viejo, tatarabuelo del primer conde, con asiento principal en el solar de su linaje en dicha villa. Este palacio, sito en la plaza del Conde de Toreno, es actualmente casa consistorial del ayuntamiento de Cangas del Narcea.

El coto de Toreno era un territorio con un tipo de gobierno especial llamado "señorío jurisdiccional". Esto significaba que el señor de Toreno tenía autoridad para impartir justicia y cobrar impuestos en las villas de Toreno y Tombrio de Abajo, y en otros lugares cercanos en la región del Bierzo, en la actual provincia de León.

Este territorio perteneció a la iglesia de Santa Leocadia desde el siglo XI. Luego, en 1581, el rey Felipe II de España lo incorporó a la Corona y lo vendió. El primer comprador fue Antonio Vázquez Buelta, quien se convirtió en el primer señor de Toreno.

Después de varios cambios de dueños, el señorío de Toreno fue adquirido por Álvaro Queipo de Llano y Valdés, quien más tarde se convertiría en el primer conde de Toreno.

Archivo:Ayuntamiento de Torenonevado
La Plaza Mayor de la villa berciana de Toreno es comúnmente llamada Plaza de la Picota, porque en ella se conserva, frente al Ayuntamiento, el antiguo rollo de justicia, símbolo de la autoridad que los condes de Toreno ejercieron en este territorio hasta que este sistema de gobierno fue eliminado.

El alferazgo mayor de Asturias: Un cargo de poder

Álvaro Queipo de Llano y Valdés, el primer conde de Toreno, también tenía desde 1636 el cargo de alférez mayor de Asturias. Este era un puesto muy importante que le daba voz y voto en la Junta General del Principado, una especie de parlamento regional de la época.

Este cargo le permitía proclamar a los nuevos reyes en nombre del Principado, agitando el estandarte real y gritando la frase tradicional: «¡Castilla! ¡Castilla! ¡Castilla por el rey Don Fulano!». También tenía el mando de una compañía de 500 soldados que el Principado debía poner al servicio del rey.

Este puesto generó algunos conflictos, ya que la Corona quería tener más control sobre Asturias y la Junta General del Principado no siempre estaba de acuerdo. A pesar de los problemas, los condes de Toreno mantuvieron este cargo durante mucho tiempo, lo que demuestra su gran influencia.

Historia de la familia Queipo de Llano

Orígenes y ascenso de los Queipo de Llano

Archivo:El arzobispo Fernando de Valdés y Salas (Universidad de Salamanca)
El arzobispo de Sevilla Fernando de Valdés y Salas (1483-1568), un alto funcionario del gobierno y de la Iglesia, fue una figura muy importante en la historia de España. Fundó la Universidad de Oviedo y el Colegio de San Pelayo en Salamanca. Su familia se unió a la de los Queipo de Llano, lo que ayudó a esta última a ganar más influencia en todo el reino.

La familia Queipo de Llano, originaria de Cangas del Narcea en Asturias, se hizo muy poderosa desde el siglo XIV. Su estrategia fue servir fielmente a los reyes y aliarse con importantes figuras de la Iglesia.

Su hogar original era una casa fuerte llamada el "castillo de la Muriella". También poseían una gran extensión de bosque, los "montes de Muniellos", que hoy forman parte de una importante reserva natural.

Los Queipo de Llano siempre se enorgullecieron de su lealtad a los reyes, participando en varias guerras para apoyar a la Corona. Su influencia creció aún más cuando se opusieron a la familia Quiñones, que había recibido el señorío de Cangas de los Reyes Católicos. Los Queipo de Llano ayudaron a los reyes a recuperar ese territorio, consolidándose como la familia más importante de la zona y aliados clave de la Corona en Asturias.

A mediados del siglo XVI, la familia Queipo de Llano se unió a la familia del arzobispo Fernando de Valdés y Salas a través de varios matrimonios. Esto fue un gran paso para los Queipo, ya que les permitió pasar de tener influencia local a tenerla en todo el reino de España. Gracias a estas uniones, los Queipo de Llano formaron parte de un grupo familiar que, durante cinco generaciones, ocupó puestos muy importantes en el gobierno y la Iglesia.

Fundadores del mayorazgo

El "mayorazgo" era una forma de herencia que aseguraba que los bienes de una familia pasaran al hijo mayor, para que la fortuna y el poder no se dividieran. El fundador del mayorazgo de los Queipo de Llano fue Suero Queipo de Llano "el Viejo".

  • Suero Queipo de Llano "el Viejo" fue un hidalgo (noble) rico y principal de Cangas de Tineo. Fundó el mayorazgo en 1526 con permiso del rey Carlos I de España.

Su hijo, Juan Queipo de Llano "el Viejo", continuó con la tradición familiar de servicio al Emperador.

  • Juan Queipo de Llano "el Viejo" sirvió al Emperador Carlos I de España con una compañía de infantería. Se casó dos veces. De su primer matrimonio tuvo varios hijos, entre ellos Juan Queipo de Llano "el Mozo" y Víctor de Llano y Tineo, cuyos descendientes se convirtieron en marqueses de Ferrera y San Muñoz.

Su hijo del primer matrimonio fue:

  • Juan Queipo de Llano "el Mozo", quien continuó con la casa familiar en Cangas de Tineo. Se casó con Catalina de Valdés Llano, prima de su madrastra y sobrina de importantes figuras como el arzobispo Fernando de Valdés y Salas.

Ellos tuvieron varios hijos, entre los que destacan:

  • Suero Queipo de Llano y Valdés, quien continuó la línea principal.
  • Diego García de Tineo, quien tuvo hijos que también ocuparon importantes cargos y se casaron con familias nobles.
  • Fernando de Valdés y Llano, un importante funcionario de la Iglesia y del gobierno, arzobispo de Granada y presidente del Consejo de Castilla. Él fue quien fundó la Colegiata de Santa María Magdalena en Cangas.

El padre del primer conde de Toreno fue:

  • El capitán Suero Queipo de Llano y Valdés, señor de la casa de Cangas de Tineo. Sirvió al rey en la Jornada del Estrecho de Magallanes. Se casó con Catalina Bernaldo de Quirós, de una importante familia noble.

Ellos tuvieron varios hijos, incluyendo a Álvaro Queipo de Llano y Valdés, quien sería el primer conde de Toreno.

Primer conde de Toreno

El título de conde de Toreno fue creado para:

  • Álvaro Queipo de Llano y Valdés, el I conde de Toreno. Fue señor de Toreno y de la casa de su familia en Cangas de Tineo. También fue alférez mayor de Asturias, caballero de Santiago, corregidor de Granada y Madrid, y capitán general de Málaga. Nació en Cangas de Tineo en 1599 y falleció en Málaga en 1652.

Se casó dos veces y tuvo hijos de su primer matrimonio, entre ellos Fernando Queipo de Llano y Lugo, quien le sucedió.

  • Fernando Queipo de Llano y Lugo, el II conde de Toreno. Fue caballero de Santiago y corregidor en Burgos y Murcia. Nació en Sevilla en 1637 y falleció en Madrid en 1681.

Se casó con Josefa Jiménez de Arellano Padilla y Vega. Tuvieron un hijo que le sucedió:

  • Fernando Queipo de Llano y Jiménez de Arellano, el III conde de Toreno. Nació en Madrid en 1663 y falleció en Cangas en 1718.

Se casó con Emilia Francisca de Doriga y Malleza. Tuvieron varios hijos, entre ellos Fernando Ignacio José Queipo de Llano Doriga y Malleza, quien le sucedió.

  • Fernando Ignacio José Queipo de Llano Doriga y Malleza, el IV conde de Toreno. Nació en Cangas de Tineo en 1698 y falleció en 1778.

Se casó con María Bernarda Cayetana de Quiñones Pimentel y Quijada. Tuvieron varios hijos, entre ellos Joaquín José Queipo de Llano y Quiñones, quien le sucedió.

  • Joaquín José Queipo de Llano y Quiñones, el V conde de Toreno. Nació en Cangas en 1727 y falleció en 1805. Fue un notable naturalista y promovió la fundación de la Sociedad Económica de Asturias.

Se casó con María Antonia Bernaldo de Quirós y Cienfuegos. Tuvieron varios hijos, entre ellos José Marcelino Queipo de Llano y Bernaldo de Quirós, quien le sucedió.

  • José Marcelino Queipo de Llano y Bernaldo de Quirós, el VI conde de Toreno. Nació en Cangas en 1757 y falleció en 1808. Fue académico de la Real Academia de la Historia y mariscal de campo durante la Guerra de la Independencia Española.

Se casó con María Dominga Ruiz de Saravia y Dávila. Tuvieron varios hijos, entre ellos José María Queipo de Llano y Ruiz de Saravia, quien le sucedió.

El conde que recibió la Grandeza de España

Archivo:José María Queipo de Llano, conde de Toreno (Museo del Prado)
José María Queipo de Llano y Ruiz de Saravia, VII conde de Toreno. Fue un político importante y un historiador destacado de la Guerra de la Independencia Española.
Archivo:José Mª Queipo de Llano, VII conde de Toreno (Real Instituto de Estudios Asturianos)
Retrato de José María Queipo de Llano y Ruiz de Saravia, VII conde de Toreno, pintado en 1844. Se encuentra en el antiguo Palacio de los Condes de Toreno en Oviedo, que hoy es la sede del Real Instituto de Estudios Asturianos.
Archivo:Josefa Manuela Téllez Girón por Esteve
Josefa Manuela Téllez-Girón y Pimentel (1783-1817), marquesa de Camarasa. Su hija, Pilar, se casó con el VII conde de Toreno, uniendo así a la familia Queipo de Llano con una de las casas nobles más importantes de España.
  • José María Queipo de Llano y Ruiz de Saravia, el VII conde de Toreno. Él fue quien recibió la grandeza de España de primera clase. Fue un político muy importante: ministro de Hacienda, presidente del Consejo de Ministros, diputado, senador y embajador. También fue un historiador muy reconocido, autor de una obra fundamental sobre la Guerra de la Independencia Española. Nació en Oviedo en 1786 y falleció en París en 1843.

Se casó con María del Pilar Anastasia Gayoso de los Cobos y Téllez Girón, quien venía de una de las familias nobles más destacadas de España. Tuvieron varios hijos, entre ellos Francisco de Borja Queipo de Llano y Gayoso de los Cobos, quien le sucedió.

Archivo:Anonimo-francisco de borja queipo
Francisco de Borja Queipo de Llano y Gayoso de los Cobos, VIII conde de Toreno. Fue presidente del Congreso de los Diputados y alcalde de Madrid.
  • Francisco de Borja Queipo de Llano y Gayoso de los Cobos, el VIII conde de Toreno. Fue diputado y presidente del Congreso, alcalde de Madrid y ministro. Nació en Madrid en 1840 y falleció en 1890.

Se casó con María del Carmen Fernández de Córdoba y Álvarez de las Asturias Bohorques. Tuvieron varios hijos, entre ellos Álvaro Bernardino Queipo de Llano y Fernández de Córdoba, quien le sucedió.

{{{Alt
Entierro de Francisco de Borja Queipo de Llano y Gayoso de los Cobos, VIII conde de Toreno, en Madrid en 1890. La comitiva fúnebre recorrió varias calles de la ciudad. En memoria de este importante vecino, que fue alcalde de Madrid, la plaza de las Capuchinas recibió el nombre de Plaza del Conde de Toreno. Dibujo de Juan Comba publicado en La Ilustración Española y Americana.
Archivo:Tumba Conde de Toreno y familia 01
Tumba de los VIII condes de Toreno y de su hijo Alfonso Queipo de Llano en el cementerio de San Isidro de Madrid.
  • Álvaro Queipo de Llano y Fernández de Córdoba, el IX conde de Toreno. Fue director general de Correos y Telégrafos, gobernador civil de Madrid y senador. Nació en Madrid en 1864 y falleció en 1938.

Se casó con María del Rosario Álvarez de las Asturias Bohorques y Ponce de León. Tuvieron varios hijos, entre ellos Francisco Queipo de Llano y Álvarez de las Asturias Bohorques, quien le sucedió.

  • Francisco Queipo de Llano y Álvarez de las Asturias Bohorques, el X conde de Toreno. Nació en Madrid en 1897 y falleció en 1954.

Se casó con María de la Purificación de Acuña y Gómez de la Torre. Tuvieron varios hijos, entre ellos Francisco Queipo de Llano y Acuña y Alfonso Queipo de Llano y Acuña. Alfonso fue un destacado jinete que participó en los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 y falleció en un trágico incendio en 1979.

  • Francisco Queipo de Llano y Acuña, el XI conde de Toreno. Fue oficial de Caballería, licenciado en Ciencias Políticas, presidente de la Cruz Roja Española y gobernador civil de Palencia y Navarra. Nació en Madrid en 1927 y falleció en 2002.

Se casó con Cristina Fernández de Villavicencio y Osorio. Tuvieron varios hijos, entre ellos Francisco de Borja Queipo de Llano y Fernández de Villavicencio, quien le sucedió.

Actual titular

  • Francisco de Borja Queipo de Llano y Fernández de Villavicencio, el XII y actual conde de Toreno. También es el VI marqués de Guadiaro. Nació en 1956.

Se casó dos veces. De su primer matrimonio con Macarena Campomanes Eguiguren, tiene dos hijos: Francisco de Borja Queipo de Llano y Campomanes (actual marqués de Guadiaro) y Patricia Queipo de Llano y Campomanes.

kids search engine
Condado de Toreno para Niños. Enciclopedia Kiddle.