robot de la enciclopedia para niños

Constitución española de 1845 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Constitución española de 1845
Constitución de 1845.png
Constitución de 1845
Tipo de texto Constitución
Función Constitución nacional para reemplazar a la Constitución de 1837
Creación 23 de mayo de 1845
Signatario(s) Isabel II
Ubicación Congreso de los Diputados

La Constitución española de 1845 fue la ley más importante en España durante el reinado de Isabel II. Esta Constitución reemplazó a la Constitución de 1837, que había estado vigente mientras Isabel II era una niña. La Constitución de 1845 estuvo en uso hasta que se creó una nueva en 1869. Hubo algunos intentos de cambiarla antes, pero no tuvieron éxito. Esta Constitución representó las ideas políticas de un grupo llamado los "moderados".

¿Cómo surgió la Constitución de 1845?

El inicio de la Década Moderada

La Constitución de 1845 se creó al principio de un periodo conocido como la "Década Moderada". Esto ocurrió después de que terminara el tiempo en que otras personas gobernaban por Isabel II, ya que ella era muy joven. En 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad, aunque solo tenía trece años.

El grupo político de los "moderados" llegó al poder. El general Baldomero Espartero dejó de ser el gobernante temporal, y el general Ramón María Narváez se convirtió en el jefe del gobierno. Su primer gobierno duró casi dos años y sentó las bases de la política de los "moderados" en esa década.

Archivo:Ramon Maria Narvaez
Ramón María Narváez

El debate sobre la Constitución de 1837

Cuando el general Narváez tomó el control del gobierno en mayo de 1844, los "moderados" no estaban de acuerdo sobre si debían cambiar la Constitución de 1837. Algunos querían reformarla, mientras que un grupo más conservador incluso quería eliminarla y volver a una ley anterior de 1834.

Narváez decidió apoyar la idea de reformar la Constitución. Esta idea era defendida por políticos como Alejandro Mon y Pedro José Pidal. Otros "moderados", llamados "puritanos", querían mantener la Constitución de 1837 sin cambios. Ellos creían que esa Constitución era buena porque había sido acordada por los dos grandes partidos liberales de la época: los "moderados" y los "progresistas". Así, los partidos podrían gobernar por turnos sin tener que cambiar la ley fundamental cada vez.

Cambios propuestos y la oposición progresista

En realidad, lo que Mon y Pidal proponían era crear una Constitución casi nueva, porque los cambios que querían eran muy importantes. Por ejemplo, querían que el poder no solo viniera del pueblo (lo que se llama "soberanía nacional"), sino que fuera "compartido" entre el rey y las Cortes (el parlamento). Esto le daría más poder a la Corona. También querían que el Senado (una de las cámaras del parlamento) no fuera elegido, sino que sus miembros fueran nombrados por el rey para toda la vida.

Los "progresistas" rechazaron completamente estos cambios. Algunos de ellos incluso querían que el rey tuviera menos poder del que le daba la Constitución de 1837. La mayoría de los "progresistas" se unieron a los "moderados puritanos" para defender que la Constitución de 1837 no se cambiara.

La aprobación de la nueva Constitución

Para poder cambiar la Constitución, Narváez convocó elecciones en el verano de 1844. Los "progresistas" no participaron en estas elecciones. No lo hicieron porque querían mantener la Constitución sin cambios y porque sus líderes estaban en la cárcel o habían huido. Esto ocurrió después de unas protestas de los "progresistas" en 1844, cuando denunciaron que el gobierno "moderado" había influido en los resultados de las elecciones anteriores.

Así, los "moderados" pudieron aprobar la nueva Constitución sin ninguna oposición. Solo un periódico "progresista", El Eco del Comercio, criticó mucho la creación de esta Constitución. Sin embargo, Narváez logró prohibirlo en 1845.

Por lo tanto, la Constitución de 1845 no fue el resultado de un gran acuerdo entre todos. En su lugar, unas Cortes (parlamento) normales, dominadas por los "moderados", reformaron la Constitución de 1837 de tal manera que crearon un texto completamente nuevo. La Comisión encargada de estudiar el texto estaba formada casi en su totalidad por miembros del gobierno, lo que significa que el gobierno tuvo mucha influencia en su creación. El resultado fue un texto que reflejaba las ideas de los "moderados", y no la voluntad de toda la nación.

¿Qué decía la Constitución de 1845?

Poderes del Rey y las Cortes

En el inicio de la Constitución se explica que el poder es "compartido" entre el rey y las Cortes. El término "soberanía nacional" (el poder reside en la nación) desaparece del texto. El artículo 12 establece que las leyes las hacen las Cortes junto con el Rey. El monarca (el rey o la reina) aumentó mucho su poder y su capacidad de decidir.

El Congreso (una de las cámaras del parlamento) perdió poder frente al Rey. Se limitó el derecho a votar, lo que se hizo efectivo con una ley electoral en 1846. Solo podían votar las personas con más dinero, que no llegaban ni al 1% de la población. El Senado (la otra cámara) dejó de ser elegido y todos sus miembros eran nombrados directamente por el Rey para toda la vida.

Otros aspectos importantes

La Constitución no hablaba claramente de una "división de poderes" como la conocemos hoy. Tampoco se mencionaba un "poder judicial" de forma explícita, aunque sí se reconocía que los jueces no podían ser removidos de su cargo fácilmente.

El gobierno central tenía mucho control sobre los gobiernos locales. Los alcaldes de las ciudades más importantes eran nombrados directamente por el gobierno. Además, el artículo 80 decía que las provincias de Ultramar (territorios fuera de España) no tenían representación y se regían por leyes especiales.

Al igual que en la Constitución de 1837, las libertades individuales no se explicaban en detalle, sino que se mencionaban de forma dispersa. Sin embargo, a diferencia de la Constitución anterior, la libertad de prensa (la libertad de publicar) se controlaba más. Desaparecieron las menciones a los jurados que juzgaban los problemas relacionados con la prensa, lo que significaba que el gobierno tenía más control sobre lo que se publicaba.

La religión

En cuanto a la religión, la Constitución buscaba acercarse a la Iglesia católica. Esto se concretó más tarde en un acuerdo llamado concordato de 1851. El artículo 11 declaraba que la religión católica era la religión de la nación y que el Estado debía ayudar a mantener el culto. Sin embargo, no prohibía otras religiones, aunque tampoco las permitía explícitamente.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish Constitution of 1845 Facts for Kids

kids search engine
Constitución española de 1845 para Niños. Enciclopedia Kiddle.