Cándido Nocedal para niños
Datos para niños Cándido Nocedal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de marzo de 1821 La Coruña (España) |
|
Fallecimiento | 18 de julio de 1885 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Ramón Nocedal | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, periodista y político | |
Cargos ocupados | Diputado de España | |
Miembro de |
|
|
Cándido Nocedal y Rodríguez de la Flor (nacido en La Coruña el 11 de marzo de 1821 y fallecido en Madrid el 18 de julio de 1885) fue una figura importante en la política española. Se destacó como periodista y abogado. A lo largo de su vida, cambió de ideas políticas, empezando en el partido progresista y luego uniéndose a grupos más conservadores, hasta llegar al carlismo. Su hijo, Ramón Nocedal, continuó su legado político.
Contenido
¿Quién fue Cándido Nocedal?
Sus primeros años y estudios
Cándido Nocedal nació en una familia con inclinaciones políticas. Su padre, José María Nocedal y Capetillo, era un defensor de las ideas liberales. Fue un militar importante y también ocupó cargos como diputado y senador.
Cándido estudió Derecho en la Universidad de Alcalá y luego en la Universidad Central de Madrid. Se graduó en 1840 y ese mismo año abrió su propio despacho de abogado.
Sus inicios en la política
Desde joven, Cándido Nocedal fue parte del Partido Progresista. Este partido estaba muy relacionado con Baldomero Espartero, una figura clave en la política de la época.
En 1843, Cándido trabajó como redactor para la Gazeta de Madrid, un periódico importante. Poco después, dejó ese puesto para convertirse en diputado por la provincia de Zaragoza.
Cambios en sus ideas políticas
En esta etapa, Cándido Nocedal se acercó al Partido Moderado. En 1847, defendió a Ramón María Narváez de los ataques de los progresistas. Gracias a esto, fue nombrado fiscal del Consejo Real y llegó a ser consejero. También fue subsecretario del Ministerio de la Gobernación.
Después de un tiempo alejado de la política activa, aunque siguió siendo diputado, participó en la Vicalvarada. Este fue un levantamiento militar en 1854. También firmó el Manifiesto de Manzanares, un documento político importante de ese momento.
Su papel en el Bienio Progresista
Durante el periodo conocido como el Bienio Progresista, Cándido Nocedal defendió con fuerza al Partido Moderado. Se le reconoce haber mantenido unido al partido frente a los cambios políticos. Se opuso abiertamente a Leopoldo O'Donnell y a su partido, la Unión Liberal.
Para expresar sus ideas, fundó un periódico satírico llamado El Padre Cobos. En 1856, fue nombrado ministro de Gobernación. Desde este puesto, impulsó la anulación de varias leyes progresistas. También aprobó una Ley de Imprenta que fue muy estricta.
Cándido Nocedal también propuso que se apoyara económicamente la Biblioteca de Autores Españoles de Manuel Rivadeneyra. Creía que esto sería un acto muy importante.
Su acercamiento al carlismo
Durante el gobierno de la Unión Liberal, Cándido Nocedal se fue alejando de la política moderada. Se unió a movimientos que defendían ideas más tradicionales. Se opuso firmemente a que España reconociera el reino de Italia.
Aunque le ofrecieron puestos importantes, como presidir el Congreso de los Diputados o ser embajador en Roma, Cándido Nocedal los rechazó.
Comenzó a publicar un nuevo periódico, La Constancia. Desde allí, expresaba su deseo de detener las fuerzas que consideraba revolucionarias en España.
Liderazgo en el carlismo
Con la revolución de 1868, que llevó a la caída de la reina Isabel II, Cándido Nocedal se unió a la Comunión Católico Monárquica. Después de las elecciones de 1871, lideró a los carlistas en el Congreso.
Mientras algunos carlistas planeaban una nueva guerra, Nocedal trabajaba por el carlismo de forma legal. En 1871, Don Carlos, el líder carlista, lo nombró director de la prensa carlista. Esto causó algunas diferencias con otros periódicos carlistas.
En 1872, Don Carlos también lo designó presidente de la Junta Central católico-monárquica. Esto generó algunas divisiones entre los carlistas.
Durante la tercera guerra carlista, Cándido Nocedal tuvo que abandonar España por un tiempo. Se refugió en Portugal. Cuando la monarquía fue restaurada en España, él se mantuvo fiel a la Comunión Católico-Monárquica.
Creó un nuevo periódico, El Siglo Futuro, que defendió las ideas tradicionalistas por muchos años. En 1879, Don Carlos lo nombró su representante en España.
Poco antes de su fallecimiento en 1885, Cándido Nocedal tuvo diferencias con un sector del carlismo. Este sector quería llegar a acuerdos con otros grupos políticos. Aunque Don Carlos siempre lo apoyó, después de la muerte de Nocedal, sus seguidores fueron expulsados del carlismo. Esto dio origen a un nuevo partido.
Cándido Nocedal fue miembro de importantes instituciones como la Real Academia Española, la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.