Gaspar Melchor de Jovellanos para niños
Datos para niños Gaspar Melchor de Jovellanos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de enero de 1744 Gijón (España) |
|
Fallecimiento | 27 de noviembre de 1811 Puerto de Vega (España) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Capilla de Nuestra Señora de los Remedios | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Monasterio de Santo Tomás | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, jurista y político | |
Cargos ocupados | Ministro de Gracia y Justicia (1797-1798) | |
Movimiento | Ilustración | |
Género | Novela y ensayo | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Real Academia Española | |
Gaspar Melchor de Jovellanos (nacido en Gijón el 5 de enero de 1744 y fallecido en Puerto de Vega el 27 de noviembre de 1811) fue un importante escritor, jurista y político español. Vivió durante la Ilustración, un periodo de grandes cambios y nuevas ideas. Jovellanos se preocupó mucho por el progreso de su país.
Sus escritos más conocidos incluyen el Informe sobre la Ley Agraria y la Memoria sobre la educación pública. Estas obras muestran su deseo de mejorar la economía y la enseñanza en España.
Contenido
¿Quién fue Gaspar Melchor de Jovellanos?
Sus primeros años y estudios
Gaspar Melchor de Jovellanos nació en Gijón, en una familia noble, pero sin mucha riqueza. Fue bautizado con el nombre de Melchor Gaspar María. Sus primeros estudios los realizó en Gijón.
En 1757, se mudó a Oviedo para estudiar Filosofía. Luego, en 1760, se fue a Ávila para seguir estudios religiosos. Un obispo de Ávila, que era de su misma región, lo ayudó a continuar su formación.
En 1761, se graduó en Derecho Canónico en la Universidad de Santa Catalina de El Burgo de Osma. Más tarde, en 1763, obtuvo su licenciatura en la Universidad de Santo Tomás de Ávila. Esta universidad era conocida por sus ideas avanzadas.
Gracias a su buena formación, pudo entrar al Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá. Durante sus años de estudiante, hizo amigos importantes como el escritor Juan Meléndez Valdés y el pintor Francisco de Goya.
Su carrera en Sevilla y Madrid

En 1767, Jovellanos empezó a trabajar como juez en la Real Audiencia de Sevilla. Allí fue alcalde del crimen y luego oidor (otro tipo de juez) en 1774. También ayudó a fundar la Sociedad Patriótica Sevillana, una organización que buscaba mejorar la sociedad.
En 1778, se trasladó a Madrid, en parte gracias a la ayuda del duque de Alba. En Madrid, se unió a las reuniones de Pedro Rodríguez de Campomanes, un importante funcionario del gobierno. Campomanes le encargó varios trabajos, reconociendo su gran conocimiento en temas de economía.
Jovellanos ocupó varios cargos importantes. En 1780, entró al Consejo de Órdenes Militares. En 1782, participó en la creación del Banco de San Carlos. También fue director de la junta de comercio de la Sociedad Económica Matritense.
Escribió muchos estudios sobre la economía de España. Uno de los más importantes fue el Informe sobre la Ley Agraria. En este informe, propuso ideas para modernizar la agricultura. Quería que la tierra se pudiera comprar y vender más fácilmente y que se eliminaran algunos privilegios antiguos.
Jovellanos también fue miembro de varias academias importantes, como la Real Academia de la Historia (desde 1779), la Real Academia de San Fernando (desde 1780) y la Real Academia Española (desde 1781).
Su regreso a Asturias y últimos años
En 1790, Jovellanos tuvo que dejar la corte y regresar a su ciudad natal, Gijón. Esto ocurrió porque las ideas de la Ilustración empezaron a ser menos populares en el gobierno.
Durante su estancia en Asturias, viajó por la región para estudiar las minas de carbón. Presentó informes para que se pudiera extraer más carbón, lo que ayudaría a la economía. También propuso la construcción de una carretera para transportar el carbón desde Langreo hasta Gijón.
En 1794, por iniciativa de Jovellanos, se creó el Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía en Gijón. En este instituto, intentó aplicar las ideas de la Ilustración a la enseñanza, haciendo que fuera más práctica y moderna.
En 1797, Jovellanos aceptó el puesto de ministro de Gracia y Justicia. Desde este cargo, intentó reformar la justicia y reducir la influencia de algunas instituciones antiguas. Sin embargo, solo estuvo nueve meses en el gobierno y regresó a Gijón en 1798.
En 1801, fue arrestado y enviado a Mallorca, donde estuvo preso en el castillo de Bellver. Durante su tiempo en prisión, su salud empeoró. Fue liberado en 1808.
Después de su liberación, rechazó unirse al gobierno de José Bonaparte. En cambio, representó a Asturias en la Junta Central, un gobierno que se opuso a la ocupación francesa.
Jovellanos falleció en Puerto de Vega, un pueblo pesquero en Asturias, el 27 de noviembre de 1811, a causa de una Neumonía. Sus restos fueron trasladados varias veces y finalmente descansan en la capilla de los Remedios, cerca de su casa natal en Gijón.
¿Qué obras importantes escribió Jovellanos?
Jovellanos escribió sobre muchos temas, como economía, política, agricultura y filosofía. Sus escritos buscaban mejorar España.
Obras sobre la economía y la sociedad
- Informe sobre la Ley Agraria: Publicado en 1795. En esta obra, Jovellanos propuso eliminar los obstáculos para que la agricultura creciera. Quería que las tierras sin dueño pasaran a ser propiedad privada y que se eliminaran privilegios antiguos. También defendió la reforma de los impuestos y la inversión del Estado en obras públicas.
- Memoria sobre la educación pública: Escrita en 1802. En ella, Jovellanos defendió una enseñanza más práctica, dando más importancia a las ciencias.
Obras literarias
Aunque sus escritos más famosos son ensayos, Jovellanos también escribió poesía y teatro.
- El Pelayo o La muerte de Munuza: Una tragedia que escribió en su juventud.
- El delincuente honrado: Una comedia sentimental que se estrenó en Madrid.
También tradujo el primer libro de El paraíso perdido, del escritor Milton.
Galería de imágenes
-
Sepulcro de Jovellanos en la Capilla de los Remedios de su casa natal.
-
Retrato de Jovellanos en el Museo Lázaro Galdiano, atribuido a Antonio Carnicero, c.1797.
Véase también
En inglés: Gaspar Melchor de Jovellanos Facts for Kids