Antonio de los Ríos Rosas para niños
Datos para niños Antonio de los Ríos Rosas |
||
---|---|---|
![]() Antonio de los Ríos Rosas, por Francisco Sans y Cabot. 1874. (Congreso de los Diputados de España, Madrid).
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Antonio de los Ríos y Rosas | |
Nacimiento | 16 de marzo de 1812 Ronda (España) |
|
Fallecimiento | 3 de noviembre de 1873 Madrid (España) |
|
Sepultura | Panteón de Hombres Ilustres | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Granada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, diplomático y jurista | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político | Unión Liberal | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Antonio de los Ríos Rosas (nacido como Antonio Sánchez del Río y López de la Rosa en Ronda, España, el 16 de marzo de 1812 – Madrid, 3 de noviembre de 1873) fue una figura muy importante en la política española del siglo XIX. Se destacó como un gran orador, un experto en leyes (jurista) y un político influyente. Fue presidente del Congreso de los Diputados en varias ocasiones, entre 1863 y 1872.
Contenido
¿Quién fue Antonio de los Ríos Rosas?
Antonio de los Ríos Rosas nació en una familia con tradición en el ámbito legal. Su padre era abogado y fiscal. Antonio estudió Derecho en la Universidad de Granada, lo que le dio una base sólida para su futura carrera.
Sus primeros pasos en la política
Desde joven, Antonio de los Ríos Rosas se interesó por la política. Se unió al Partido Moderado, uno de los grupos políticos de la época. En 1836, fue elegido por primera vez como diputado por la provincia de Málaga, lo que marcó el inicio de su carrera en las Cortes Generales (el parlamento español).
Su oposición al general Espartero
Durante la época en que María Cristina era regente (gobernaba en nombre de la joven Isabel II), el general Espartero tuvo mucho poder. Antonio de los Ríos Rosas no estaba de acuerdo con las acciones de Espartero y se opuso a él desde 1840. Cuando Espartero perdió su influencia y la reina Isabel II alcanzó la mayoría de edad, Ríos Rosas fue nombrado miembro del Consejo Real, un órgano importante de consulta.
Su vida familiar y otros cargos
Alrededor de 1845, Antonio de los Ríos Rosas se casó con Josefa García-Hidalgo Conde. Su esposa era sobrina de José María Conde Acosta, un político conservador y terrateniente. En 1847, Ríos Rosas fue jefe político de la provincia y presidente de la Diputación Provincial de Córdoba.

Evolución de su pensamiento político
Con el tiempo, las ideas políticas de Ríos Rosas cambiaron. Pasó de tener posturas más conservadoras a ser más abierto a ideas democráticas.
Su papel en el gobierno y la diplomacia
Se opuso a Ramón María Narváez, otro político importante de la época. Sin embargo, también se mostró en desacuerdo con algunos cambios que se proponían en la Constitución de 1845 durante el Bienio Progresista. Él creía en la idea de que el poder debía ser compartido entre la Corona (el rey o la reina) y las Cortes (el parlamento).
Cuando Leopoldo O'Donnell llegó al poder con los gobiernos de la Unión Liberal, le encargaron a Ríos Rosas que redactara un documento llamado Acta Adicional. Este documento buscaba hacer la Constitución de 1845 más liberal. En 1856, fue nombrado Ministro de Gobernación, aunque solo ocupó el cargo por unos meses.
Gracias a su gran conocimiento de las leyes, en 1852 ingresó en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, una institución muy prestigiosa.
Embajador en Roma y presidente del Congreso
Más tarde, Antonio de los Ríos Rosas fue embajador de España en Roma. Allí, tuvo la importante tarea de negociar para mejorar las relaciones diplomáticas con la Santa Sede (el Vaticano) y lograr que un acuerdo anterior, el Concordato de 1851, volviera a estar en vigor.
A partir de 1861, se fue distanciando de las ideas de O'Donnell. En 1863, fue elegido presidente del Congreso de los Diputados en un momento difícil para la Unión Liberal. También se convirtió en miembro de la Real Academia Española y presidente del Ateneo de Madrid, una importante institución cultural. Por un tiempo, fue desterrado a las Canarias por orden de Narváez.
Últimos años y legado
Después de la revolución de 1868, que llevó a la caída de la monarquía, Antonio de los Ríos Rosas siguió siendo una figura política relevante.
Su postura durante el Sexenio Democrático
Durante el periodo conocido como Sexenio Democrático, fue elegido miembro del Consejo de Estado. Se mantuvo en el grupo de los moderados y no apoyó las ideas republicanas. En cambio, respaldó la elección de Amadeo de Saboya como rey de España.
Sin embargo, cuando la monarquía de Amadeo fracasó y se proclamó la Primera República, Ríos Rosas se acercó a las ideas de Emilio Castelar, quien defendía una república más unida (republicanismo unitario), a diferencia de Pi y Margall, que quería una república más dividida en estados (republicanismo federal). Aunque Ríos Rosas y Castelar tenían algunas diferencias en temas religiosos, compartían muchas ideas. Antonio de los Ríos Rosas falleció en Madrid el 3 de noviembre de 1873.
Galería de imágenes
-
Antonio de los Ríos Rosas, por Francisco Sans y Cabot. 1874. (Congreso de los Diputados de España, Madrid).
-
Mausoleo de Ríos Rosas en Madrid (Pedro Estany, 1905).
Véase también
En inglés: Antonio de los Ríos Rosas Facts for Kids