robot de la enciclopedia para niños

Ley sálica para niños

Enciclopedia para niños

La ley sálica (Lex Salica) fue un conjunto de normas antiguas que los francos salios crearon y publicaron en latín en el siglo V. Fue ordenada por su rey Clodoveo I para que todos sus súbditos pudieran entenderla, ya que el latín era el idioma común en esa época debido a la influencia del Imperio romano.

Esta ley fue la base de las normas para los antiguos reyes francos. Aunque regulaba muchos temas como herencias, crímenes, robo y otros asuntos, es más conocida por una regla muy específica: la que afectaba la sucesión monárquica. Esta regla establecía que solo los hombres podían heredar el trono. La ley sálica fue importante para mantener unidos a los francos, que estaban formados por diferentes grupos.

¿Qué es la ley sálica y cómo afectaba la sucesión al trono?

Una parte muy importante de la ley sálica se mantuvo en la historia de Europa durante muchos siglos. Esta parte prohibía que una mujer heredara el trono de Francia. Además, una mujer tampoco podía transmitir sus derechos al trono a sus hijos varones.

Hoy en día, la ley sálica ya no se usa en la mayoría de las monarquías europeas. Para decidir quién hereda el trono, se usa la regla de la primogenitura estricta, que significa que el heredero de más edad es el que sigue, sin importar si es hombre o mujer. Sin embargo, la Monarquía Española y el Principado de Mónaco son diferentes. En estos países, se aplica una ley llamada "agnaticia". Esta ley permite que las mujeres hereden el trono, pero solo si no hay hermanos varones, incluso si estos son más jóvenes.

La ley sálica original daba mucha importancia a que un líder guerrero fuera el rey. Por eso, decía que el trono debía pasar al hijo varón de la hermana del rey. Esto aseguraba que siempre hubiera un líder fuerte. En esa época, los hombres de la nobleza se entrenaban para usar armas desde pequeños. El rey, que era el noble más importante, a menudo luchaba al frente de sus tropas. Por eso, se prefería a un hombre de la familia real para el trono.

La ley sálica y la sucesión en Francia

La idea de que solo los hombres pudieran heredar la corona en Francia no se usó como argumento hasta el año 1358. Se hizo para justificar que la familia Valois subiera al trono después de la muerte del rey Juan I de Francia, que era un bebé. Esta decisión, basada en una interpretación de la antigua ley de los salios, tenía razones políticas. Se quería evitar que Juana II de Navarra, hija de Luis X de Francia, o Isabel de Francia, hermana del rey y reina de Inglaterra, heredaran el trono. Así se justificó que el tío de Juan I, Felipe V, se convirtiera en rey.

La ley sálica original dejó de aplicarse entre los francos occidentales a partir del año 987, cuando Hugo Capeto subió al trono. Durante mucho tiempo no hubo problemas de sucesión, porque todos los reyes de la Dinastía de los Capetos tuvieron hijos varones que los heredaron.

Pero en 1316, surgió un problema por primera vez. El rey Luis X de Francia murió, dejando solo una hija y a su segunda esposa, Clemencia de Hungría, embarazada. Si el bebé era un niño, sería rey. Pero si era una niña, no se sabía qué hacer. Entonces, el regente, Felipe de Poitiers (hermano menor de Luis X), propuso una ley que decía que las mujeres no podían ser reinas de Francia por derecho propio. Cuando la reina viuda dio a luz a un niño, este se convirtió en rey con el nombre de Juan I de Francia. Pero el rey bebé murió a los cinco días de nacer. Entonces, su tío, el regente, fue proclamado rey como Felipe V, gracias a la ley que acababa de aprobarse.

Cuando Carlos IV de Francia murió en 1328, Francia se encontró en una situación similar a la de 1316. El rey fallecido dejó dos hijas y una reina viuda embarazada. Los parientes varones más cercanos al rey eran su primo Felipe de Valois y su sobrino Eduardo III de Inglaterra.

Para resolver la situación y evitar que la corona francesa pasara a Inglaterra, los Estados Generales de Francia hicieron un cambio en la nueva ley de sucesión. Decidieron que las mujeres no solo no podían gobernar el reino, sino que tampoco podían transmitir los derechos al trono a sus hijos. Así, cuando la reina viuda Juana de Evreux dio a luz a otra niña, Felipe de Valois se convirtió en rey Felipe VI de Francia. Sin embargo, esta modificación causaría más tarde la Guerra de los Cien Años, cuando Eduardo III de Inglaterra reclamó el trono francés.

La ley sálica de sucesión estuvo vigente en Francia hasta la Revolución francesa y luego durante la restauración de la monarquía, de 1815 a 1830. Algunos reyes que subieron al trono gracias a ella fueron:

La ley de sucesión en España

El rey Felipe V de España no estableció la ley sálica en España, como a veces se piensa. En 1713, él instituyó la "ley de la Agnación Rigorosa". Esta ley solo impedía que las mujeres heredaran el trono si había descendientes varones legítimos. La ley sálica, en cambio, las excluía por completo en todos los casos.

Felipe V, al subir al trono después de la Guerra de Sucesión Española, quiso establecer una ley similar a la francesa en España. Presentó su idea a las Cortes de Castilla en 1713. Las Cortes no estuvieron de acuerdo con el rey. El 10 de mayo de 1713, se promulgó el Reglamento de sucesión, que se conoció como "Ley de Sucesión Fundamental". Según esta nueva norma, las mujeres podían heredar el trono, pero solo si no había herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos).

Más tarde, el rey Carlos IV de España hizo que las Cortes aprobaran en 1789 una disposición para eliminar esta ley y volver a las normas de sucesión antiguas. Sin embargo, esta decisión no se publicó hasta que su hijo Fernando VII de España la promulgó en 1830. Esto provocó un conflicto por el trono conocido como el carlismo.

La diferencia entre la ley sálica y la Ley de Sucesión es importante para entender por qué el hermano de Fernando VII, el infante Carlos María Isidro de Borbón, reclamó el trono de España. Según la Ley de Sucesión Fundamental de Felipe V, él tendría derecho. Pero con la restauración de la ley antigua por Fernando VII, su hija Isabel II de España sería la heredera.

El texto de la Ley de Sucesión Fundamental, promulgada por Felipe V en 1713, decía que la sucesión en el reino debía seguir un orden donde los descendientes varones serían siempre preferidos a las mujeres y sus descendientes, incluso si ellas fueran de un grado más cercano. Solo si se extinguían todas las líneas masculinas, las mujeres podrían heredar el trono.

La ley de sucesión en Hungría

En Hungría, desde la fundación del reino en el año 1000, no fue necesario aplicar una ley como la sálica. La dinastía de Árpad siempre tuvo hombres vivos para heredar el trono. A diferencia de Francia, donde la corona pasaba de padre a hijo (primogenitura), en Hungría el trono a menudo pasaba al miembro más viejo de la familia que estuviera vivo cuando el rey moría (senioratus).

Sin embargo, en 1301, no quedaron hombres en esta familia real, lo que causó un gran problema. El rey Andrés III de Hungría murió sin hijos. Ignorando la ley sálica, varios aspirantes al trono húngaro aparecieron, todos reclamando el trono por ser descendientes por línea materna de la casa real húngara. Entre ellos estuvieron Wenceslao III de Bohemia, Otón III Duque de Baviera y Carlos I Roberto de Hungría. En estos casos, los hijos de las princesas heredaron el trono húngaro a través de sus madres.

Años después, la bisnieta de Carlos Roberto, María I de Hungría, fue coronada Reina húngara en 1382, después de la muerte de su padre, Luis el Grande. Esto significó que se ignoró por completo la regla de que las mujeres no podían ser reinas. Sin embargo, María no tuvo hijos, y finalmente su esposo, Segismundo de Luxemburgo, tomó el trono en 1387.

La ley de sucesión en Suecia

En Suecia, el rey Carlos XIII de Suecia, al no tener hijos, hizo aprobar una ley similar a la sálica en 1810 para controlar quién heredaría su trono. Así, nombró heredero primero al príncipe Cristián de Augustenborg y, después de su muerte, al mariscal Jean Baptiste Jules Bernadotte. Esta ley estuvo en vigor hasta que el parlamento sueco la eliminó en 1979 para proclamar heredera a la princesa Victoria.

La ley de sucesión en otros países

En Dinamarca, Austria y Hannover también se aplicaron leyes similares a la sálica. Esto causó muchos conflictos por la sucesión. Un ejemplo importante ocurrió en el Sacro Imperio Romano Germánico en el siglo XVIII. Antes de morir, el emperador Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico, al no tener hijos varones, decidió promulgar la Pragmática Sanción de 1713. Esta ley establecía que su hija María Teresa I de Austria heredaría el trono del Sacro Imperio, y la ley sálica no se aplicaría. Esto llevó a la Guerra de Sucesión de Austria.

En Inglaterra, la eliminación de una ley similar a la sálica en el siglo XII también causó una guerra civil, conocida como la "Anarquía inglesa", por la disputa del trono entre Esteban y su prima Matilde.

En Japón, actualmente, una ley similar a la sálica sigue en vigor. El nombramiento de Fumihito como sucesor de su hermano, el actual emperador Naruhito, quien no tiene herederos varones, impidió que se eliminara esta ley.

Conflictos importantes relacionados con estas leyes

La ley sálica en la literatura

  • Victor Hugo en su novela Nuestra Señora de París, menciona las leyes sálicas en el juicio de la protagonista.
  • En la obra La vida de Enrique V de William Shakespeare, se menciona la ley sálica.
  • En 1848, se publicó la comedia La ley sálica de E. Scribe.
  • Maurice Druon, en el cuarto libro de su saga Los reyes malditos, titulado La ley de los varones, describe cómo se estableció esta ley en Francia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salic law Facts for Kids

kids search engine
Ley sálica para Niños. Enciclopedia Kiddle.