Andrés Borrego para niños
Datos para niños Andrés Borrego |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de febrero de 1802 Málaga (España) |
|
Fallecimiento | 8 de marzo de 1891 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, político, historiador y periodista de opinión | |
Cargos ocupados |
|
|
Distinciones |
|
|
Andrés Borrego Moreno (nacido en Málaga el 23 de febrero de 1802 y fallecido en Madrid el 8 de marzo de 1891) fue una persona muy importante en la historia de España. Se dedicó a ser periodista, historiador y político.
Contenido
La vida de Andrés Borrego
Sus primeros años y estudios
Andrés Borrego nació en Málaga en 1802. Allí, aprendió a leer y escribir en la escuela de un maestro llamado Antonio Recalde Sánchez. Este maestro también educó a otras personas importantes de la época.
Cuando su padre falleció, su madre lo envió a Madrid. Allí, Andrés estudió en las Escuelas Pías, una escuela religiosa, bajo el cuidado de un pariente.
Su participación en la política española
Por sus ideas políticas, su pariente y protector tuvo que irse de España. Andrés Borrego también se fue a París con él cuando el rey Fernando VII regresó al trono.
Hacia 1818, Andrés volvió a España, a su ciudad natal. Se casó en 1823. En el sur de Andalucía, donde vivía, había un ambiente de personas con ideas modernas y de libertad.
El levantamiento de Riego
Andrés Borrego vivió de cerca el levantamiento de Riego, un militar que buscaba un gobierno más libre. Andrés incluso avisó al general Riego de que se acercaban tropas del rey. Esto ayudó a los rebeldes a escapar.
Cuando la revolución liberal triunfó, la amistad de Andrés con Riego se hizo más fuerte. Borrego se unió a algunos grupos de comerciantes que apoyaban las ideas de libertad. Querían superar el gobierno absoluto del rey.
El fin del Trienio Liberal
Casi al final de este periodo, conocido como el Trienio Liberal, Andrés Borrego habló con Riego. Le advirtió que era peligroso no cambiar la Constitución de 1812 para evitar que los que apoyaban al rey volvieran al poder. Buscaba un acuerdo entre las partes.
Pero Riego no tomó ninguna decisión. En 1823, llegaron a España los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército francés. Esto puso fin a la etapa de gobierno más libre.
El exilio y su carrera como periodista
Andrés Borrego tuvo que exiliarse de nuevo. Primero fue a Inglaterra, pasando por Gibraltar, y luego a Francia. Fue en Francia donde descubrió su pasión por el periodismo.
Trabajó como redactor en un periódico llamado Le Temps. Dos años después, se unió a Lafayette y luchó en la Revolución de 1830 en Francia.
La creación de El Precursor
El triunfo de las ideas liberales en Francia lo animó a crear una nueva publicación. Se llamaba El Precursor y se distribuía de forma secreta en España. Los españoles exiliados ayudaron a financiarlo con sus aportaciones.
Regreso a España y nuevos periódicos
Andrés Borrego regresó a España en 1834, después de la muerte de Fernando VII. Apoyó a María Cristina de Borbón, la madre de la futura reina Isabel II. Ella representaba las ideas liberales, frente a su cuñado, el infante don Carlos.
Andrés estaba convencido de que su mejor herramienta era la escritura. Por eso, fundó la Compañía Tipográfica. Esta empresa apoyó económicamente un nuevo periódico llamado El Español. Este diario no solo daba noticias políticas, sino también económicas, culturales y sociales, como los periódicos modernos de Europa.
Durante dos años, El Español fue muy importante para el liberalismo en España. En él escribieron las personas más destacadas de la economía y la política. Andrés también dirigió otra revista, la Revista Peninsular.
Más tarde, cuando un levantamiento de militares puso fin a un gobierno más autoritario, Borrego se unió como cronista. Defendió la nueva Constitución de 1837 y fundó otro periódico, El Correo Nacional. Andrés Borrego falleció en Madrid el 8 de marzo de 1891.