Castillo de San Carlos de la Barra para niños
Datos para niños Castillo de San Carlos de la Barra |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional de Venezuela | ||
![]() Castillo de San Carlos de la Barra.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Península de San Carlos, Zulia | |
Coordenadas | 10°59′11″N 71°36′27″O / 10.986442, -71.607624 | |
Características | ||
Tipo | Fuerte | |
Construcción | 1623 | |
Constructor | ![]() |
|
Materiales | Bloques de caliza traídos desde Isla de Toas | |
Estado | Eterna remodelación | |
Uso actual | Para protección de la entrada hacia Maracaibo | |
Propietario | Gobierno regional y nacional | |
Entrada | NO | |
El Castillo de San Carlos de la Barra es una antigua fortaleza construida por el Imperio español. Se encuentra en la Península de San Carlos, en el estado Zulia, Venezuela. Fue construido en el año 1623 usando rocas de caliza, que fueron traídas desde la Isla de Toas. Su propósito principal era proteger la entrada que conecta el Lago de Maracaibo con el Golfo de Venezuela. En esa época, la ciudad de Maracaibo había sido atacada y saqueada varias veces por piratas. Por eso, el castillo se construyó para defender el territorio y evitar que los piratas llegaran a tierra firme.
Contenido
Historia del Castillo de San Carlos
El Castillo de San Carlos de la Barra ha sido testigo de muchos eventos importantes a lo largo de la historia.
Ataques de Piratas Famosos
En 1666, un pirata conocido como El Olonés llegó con una flota de 8 barcos y 650 hombres. Se dirigió al golfo de Venezuela y luego a la entrada del lago de Maracaibo, donde estaba el Castillo de San Carlos con 16 cañones. Después de un intercambio de disparos, los piratas lograron tomar el castillo en menos de tres horas.
En marzo de 1669, el pirata Henry Morgan saqueó Maracaibo. Los sobrevivientes se refugiaron en el castillo. Morgan intentó negociar con los españoles para que lo dejaran salir del lago a cambio de rehenes y un rescate. Le dieron oro, plata y ganado, pero el capitán del castillo, Alonso de Espinosa, se negó a dejarlos ir. Al día siguiente, Morgan usó una estrategia inteligente: simuló un ataque por tierra. Esto hizo que los cañones españoles cambiaran su dirección. Aprovechando la noche, los piratas salieron rápidamente en sus barcos, mientras los soldados del castillo intentaban sin éxito volver a apuntar sus armas hacia el mar.
El Castillo en la Independencia de Venezuela
En 1823, el castillo fue atacado y tomado por la flota del almirante José Prudencio Padilla. Este evento, conocido como el Forzamiento de la Barra de Maracaibo, permitió que los barcos patriotas entraran al lago. Así pudieron enfrentarse a la flota española en la Batalla naval del Lago de Maracaibo, un paso clave para la independencia.
El castillo siguió siendo usado con fines militares, aunque para mediados del siglo XIX ya no era tan moderno.
En 1903, el presidente de Venezuela, Cipriano Castro, anunció que no pagaría las deudas del país con varias naciones europeas. Esto llevó a que algunos países de Europa impusieran un bloqueo naval para exigir el pago.
Durante este bloqueo naval, el 17 de enero de 1903, el barco cañonero SMS Panther, apoyado por el crucero SMS Falke (ambos alemanes), intentó pasar por la entrada del Lago de Maracaibo. El capitán del Panther no conocía las aguas poco profundas y el barco encalló, quedando al alcance de los cañones del Castillo San Carlos.
De inmediato, comenzó un enfrentamiento de artillería entre los barcos y la fortaleza. Los artilleros venezolanos Manuel Quevedo y Carlos José Cárdenas, usando un cañón de fabricación alemana, lograron impactar varias veces al SMS Panther, causándole daños importantes. En esta acción, seis personas resultaron heridas en el castillo, bajo el mando del General Jorge Antonio Bello.
El 20 de enero de 1903, llegó el crucero alemán SMS Vineta para reemplazar al SMS Panther. Al día siguiente, el SMS Vineta bombardeó el pueblo de San Carlos durante ocho horas, causando daños significativos.
El Castillo como Prisión
El presidente Cipriano Castro convirtió el Castillo de San Carlos en una prisión para sus opositores políticos. Esta práctica continuó con más fuerza durante los 27 años de gobierno de su sucesor, Juan Vicente Gómez. Los prisioneros vivían en condiciones muy difíciles.
Entre los prisioneros más conocidos estuvieron José Gregorio Monagas, Ramón Guerra, Nicolás Rolando, José Manuel "Mocho" Hernández, Tomás Funes, Gumersindo Torres, Gustavo Machado, Monseñor Olegario Villalobos y Eduardo López Bustamante, quien era director del Diario El Fonógrafo de Maracaibo.
En 1965, el Castillo de San Carlos fue declarado Monumento Histórico Nacional. Hoy en día, es un lugar turístico importante en la región de Zulia. Existe una ruta de ferry que lleva a la isla de San Carlos desde un pequeño muelle en San Rafael de El Moján.
Galería de imágenes
-
Imagen de la embestida de la flota de Henry Morgan al aventurarse a salir del lago de Maracaibo.