robot de la enciclopedia para niños

Ponce para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ponce
Municipio
Ponce skyline from the Holiday Inn Hotel
Vista panorámica de Ponce con la Cordillera Central de fondo
La Guancha Boardwalk
La Guancha
Hacienda Buena Vista
Hacienda Buena Vista

Bandera de Ponce, Puerto Rico.svg
Bandera
Ponce, Puerto Rico Escudo.svg
Escudo

Locator-map-Puerto-Rico-Ponce.svg
Ubicación entre los municipios de Puerto Rico
Coordenadas 18°00′39″N 66°36′49″O / 18.010833333333, -66.613611111111
Capital La Playa de Ponce (Centro Administrativo)
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
 • Estado libre asociado Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
Fundación 1692
Superficie  
 • Total 502 km²
 • Tierra 298 km²
 • Agua 204 km²
Altitud  
 • Media 10 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 132 138 hab.
 • Densidad 443 hab./km²
Gentilicio Ponceño -ña
Huso horario Atlántico: UTC-4
 • en verano UTC-4
Código ZIP 00715, 00716, 00717, 00728, 00730, 00731, 00732, 00733 y 00734
Código de área 787
939
GNIS 1804537
Fiestas mayores Fiestas patronales de Ponce
Patrono(a) Nuestra Señora de Guadalupe

Ponce es una ciudad y municipio ubicado en la costa sur de Puerto Rico. Es uno de los municipios con más habitantes de Puerto Rico, con una población estimada de 132,138 personas en 2022.

La ciudad fue fundada el 12 de agosto de 1692. Recibió su nombre en honor a Juan Ponce de León y Loayza, quien era bisnieto del explorador Juan Ponce de León. A Ponce se le conoce con varios apodos, como «La Perla del Sur», «Ciudad Señorial», «Ciudad de las Quenepas», «Ciudad de los Leones» y «Ciudad Ideal».

Ponce es un centro importante para diferentes oficinas del gobierno local y regional. También es la ciudad principal del Área metropolitana de Ponce.

La ciudad es famosa por su mezcla de estilos de construcción, como el Neoclásico Isabelino y el Criollo Ponceño. Aquí se encuentra el Museo de Arte de Ponce, un museo de arte moderno reconocido a nivel internacional, entre otros lugares interesantes.

Historia de Ponce

¿Cómo era Ponce antes de la llegada de los europeos?

Cuando los primeros exploradores llegaron a la región sur de Puerto Rico, encontraron que estaba habitada por el pueblo taíno. Los taínos tenían una organización sencilla, dividida en cacicazgos (territorios gobernados por un cacique). Se cree que la región de Ponce pertenecía al cacicazgo de Guaynía o, según estudios más recientes, al de Jayuya.

Los taínos no fueron el único pueblo antiguo que vivió en esta zona. Antes de ellos, hubo otras culturas como los arcaicos, los igneri y los pre-taínos. Las huellas de estos pueblos se han encontrado en varios sitios arqueológicos en el municipio de Ponce. Estos grupos se diferenciaban de los taínos por sus costumbres y su nivel de desarrollo.

Un árbol muy antiguo, una Ceiba de más de 500 años a orillas del río Portugués, es un lugar legendario. Se dice que fue uno de los primeros sitios donde se establecieron las familias españolas que llegaron a la región.

Archivo:Playa Guardia Costanera, Isla Caja de Muertos, Barrio Playa, Ponce, PR (DSC00495)
Isla Caja de Muertos

La época de la colonización española

Archivo:Ponce Cathedral with original facade, circa 1910
Fachada de la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe (alrededor de 1910) antes del terremoto de 1918.

Los primeros habitantes europeos llegaron a la región de Ponce a finales del siglo XVI. En 1587, ya se hablaba de un pequeño poblado cerca del río Bucaná. Estos primeros habitantes comenzaron a trabajar juntos como comunidad. En 1670, construyeron una iglesia dedicada a la Virgen de Guadalupe y pagaron a un sacerdote con sus propias contribuciones. Este fue el inicio de lo que hoy es la Catedral Nuestra Señora de Guadalupe, en el centro de la ciudad.

Ponce fue fundada oficialmente en 1692. Los vecinos se mudaron de las orillas del Río Jacaguas al lugar donde hoy se encuentra la Plaza Las Delicias. En 1877, el Rey de España le dio a Ponce el título de Ciudad.

Durante el tiempo en que Puerto Rico era parte de España, el comercio oficial se hacía principalmente desde San Juan. Sin embargo, en Ponce, en el sur, había mucha actividad de comercio no oficial que ayudaba a la economía de la región.

El Teatro La Perla no solo era un lugar para el arte y el teatro, sino que también fue escenario de reuniones importantes. Allí se tomaron decisiones cruciales para Puerto Rico, tanto al final del tiempo español como al principio de la administración estadounidense.

Ponce bajo la administración estadounidense

Archivo:US troopships and convoy at Playa de Ponce, 1898
Barcos de tropas estadounidenses y el convoy en Playa de Ponce, en 1898.

A finales del siglo XIX y principios del XX, Ponce vivió eventos importantes. Uno de ellos fue el incendio del polvorín el 25 de enero de 1899. Los bomberos de Ponce, con gran valentía, decidieron apagar el fuego a pesar de que la administración estadounidense les había ordenado no hacerlo. Su acción salvó la ciudad. Aunque al principio iban a ser castigados por desobedecer, el apoyo del pueblo hizo que fueran declarados héroes.

Otro suceso importante ocurrió el 23 de marzo de 1937. Durante una manifestación, hubo un incidente en el que muchas personas, incluyendo mujeres y niños, perdieron la vida. Este evento, conocido como la Masacre de Ponce, mostró la tensión que existía en Puerto Rico en esos años. En este contexto, el líder ponceño Pedro Albizu Campos (1893-1965) se destacó por sus ideas sobre el futuro de Puerto Rico.

Con el tiempo, Ponce ha mantenido su importancia como centro cultural y económico del sur de Puerto Rico. Varios líderes de Ponce han llegado a ser gobernadores de Puerto Rico, como Luis A. Ferré (1904-2003) y Rafael Hernández Colón (1936-). La época del exalcalde Rafael Cordero Santiago fue un momento de gran desarrollo para Ponce a finales del siglo XX. Los alcaldes más recientes han sido Francisco Zayas Seijo, María Mayita Meléndez Altieri y Luis Irizarry Pabón.

Gobierno de Ponce

El Alcalde y su equipo

El alcalde es la persona principal que dirige el municipio de Ponce. Es elegido por los ciudadanos cada cuatro años. El alcalde trabaja con un vicealcalde y un grupo de oficinas municipales.

Algunos alcaldes han estado en el puesto por muchos años. Por ejemplo, el alcalde Rafael Cordero Santiago fue reelegido varias veces. Cuando él falleció, su vicealcaldesa, Delis Castillo, tomó su lugar. Ella fue la primera mujer en dirigir la ciudad de Ponce en más de 300 años.

En las elecciones de 2008, María Mayita Meléndez Altieri fue elegida alcaldesa, siendo la primera mujer elegida por los ciudadanos de Ponce para ese cargo. En las elecciones de 2020, Luis Irizarry Pabón fue elegido como el actual alcalde.

Archivo:Parque de Bombas-Ponce Puerto Rico
Parque de Bombas

La Legislatura Municipal

La Legislatura Municipal de Ponce es un grupo de dieciséis miembros. Ellos son elegidos por los ciudadanos y se encargan de crear las leyes y reglas para el municipio. La legislatura actual, elegida en 2020, está formada por miembros de diferentes grupos.

Geografía y urbanismo

Archivo:Ponce barrios map labeled
Barrios del municipio de Ponce
Archivo:City of Ponce map
Ciudad de Ponce

Ponce tiene una superficie total de 502 kilómetros cuadrados. De esta área, 298 km² son tierra y 204 km² son agua.

Su ubicación especial en la costa sur, frente al Mar Caribe, le ha dado una gran ventaja. Por eso, Ponce ha sido el segundo municipio más importante de la isla durante más de trescientos años.

Ponce limita con otros municipios: al oeste con Peñuelas, al noroeste con Adjuntas, al norte con Utuado y Jayuya, y al este con Juana Díaz.

Barrios de Ponce

El municipio de Ponce se divide en 31 barrios. Doce de estos barrios forman la zona urbana de la ciudad, y diecinueve están en la zona rural.

  • Los 19 barrios rurales son:

Anón, Bucana, Canas, Capitanejo, Cerrillos, Coto Laurel, Guaraguao, Machuelo Arriba, Machuelo Abajo, Magueyes, Maragüez, Marueno, Montes Llanos, Portugués, Quebrada Limón, Real, Sabanetas, San Patricio, Tibes y Vayas.

  • Los barrios de la ciudad de Ponce (área urbana) son:

San Antón, Canas Urbano, Machuelo Abajo, Magueyes Urbano y Portugués Urbano.

Dentro de la zona urbana, hay muchas comunidades y urbanizaciones, como Valle Real, Alhambra, Bélgica, Jardines Fagot, La Rambla, Las Américas, y Villa del Carmen.

  • La Zona Histórica de Ponce, que es la parte más antigua de la ciudad, incluye los barrios:

Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto.

Además, en la costa se encuentra el barrio Playa, que tiene una historia tan antigua como la de la ciudad. En Playa, puedes encontrar lugares como el centro comercial Plaza del Caribe y el Paseo Tablado La Guancha.

Archivo:La Guancha air view
Vista aérea de La Guancha

Zona Histórica de Ponce

Archivo:Ponce Cathedral
Actual fachada de la Catedral de Ponce, ubicada en el centro de Ponce, en la Plaza Las Delicias

La Zona Histórica de Ponce es el nombre del casco antiguo de la ciudad. Se le conoce como «Ponce Pueblo» y es el área más antigua y central de Ponce.

Clima y ríos

Ponce se encuentra en la llanura costera del sur. Por eso, recibe una cantidad de lluvia que varía según la zona: 915 milímetros en la costa, 1220 mm en el interior y más de 1500 mm en la Cordillera Central al norte. La temperatura también cambia. En la ciudad, la temperatura más alta registrada ha sido de 38 °C (100 °F) y la más baja de 10.5 °C (51 °F). En las zonas más altas, las temperaturas pueden bajar hasta los 5 °C (40 °F).

Varios ríos y quebradas atraviesan Ponce. El más importante es el río Portugués, que pasa por el centro de la ciudad. Este río ha sido canalizado para evitar inundaciones y desemboca en el río Bucaná, llegando juntos al este del puerto de Ponce. El río Cañas (también conocido como río Canas) corre por el lado oeste. El río Cerrillos baja de la cordillera y forma un lago con su mismo nombre. Estos embalses se usan para regar cultivos y para el consumo de agua en los hogares. En la costa de Ponce, hay una laguna de agua salada llamada Laguna Salinas. La costa también tiene bahías y caletas, y frente a ella se encuentran varios islotes y cayos, como Isla Caja de Muertos, Isla Cardona e Isla Morrillito.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Ponce, Puerto Rico WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 34 36 37 36 37 38 37 38 38 37 36 35 38
Temp. máx. media (°C) 29 30 31 31 32 33 34 33 33 31 30 29 31.6
Temp. mín. media (°C) 17 17 18 19 21 23 25 25 24 21 19 18 18.5
Temp. mín. abs. (°C) 10 12 11 14 16 18 18 19 17 16 14 12 10.8
Precipitación total (mm) 40 17 12 94 125 95 66 122 142 129 88 58 986
Fuente: Weather Channel 11 de mayo de 2009

Población de Ponce

Según el censo de 2020, el municipio de Ponce tenía 137,491 habitantes. La densidad de población era de 461 habitantes por kilómetro cuadrado. La mayoría de la población se identifica como hispana o latina.

Transporte en Ponce

Ponce siempre ha sido un centro importante para el transporte en Puerto Rico debido a su actividad comercial e industrial.

Aeropuerto de Ponce

El Aeropuerto Internacional Mercedita está a unos 4.8 kilómetros (3 millas) al este de la ciudad. Maneja vuelos dentro de la isla y también vuelos internacionales.

Puerto de Ponce

Ponce tiene el puerto principal de Puerto Rico en el Mar Caribe. Este puerto se está expandiendo para convertirse en un gran puerto llamado Puerto de las Américas. Se espera que sea un centro de envío internacional y que cree muchos empleos.

Carreteras principales

Ponce está conectada con San Juan desde el siglo XIX por la antigua Carretera Central (hoy PR-14). También se conecta con otras ciudades y pueblos por carreteras como la PR-123, PR-135 y la PR-1. Las carreteras más importantes son:

  • La Carretera #52 (Autopista Luis A. Ferré), que va hacia el este y conecta con Caguas y San Juan.
  • La Carretera #2, que va hacia el oeste y conecta con Yauco, Cabo Rojo, Mayagüez y Aguadilla.
  • La Carretera #10, que va hacia el norte y conecta con el interior de la isla, como Adjuntas, Utuado y Arecibo.

Ferrocarril en Ponce

Archivo:Playa Harbour, Ponce 02
Vías de la antigua línea de ferrocarril y tranvía en la Calle Bonaire (antes Calle Comercio)

Ponce fue una terminal importante para el antiguo Ferrocarril de Circunvalación hasta la década de 1950. También fue terminal del Ferrocarril Ponce y Guayama hasta 1990. Hoy en día, solo quedan algunos restos de estas vías.

La ciudad de Ponce también tuvo un sistema de tranvías para pasajeros y carga. Este tranvía conectaba el centro de la ciudad con la importante zona portuaria de Playa y el Puerto de Ponce.

Economía de Ponce

Tradicionalmente, la economía de Ponce dependía mucho del cultivo de la caña de azúcar. Sin embargo, desde 1950, la economía se ha vuelto más variada. Hoy en día, se basa en la manufactura (fabricación de productos), el comercio y el turismo.

La construcción del mega puerto se espera que impulse mucho la economía de la zona.

La agricultura y los servicios también son importantes. Ponce es un centro para el comercio de productos agrícolas. Las industrias incluyen el turismo, el procesamiento de productos agrícolas, la fabricación de ron, el envasado y el corte de diamantes. También se fabrican textiles, calzado, cemento, papel, aparatos eléctricos y productos de metal.

Salud en Ponce

Ponce cuenta con cinco hospitales modernos. Uno de ellos está especializado en el tratamiento del cáncer. Los hospitales son:

  • Hospital Damas
  • Hospital Episcopal San Lucas
  • Hospital Oncológico Andrés Grillasca
  • Hospital Metropolitano Dr. Pila
  • Hospital San Cristóbal

Lugares de interés en Ponce

Archivo:Castillo Serralles from below - Ponce Puerto Rico
Museo Castillo Serrallés

Ponce es un lugar atractivo para los turistas. Hay hoteles como el Holiday Inn. El Aeropuerto Internacional Mercedita ofrece vuelos diarios a ciudades de Estados Unidos.

Entre los lugares que puedes visitar en Ponce se encuentran:

Otros lugares interesantes en el municipio de Ponce son:

Carnaval de Ponce

El Carnaval de Ponce es el más antiguo de Puerto Rico. En 2015, celebró su 157 aniversario. Incluye desfiles de carrozas, bailes de danza, ritmos africanos y el tradicional "Entierro de la Sardina". Personas de todas las edades bailan al ritmo de bomba y plena en la Plaza Las Delicias.

El carnaval tiene varias actividades:

  • Comienza el miércoles con un baile de máscaras frente a la Casa Alcaldía.
  • El jueves es la entrada del Rey Momo.
  • El viernes se corona a la reina infantil y hay un desfile.
  • El sábado se corona a la reina principal.
  • El domingo es el gran desfile del carnaval.
  • El lunes hay un baile de carnaval.
  • El martes es el "Entierro de la Sardina" con un gran desfile.

El Carnaval de Ponce siempre termina el martes antes del Miércoles de Ceniza.

Ponce también celebra otros eventos de carnaval, como el Carnaval de Vejigantes de la Playa de Ponce y el Carnaval Canino de la Playa de Ponce.

Equipos deportivos

Ponce tiene varios equipos deportivos profesionales reconocidos:

  • Leones de Ponce - Baloncesto masculino
  • Leones de Ponce - Béisbol
  • Leones de Ponce - Voleibol Masculino
  • Leonas de Ponce - Voleibol Femenino
  • FC Leones - Fútbol
  • Club Atlético River Plate - Fútbol

Ciudades hermanas

Ponce tiene ciudades hermanas en otros países:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ponce, Puerto Rico Facts for Kids

kids search engine
Ponce para Niños. Enciclopedia Kiddle.