Relámpago del Catatumbo para niños

El relámpago del Catatumbo es un fenómeno natural asombroso que ocurre en la cuenca del lago de Maracaibo en Venezuela. También se le conoce como linternas de San Antonio o faroles de Maracaibo. Su nombre viene de la región del Catatumbo, que se extiende desde el sur del lago hasta una parte de Colombia.
Los científicos prefieren llamarlo los relámpagos del Catatumbo. Esto se debe a que aparecen en varios lugares cada noche. Sin embargo, desde lejos, parece que fuera un solo fenómeno de luz.
Contenido
¿Qué es el Relámpago del Catatumbo?
Este fenómeno se caracteriza por la aparición de muchos relámpagos. Son descargas eléctricas que van de las nubes a la tierra, de la tierra a las nubes o entre las nubes. Ocurren casi sin parar. Si estás cerca de la tormenta, puedes escuchar los truenos casi todo el tiempo.
¿Cómo se forman los Relámpagos del Catatumbo?
Los relámpagos se forman en nubes muy grandes llamadas cumulonimbos. Estas nubes pueden alcanzar alturas de entre 12 y 15 kilómetros. Esta es la parte más alta de la atmósfera en las zonas tropicales. Los relámpagos se pueden ver desde muy lejos durante la noche.
El fenómeno ocurre cuando los vientos de la cuenca del Lago de Maracaibo entran al lago por la tarde. En ese momento, la evaporación es mayor. Estos vientos chocan con el aire frío que viene de las montañas de Perijá y la Cordillera de Mérida. Este choque de masas de aire crea las grandes nubes de tormenta.
¿Por qué es tan especial el Relámpago del Catatumbo?
El origen de este fenómeno se debe al efecto de las montañas. Las masas de aire frío de las montañas se meten por debajo de los vientos más húmedos y cálidos del noreste. Esto forma nubes muy grandes, sobre todo en la cuenca del río Catatumbo.
Es muy fácil ver este fenómeno desde decenas de kilómetros de distancia. Por ejemplo, se puede ver desde Cúcuta, en Colombia. Ocurre entre abril y noviembre. Hay actividad eléctrica el 95% de las noches, hasta 260 veces al año. Puede durar hasta 10 horas por noche y tener más de 90 descargas por minuto.
¿Dónde se encuentra el Relámpago del Catatumbo?
El relámpago del Catatumbo se desarrolla en una zona muy grande. Se ubica entre las coordenadas 9°31'02.7"N y 9°39'47.4"N de latitud, y 72°06'57.2"W y 71°38'25.6"W de longitud.
En las áreas más lejanas de esta zona viven grupos indígenas como los motilones. Ellos siempre han protegido su territorio. En esta región, la lluvia es muy abundante. Por ejemplo, en El Tukuko, un pueblo de misión, la lluvia anual nunca ha bajado de los 4.000 mm. Esto explica por qué el río Catatumbo tiene un gran caudal. El río tiene unos 500 km de largo y es navegable en gran parte. Desemboca en el lago de Maracaibo formando un delta.
Investigaciones sobre el Relámpago del Catatumbo
Desde hace mucho tiempo, muchos investigadores han querido saber qué causa este fenómeno. Por eso, existen varias ideas o hipótesis.
Primeras menciones y estudios
La primera vez que se mencionó el Relámpago del Catatumbo fue en un poema épico llamado “La Dragontea” de Lope de Vega, publicado en 1597. Este poema cuenta la derrota del pirata inglés Francis Drake. Durante siglos, exploradores y científicos de varios países hablaron de este fenómeno. Lo llamaban "Lanternas de Santo Antonio" o "Faroles de Maracaibo".
El naturalista Alejandro de Humboldt lo describió como "explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes". Luego, el geógrafo italiano Agustín Codazzi lo llamó un "relámpago continuado que parece surgir del río Zulia".
Investigaciones modernas
Entre los estudios más importantes está el de Melchor Centeno Vallenilla. Él pensó que las tormentas eléctricas se originan por la forma en que circulan los vientos en la región.
Entre 1966 y 1970, el científico Andrés Zavrotsky hizo expediciones. Él sugirió que el fenómeno ocurre por el encuentro de corrientes de aire frías y calientes.
Entre 1997 y 2000, un equipo liderado por Nelson Falcón de la Universidad de Carabobo encontró los lugares donde se originan los relámpagos. Ellos crearon un modelo que identificó al metano como una de las causas principales. Sin embargo, aún no se ha podido confirmar la presencia de metano dentro de las nubes con medidas exactas.
Un equipo del Centro de Modelado Científico de la Universidad del Zulia, dirigido por Ángel G. Muñoz, ha investigado cómo las variables atmosféricas influyen en la actividad eléctrica. Sus estudios más recientes sugieren que un "jet nocturno de bajo nivel" en la cuenca del lago de Maracaibo juega un papel importante.
El relámpago ha tenido épocas con menos intensidad, sobre todo durante la sequía. Pero es normal que el fenómeno tenga algunas variaciones que se compensan con el tiempo.
Estudios más recientes y pronósticos
El Centro de Modelado Científico (CMC) ha realizado expediciones desde 1998. Una de las más importantes fue en abril de 2015. Lanzaron globos meteorológicos con hidrógeno que registraron la presión, temperatura y humedad. Estos datos ayudan a mejorar los sistemas de pronóstico.
En enero de 2016, estos investigadores publicaron un estudio. Demostraron que es posible predecir los relámpagos en la cuenca del lago de Maracaibo con meses de anticipación. Esto se basa en el efecto del "jet nocturno de bajo nivel", que es un movimiento de vientos que cambia de dirección durante el día.
Importancia social y turística
El relámpago del Catatumbo es muy importante para la gente de Venezuela, especialmente en el estado Zulia. El escudo oficial del estado Zulia tiene un rayo para representar este fenómeno. El himno del estado Zulia, escrito por Udón Pérez, también lo menciona:
La luz con que el relámpago
tenaz del Catatumbo
del nauta fija el rumbo
cual límpido farolUdón Pérez. Himno del Estado Zulia
Las etnias indígenas tienen sus propias creencias. Los wari dicen que es "la concentración de millones de cocuyos [luciérnagas] que todas las noches se reúnen en el Catatumbo para rendirle tributo a los padres de la creación". Los yucpas y los wayúu creen que son los espíritus de sus antepasados que brillan como un mensaje.
Muchas canciones también hablan del Catatumbo. Por ejemplo, una "gaita zuliana" dice:
Una gaita por el mundo
es un mensaje de amor
y el rayo del Catatumbo
le da luz con su fulgorLuis Oquendo Delgado. Estrofa de Una gaita
El Super Combo Los Tropicales también lo menciona en su canción "La pelota caliente":
El poder del oro negro
y el trueno del Catatumbo
harán tomar nuevos rumbos
a las Águilas zulianas
El relámpago del Catatumbo ha sido útil en la historia. Se cuenta que en 1595, el intento de Francis Drake de atacar Maracaibo fue frustrado. El relámpago alertó a la ciudad. Durante la guerra de independencia, el rayo sirvió de guía para la flota del almirante José Prudencio Padilla en 1823.
El 27 de septiembre de 2005, fue declarado Patrimonio Natural del Zulia.
El 23 de agosto de 2013, Erik Quiroga solicitó al Libro Guinness de los Récords que reconociera al Relámpago del Catatumbo. Quería que fuera el lugar con el "Mayor Promedio Mundial de Relámpagos por kilómetro cuadrado al año". La solicitud fue aceptada el 23 de noviembre de 2013. El 28 de enero de 2014, se confirmó oficialmente que es el lugar del planeta con más relámpagos por kilómetro cuadrado al año.
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos confirmó el 2 de mayo de 2016 que esta región es "la nueva capital de los relámpagos".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Catatumbo lightning Facts for Kids
- Congo Mirador