robot de la enciclopedia para niños

Ópera para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Giovanni Paolo Pannini - Fête musicale - 1747
Una fiesta musical en un teatro de ópera en Roma en 1747.

La ópera es un tipo de espectáculo musical y teatral donde una historia se cuenta a través de la música, el canto y la actuación. Es como una obra de teatro, pero en lugar de hablar, los personajes cantan sus diálogos y emociones, acompañados por una orquesta. Las óperas suelen presentarse en teatros especiales llamados teatros de ópera y forman parte de la música clásica de Europa y Occidente.

¿Qué es la Ópera?

A diferencia de un concierto o un oratorio (que es música para escuchar, a menudo con temas religiosos), la ópera está hecha para ser representada en un escenario. Es una mezcla de muchas artes:

  • La música: Incluye la orquesta, los cantantes solistas, el coro y el director.
  • La historia: Se cuenta a través de un texto llamado libreto.
  • La actuación: Los cantantes también actúan, y a veces hay ballet o danza.
  • La escenografía: Los decorados, la pintura, la arquitectura y los objetos en el escenario.
  • La iluminación: Ayuda a crear el ambiente y los efectos especiales.
  • El vestuario y el maquillaje: Visten a los personajes y los transforman.

Aunque la ópera se caracteriza por tener mucha música, existen otros géneros parecidos que también combinan canto y diálogo hablado, como la zarzuela española, el singspiel alemán o la opereta. A veces, las diferencias entre estos géneros no son tan claras.

Tipos de Ópera

Existen muchos tipos de ópera que han evolucionado a lo largo de la historia. Algunos ejemplos son:

  • Ópera seria: Generalmente con temas serios, históricos o mitológicos.
  • Ópera bufa: Con historias divertidas y personajes cómicos.
  • Grand Opéra: Óperas grandes y espectaculares, con muchos personajes, coros y escenas de ballet.
  • Opéra-comique: Un tipo de ópera francesa que alterna partes cantadas con diálogos hablados.
  • Ópera de cámara: Óperas más pequeñas, pensadas para ser representadas en espacios íntimos.

Historia de la Ópera

¿Cómo Nació la Ópera?

La palabra "ópera" viene del italiano òpera, que significa "obra". Sugiere que es una obra que combina canto, actuación y danza.

Los expertos creen que la ópera moderna nació en Florencia, Italia, a finales del siglo XVI. Un grupo de intelectuales y artistas, llamados la "Camerata Florentina", querían revivir la antigua tragedia griega. Pensaban que en esas tragedias, todo se cantaba.

La primera obra considerada ópera fue Dafne, escrita por Jacopo Peri en 1597. Lamentablemente, la música de Dafne se perdió. La ópera más antigua que aún se conserva es Euridice (1600), también de Peri. Sin embargo, la primera ópera que todavía se representa con frecuencia es L'Orfeo de Claudio Monteverdi, compuesta en 1607.

La Ópera en Italia

Archivo:Haendel
Georg Friedrich Händel, un importante compositor de ópera barroca.

Al principio, la ópera era para la nobleza, pero en 1637, en Venecia, se abrieron los primeros teatros de ópera públicos. Esto permitió que más gente pudiera disfrutar de este arte.

En el período barroco (siglos XVII y XVIII), la ópera italiana se hizo muy popular. Surgió la ópera seria, que era muy formal y se centraba en el canto virtuoso de los solistas. Los cantantes, como los famosos Farinelli (un tipo de cantante llamado castrato, que tenía una voz muy aguda y especial), se convirtieron en grandes estrellas.

Al mismo tiempo, para complacer a un público más amplio, se desarrollaron los intermezzi, pequeñas obras cómicas que se presentaban entre los actos de las óperas serias. Estos intermezzi dieron origen a la ópera bufa, un género más ligero y divertido.

Cambios con Gluck y Mozart

Con el tiempo, algunos pensaron que la ópera seria se había vuelto demasiado complicada y que los cantantes se lucían más que la historia. Compositores como Christoph Willibald Gluck buscaron simplificarla, haciendo que la música y el drama estuvieran más equilibrados.

Wolfgang Amadeus Mozart, uno de los compositores más famosos, siguió estas ideas. Creó óperas cómicas maravillosas como Le nozze de Figaro, Don Giovanni y Così fan tutte, que siguen siendo muy populares hoy en día.

El Bel Canto y Verdi

En el siglo XIX, el estilo bel canto (que significa "canto bello" en italiano) se hizo muy famoso. Compositores como Gioachino Rossini, Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti escribieron óperas con melodías muy adornadas que requerían una gran habilidad vocal.

Archivo:Giuseppe Verdi by Giovanni Boldini
Giuseppe Verdi, un gigante de la ópera italiana.

Después, Giuseppe Verdi revolucionó la ópera italiana. Sus obras, como Nabucco, Rigoletto, La traviata y Aida, tenían un gran impacto dramático y melodías inolvidables. Verdi es uno de los compositores de ópera más queridos de todos los tiempos.

Más tarde, surgió el verismo, un estilo que buscaba mostrar la vida real y las emociones intensas. Compositores como Giacomo Puccini con sus óperas La bohème, Tosca y Madama Butterfly, son grandes ejemplos de este estilo.

La Ópera en Alemania

La primera ópera alemana, Dafne, fue escrita por Heinrich Schütz en 1627, pero su música se perdió. Durante mucho tiempo, la ópera italiana fue muy influyente en Alemania.

Sin embargo, también se desarrolló el Singspiel, un tipo de ópera alemana que combinaba canciones con diálogos hablados. Las óperas de Wolfgang Amadeus Mozart como Die Entführung aus dem Serail y Die Zauberflöte (La flauta mágica) fueron muy importantes para la ópera alemana.

Archivo:Richard Wagner, Paris, 1861
Richard Wagner, un compositor muy influyente.

El compositor más influyente de la ópera alemana fue Richard Wagner. Él creó un nuevo concepto de ópera, al que llamó "obra de arte completa" (Gesamtkunstwerk), donde la música, la poesía y la escenografía se unían perfectamente. En sus obras, como Tristán e Isolda o Der Ring des Nibelungen (El anillo del nibelungo), la orquesta tiene un papel muy importante y las melodías fluyen sin interrupción. Wagner incluso construyó su propio teatro en Bayreuth para representar sus óperas.

Después de Wagner, Richard Strauss continuó la tradición alemana con óperas como Salomé y Der Rosenkavalier.

La Ópera en Francia

En Francia, el compositor italiano Jean-Baptiste Lully fundó una tradición operística propia en la corte del Rey Luis XIV. Sus óperas, llamadas tragédie en musique, daban mucha importancia a la danza y a los coros.

Más tarde, Jean-Philippe Rameau y Christoph Willibald Gluck continuaron desarrollando la ópera francesa. También se hizo popular la opéra-comique, similar al singspiel alemán, con partes cantadas y habladas.

En el siglo XIX, la Grand Opéra francesa se hizo famosa, con obras espectaculares de compositores como Giacomo Meyerbeer. Georges Bizet compuso una de las óperas francesas más conocidas, Carmen, que combina romance y realismo.

Claude Debussy también hizo una importante contribución con su ópera Pelléas et Mélisande, que tiene una atmósfera misteriosa y una orquesta muy importante.

La Ópera en Rusia

La ópera llegó a Rusia en el siglo XVIII, principalmente con compañías italianas. Pero pronto, compositores rusos comenzaron a crear sus propias óperas en idioma ruso.

Mijaíl Glinka es considerado el padre de la ópera rusa con obras como Una vida por el Zar. Otros grandes compositores rusos del siglo XIX fueron Modest Músorgski (con Boris Godunov), Piotr Ilich Chaikovski (con Eugenio Onegin y La dama de picas) y Nikolái Rimski-Kórsakov. Sus óperas a menudo se basaban en historias y leyendas rusas.

En el siglo XX, compositores como Ígor Stravinski y Serguéi Prokófiev continuaron desarrollando la ópera rusa con estilos modernos.

La Ópera en España

Archivo:Félix Antonio Máximo López (1742-1821)
Félix Antonio Máximo López Crespo, un compositor español del siglo XVIII.

España tiene una rica historia en el teatro musical. Desde el siglo XVII, mucho antes que en otros países, ya se representaban obras que combinaban música y teatro.

Una obra importante fue La gloria de Niquea en 1622, considerada precursora de la ópera española. En 1660, se estrenó Celos aun del aire matan de Juan Hidalgo de Polanco, la ópera más antigua que se conserva en España.

Además de la ópera, en España es muy importante la zarzuela, un género lírico que alterna partes cantadas con partes habladas en castellano. Compositores como José de Nebra y Vicente Martín y Soler fueron muy importantes en el siglo XVIII.

En el siglo XIX, compositores como Tomás Bretón con Los amantes de Teruel, Ruperto Chapí y Enrique Granados e Isaac Albéniz (con Goyescas y Merlin) crearon óperas con un fuerte toque nacionalista.

En el siglo XX, autores como Manuel de Falla (con La vida breve) y Joaquín Turina Pérez continuaron la tradición.

La Ópera en América Latina

La ópera llegó a América Latina muy temprano. La primera ópera compuesta y representada en América fue La púrpura de la rosa de Tomás de Torrejón y Velasco, estrenada en el Virreinato del Perú en 1701.

En 1711, en la Ciudad de México, se estrenó La Parténope de Manuel de Sumaya, la primera ópera compuesta en América del Norte por un compositor americano.

Archivo:Carlos Gomes (fototipia)
Carlos Gomes, famoso compositor brasileño.

En el siglo XIX, Carlos Gomes de Brasil fue un compositor muy famoso, con óperas como Il Guarany que usaban temas de su país. En México, Melesio Morales compuso óperas exitosas como Romeo y Julieta.

En el siglo XX y XXI, compositores de toda América Latina, como Heitor Villa-Lobos en Brasil, Luis Humberto Salgado en Ecuador y Daniel Catán en México, han seguido creando óperas, a menudo explorando temas y estilos propios de la región.

Otras Tradiciones Nacionales

Archivo:Henry Purcell
Henry Purcell, un gran compositor inglés.

Aunque la ópera italiana, alemana y francesa son las más conocidas, muchos otros países tienen sus propias tradiciones operísticas.

En Gran Bretaña, Henry Purcell fue un compositor importante en el siglo XVII con su ópera Dido and Aeneas. En el siglo XX, Benjamin Britten se convirtió en un gran referente de la ópera inglesa con obras como Peter Grimes. Compositores estadounidenses como George Gershwin (con Porgy and Bess) y Leonard Bernstein también han creado óperas muy populares.

Los compositores checos como Bedřich Smetana (con La novia vendida) y Antonín Dvořák (con Rusalka) también desarrollaron una ópera nacional. En Hungría, Béla Bartók compuso la famosa ópera El castillo de Barba Azul.

La Voz en la Ópera

¿Cómo Cantan los Cantantes de Ópera?

Cantar ópera requiere un entrenamiento muy especial y muchos años de estudio. Los cantantes líricos aprenden a usar todo su cuerpo para producir un sonido potente y resonante, sin necesidad de micrófono. A esto se le llama "impostar" la voz.

La voz se divide en diferentes registros: voz de pecho, voz de garganta y voz de cabeza. Los cantantes entrenan para pasar suavemente entre ellos y tener un gran control sobre su voz.

Tipos de Voces en la Ópera

Los cantantes de ópera se clasifican según el tipo de voz que tienen, considerando su rango (las notas que pueden alcanzar), su agilidad y su timbre (la cualidad única de su sonido).

Para los hombres, las voces se clasifican de más grave a más aguda:

Para las mujeres, las voces se clasifican de más grave a más aguda:

Dentro de cada tipo, hay clasificaciones más específicas, como "soprano ligera" o "tenor dramático", que indican qué tipo de papeles son los más adecuados para cada cantante. La voz de un cantante puede cambiar a lo largo de su vida, madurando con los años.

Cantantes Famosos de Ópera

Archivo:Senesino, Cuzzoni, Berenstadt
Cantantes famosos del siglo XVIII: Senesino, Cuzzoni y Berenstadt.

Desde que la ópera se hizo popular, han surgido grandes estrellas. En el siglo XVIII, los castratos como Farinelli y las sopranos como Faustina Bordoni eran muy famosos.

En el siglo XIX, María Malibrán fue una diva muy reconocida por su increíble rango vocal.

El siglo XX nos trajo a cantantes legendarios como el tenor italiano Enrico Caruso, quien fue uno de los primeros artistas en vender millones de discos. Después de la Segunda Guerra Mundial, la soprano Maria Callas se convirtió en una figura icónica, conocida por su talento y su personalidad.

En las últimas décadas, cantantes como Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y José Carreras (conocidos como "Los Tres Tenores") llevaron la ópera a un público masivo, actuando en grandes estadios y transmitiendo sus conciertos por televisión.

Hoy en día, la ópera sigue siendo un arte vivo, con nuevas estrellas como Juan Diego Flórez y Anna Netrebko, que continúan emocionando al público en todo el mundo. Aunque hay otras formas de entretenimiento, la ópera sigue siendo muy apreciada y se transmite en cines y televisiones para llegar a más personas.

Día Mundial de la Ópera

  • 25 de octubre

Para Saber Más

  • Óperas famosas
  • Teatro de ópera
  • Historia de la ópera en el tiempo
  • Repertorio operístico

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Opera Facts for Kids

kids search engine
Ópera para Niños. Enciclopedia Kiddle.