Madama Butterfly para niños
Datos para niños Madama Butterfly |
||
---|---|---|
''Madama Butterfly'' | ||
![]() Cartel de Adolfo Hohenstein.
|
||
Género | Tragedia japonesa | |
Actos | 3 actos (originariamente, 2) | |
Ambientada en | Nagasaki | |
Basado en | Madame Butterfly (1898) - cuento de J. L. Long que fue dramatizado por David Belasco - y Madame Chrysanthème (1887), novela de Pierre Loti. | |
Publicación | ||
Año de publicación | 15 de febrero de 1904 | |
Idioma | italiano | |
Música | ||
Compositor | Giacomo Puccini | |
Puesta en escena | ||
Lugar de estreno | La Scala (Milán) | |
Fecha de estreno | 17 de febrero de 1904 | |
Personajes |
|
|
Coro | participación destacable | |
Libretista | G. Giacosa, L. Illica | |
Duración | 2 horas | |
Madama Butterfly es una ópera muy famosa, escrita en italiano. Fue creada por el compositor Giacomo Puccini, con un libreto (el texto de la ópera) de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. La historia de la ópera se basa en el cuento "Madame Butterfly" de John Luther Long (de 1898) y en la novela Madame Chrysanthème de Pierre Loti (de 1887). Se dice que la ópera se inspiró en eventos reales que sucedieron en Nagasaki, Japón, a principios de los años 1890.
Contenido
Historia de Madama Butterfly
Puccini creó cinco versiones diferentes de esta ópera. La primera versión, que tenía dos actos, se estrenó el 17 de febrero de 1904 en La Scala de Milán. Sin embargo, no fue bien recibida por el público ni por los críticos. Esto pudo deberse a que se terminó tarde y no hubo suficiente tiempo para ensayar.
Las revisiones de la ópera
Después de la mala recepción, Puccini decidió retirar la ópera y hacerle muchos cambios. Dividió el segundo acto en dos partes y realizó otras modificaciones importantes. Esta segunda versión mejorada se estrenó en Brescia el 28 de mayo de 1904 y fue un gran éxito.
Esta segunda versión fue la que llegó a los Estados Unidos en 1906. Primero se presentó en inglés en Washington D. C. el 15 de octubre de 1906, y luego en Nueva York el 12 de noviembre del mismo año.
Estrenos internacionales
En Argentina, Madama Butterfly se estrenó el 2 de julio de 1904 en el Teatro de la Ópera de Buenos Aires. Más tarde, en 1908, se presentó en el nuevo Teatro Colón, donde se representó durante 29 temporadas. En Londres, la primera presentación en el Reino Unido fue el 10 de julio de 1905 en la Royal Opera House, Covent Garden.
Puccini hizo una tercera versión en 1906, que se interpretó en la Metropolitan Opera de Nueva York. El estreno allí, el 11 de febrero de 1907, contó con la presencia del propio Puccini. Entre 1907 y 2009, la ópera se ha presentado 818 veces en el Met, siendo una de las más populares. En 1907, Puccini hizo más cambios en la música, creando la cuarta versión, que se presentó en París.
Finalmente, en 1907, Puccini hizo su última revisión, creando la quinta versión, conocida como la "versión estándar". Esta es la versión que se representa con más frecuencia en todo el mundo hoy en día. Aunque a veces, la versión original de 1904 también se presenta.
Madama Butterfly en España y Australia
En España, Madama Butterfly se estrenó en el Teatro del Bosc de Barcelona en agosto de 1907. En noviembre de ese año, llegó al Teatro Real de Madrid, donde se ha presentado muchas veces. En el Teatro del Liceo de Barcelona, se estrenó en 1909 y también ha tenido muchas representaciones.
La primera presentación en Australia fue en el Theatre Royal de Sídney el 26 de marzo de 1910.
Reconocimiento y popularidad
Entre 1915 y 1920, la cantante de ópera japonesa Tamaki Miura se hizo famosa internacionalmente por su papel como Cio-Cio San. Hay una estatua de ella, junto a una de Puccini, en el Jardín Glover en Nagasaki, la ciudad donde ocurre la historia de la ópera.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la ópera fue suspendida en Estados Unidos. Esto se debió a las ideas negativas que se tenían sobre el personaje del teniente estadounidense Pinkerton en ese momento.
Madama Butterfly es una obra muy importante en el mundo de la ópera. Es una de las óperas más representadas en todo el mundo, y la tercera más popular de Puccini, después de La bohème y Tosca.
Personajes principales
Los personajes de Madama Butterfly son:
Personaje | Tesitura | Elenco del estreno 17 de febrero de 1904 (Director: Cleofonte Campanini) |
Elenco de Brescia 28 de mayo de 1904 (Director: Cleofonte Campanini) |
---|---|---|---|
Cio-Cio San (Madama Butterfly), una joven japonesa | soprano | Rosina Storchio | Solomiya Krushelnytska |
B. F. Pinkerton, teniente de la marina de los EE. UU. | tenor | Giovanni Zenatello | Giovanni Zenatello |
Suzuki, sirvienta de Cio-Cio San | mezzosoprano | Giuseppina Giaconia | Giovanna Lucacevska |
Sharpless, cónsul estadounidense en Nagasaki | barítono | Giuseppe De Luca | Virgilio Bellatti |
Goro, casamentero | tenor buffo | Gaetano Pini-Corsi | Gaetano Pini-Corsi |
Príncipe Yamadori, un hombre rico que quiere casarse con Cio-Cio San | tenor | Emilio Venturini | |
El Bonzo, tío de Cio-Cio San | bajo | Paolo Wulman | |
Kate Pinkerton, la nueva esposa de Pinkerton | mezzosoprano | Manfredi | |
Dolore («Dolor»), hijo de Cio-Cio San | papel mudo | ||
Yakusidé, tío de Cio-Cio San | bajo | Antonio Volpini | |
El comisionado imperial | bajo | Viale | |
El registrador oficial | bajo | Gennari | |
Madre de Cio-Cio San | mezzosoprano | Tina Alasia | |
La tía de Cio-Cio San | soprano | Ghissoni | |
La prima de Cio-Cio San | soprano | Palmira Maggi | |
Parientes, amigos y sirvientes de Cio-Cio San |
Resumen de la historia
Acto 1: El matrimonio en Nagasaki
En 1904, Benjamin Franklin Pinkerton, un oficial de la Marina de Estados Unidos, alquila una casa en Nagasaki, Japón. Allí planea casarse con Cio-Cio-San, una joven de quince años a quien llaman Butterfly. Un casamentero llamado Goro ha arreglado este matrimonio. Butterfly ve este compromiso como algo para toda la vida. Sin embargo, para Pinkerton, es solo una aventura mientras está lejos de su país. Él piensa en divorciarse de ella fácilmente, según las leyes japonesas, cuando encuentre una esposa estadounidense.
La boda se celebra en la casa. Butterfly está tan emocionada por casarse con un estadounidense que, en secreto, cambia su religión del budismo al cristianismo. Su tío Bonzo, un monje budista, descubre esto. Va a la casa, regaña a la joven y ordena a todos los invitados que se vayan, lo cual hacen, rechazándola. A pesar de todo, Butterfly y Pinkerton se casan.
Acto 2: La espera de Butterfly
Tres años después, Butterfly sigue esperando el regreso de Pinkerton, quien se fue a Estados Unidos poco después de la boda. Su sirvienta Suzuki intenta convencerla de que él no volverá, pero Butterfly no la escucha. Con mucha emoción, Butterfly canta su famosa canción "Un bel dì, vedremo" (Un hermoso día veremos), expresando su esperanza.
Goro, el casamentero, sigue intentando que Butterfly se case de nuevo, pero ella se niega, a pesar de que vive en la pobreza. Sharpless, el cónsul estadounidense, llega con una carta de Pinkerton. En ella, Pinkerton le pide que le explique a Butterfly que regresará a Japón, pero no para estar con ella. Sharpless empieza a leer la carta, pero no puede terminarla porque Butterfly se emociona mucho al oír que Pinkerton regresa.
Para prepararla para la verdad, Sharpless le pregunta qué haría si Pinkerton nunca regresara. Butterfly responde con seriedad que solo podría volver a entretener a la gente con sus canciones, o morir. Cuando Sharpless intenta convencerla de que se case con el rico Yamadori, un príncipe que la desea, Butterfly le revela que tuvo un hijo con Pinkerton. Ella cree que Pinkerton no podrá olvidarla si sabe que tiene un hijo.
El cónsul, sorprendido, promete informar a Pinkerton y trata de persuadir a Butterfly para que se case con Yamadori. Ella le pide que se vaya, pero él se queda y ve cómo Butterfly, muy triste, toma a su hijo en brazos y canta una canción dolorosa. En ella, explica que sin dinero y sin un esposo, tendría que pedir en las calles o cantar, pero que preferiría morir antes que hacer algo deshonroso. Sharpless le pregunta al niño su nombre, y Butterfly responde por él: "Dolore" (Dolor). Sharpless se va, y Butterfly corre a mirar por la ventana hacia el océano. Al ver la bandera del barco de Pinkerton, el "Abraham Lincoln", siente que su amor ha triunfado y le pide a Suzuki que llenen la casa de flores para la llegada de Pinkerton, como él había prometido.
Suzuki, Dolore y Butterfly esperan toda la noche la llegada del barco. Al amanecer, Butterfly se queda dormida de cansancio.
Acto 3: El desenlace

Suzuki se despierta por la mañana y Butterfly sigue durmiendo. Llegan Sharpless y Pinkerton, junto con Kate, la nueva esposa estadounidense de Pinkerton. Han venido porque, al enterarse de que Pinkerton tiene un hijo, deciden llevárselo para criarlo en Estados Unidos. Cuando Pinkerton ve cómo Butterfly ha decorado la casa para su regreso, se da cuenta del gran error que ha cometido. Él admite que es un cobarde y no puede enfrentarse a ella, así que Suzuki, Sharpless y Kate le dan la noticia a Butterfly.
Butterfly acepta entregar al niño si Pinkerton viene a verla él mismo. Mientras tanto, Butterfly pide perdón ante una estatua de Buda, se despide de su hijo y le cubre los ojos. Luego, se retira a su habitación y se quita la vida con el cuchillo de su padre. Tambaleándose, besa a su hijo y muere. Pinkerton se apresura a entrar, pero ya es demasiado tarde.
Canciones famosas
Algunas de las partes más conocidas de la ópera son:
- El dúo de Pinkerton y Sharpless «Dovunque al mondo» - Acto I
- El conjunto «Ecco ! Son giunte» (Goro y los amigos de Butterfly) - Acto I
- El dúo de Butterfly y Pinkerton «Viene la sera» - Acto I
- El coro a boca cerrada - Acto II
- La aria de Butterfly «Un bel dì, vedremo» - Acto II
- El aria de Butterfly «Che tua madre dovrà» - Acto II
- El dúo de Pinkerton y Sharpless «Addio, fiorito asil» - Acto III
- El aria de Butterfly «Con onor muore » - Acto III
Grabaciones de audio
Año | Elenco (Cio-Cio San, Pinkerton, Suzuki, Sharpless) |
Director, Teatro y orquesta |
Sello discográfico |
---|---|---|---|
1929 | Rosetta Pampanini, Alessandro Granda, Conchita Velasquez, Gino Vanelli |
Lorenzo Molajoli, Coro y orquesta de La Scala, Milán |
(Grabado por Columbia) Audio CD: Arkadia Cat: 78041 |
1929–1930 | Margaret Burke Sheridan, Lionello Cecil, Ida Mannarini, Vittorio Weinberg |
Carlo Sabajno, Coro y orquesta de La Scala, Milán |
(Grabado por HMV) Audio CD: Romophone, Cat: 89001-2; Arkadia, Cat: 78030 |
1939 | Toti Dal Monte, Beniamino Gigli, Vittoria Palombini, Mario Basiola |
Oliviero de Fabritiis, Coro y orquesta del Teatro de la Ópera de Roma |
(Grabado por HMV) Audio CD: Pearl Cat: 9290 |
1948 | Eleanor Steber, Jan Peerce, Suzanne Carré, Richard Bonelli |
Eugene Ormandy, Coro y orquesta de Hollywood Bowl (Grabado por una interpretación en el Hollywood Bowl, 3 de septiembre) |
Audio CD: Video Artists International Cat: VAIA 1220 |
1949 | Eleanor Steber, Richard Tucker, Jean Madeira, Giuseppe Valdengo |
Max Rudolf, Coro y orquesta de la Metropolitan Opera |
(Grabado por US Columbia) Audio CD: Sony Cat: MH2K 62765 |
1951 | Renata Tebaldi, Giuseppe Campora, Nell Rankin, Giovanni Inghilleri |
Alberto Erede, Coro y orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia, Roma |
Audio CD: Decca, Cat: 440230 |
1954 | Clara Petrella, Ferruccio Tagliavini, Mafalda Masini, Giuseppe Taddei |
Angelo Questa, Coro y orquesta de la RAI de Turín |
(Grabado por Cetra) Audio CD: Warner Fonit Cat: 0927-43551-2 |
1954 | Victoria de los Ángeles, Giuseppe di Stefano, Anna Maria Canali, Tito Gobbi |
Gianandrea Gavazzeni, Coro y orquesta de la Ópera de Roma |
(Grabado por HMV) Audio CD: Testament Cat: 2168 |
1955 | Maria Callas, Nicolai Gedda, Lucia Danieli, Mario Borriello |
Herbert von Karajan, Coro y orquesta de La Scala |
Audio CD: EMI Classics, Cat: 12946, Audio CD: Naxos, Cat: 8.111026-27 |
1956 | Dorothy Kirsten, Daniele Barioni, Mildred Miller, Clifford Harvuot |
Dimitri Mitropoulos, Coro y orquesta de la Metropolitan Opera (abreviada) |
LP: Metropolitan Opera Record Club Cat: MO 722 |
1957 | Anna Moffo, Cesare Valletti, Rosalind Elias, Renato Cesari |
Erich Leinsdorf, Coro y orquesta de la Ópera de Roma |
Audio CD: RCA Victor, Cat: 078635414523 |
1958 | Renata Tebaldi, Carlo Bergonzi, Fiorenza Cossotto, Enzo Sordello |
Tullio Serafin, Coro y orquesta de la Academia de Santa Cecilia, Roma |
Audio CD: Decca, Cat: 452594 |
1960 | Victoria de los Ángeles, Jussi Björling, Miriam Pirazzini, Mario Sereni |
Gabriele Santini, Coro y orquesta de la Ópera de Roma |
Audio CD: EMI, Cat: 7636342 |
1962 | Leontyne Price, Richard Tucker, Rosalind Elias, Philip Maero |
Erich Leinsdorf, Coro y orquesta de Ópera de la RCA Italiana |
Audio CD: RCA Living Stereo, Cat: 68884 |
1966 | Renata Scotto, Carlo Bergonzi, Anna di Stasio, Rolando Panerai |
John Barbirolli, Coro y orquesta de la Ópera de Roma |
Audio CD: EMI Classics, Cat: 67888 |
1974 | Mirella Freni, Luciano Pavarotti, Christa Ludwig, Robert Kerns |
Herbert von Karajan, Orquesta Filarmónica de Viena, coro de la Ópera Estatal de Viena |
Audio CD: Decca, Cat: 417577 |
1978 | Renata Scotto, Plácido Domingo, Gillian Knight, Ingvar Wixell |
Lorin Maazel, Orquesta Philharmonia y el Coro de Ópera Ambrosiano |
Audio CD: CBS Masterworks, Cat: 35181 |
1987 | Mirella Freni, José Carreras, Teresa Berganza, Juan Pons |
Giuseppe Sinopoli, Orquesta Philharmonia, Coro de Ópera Ambrosiano |
Audio CD: Deutsche Grammophon, Cat: 423567 |
1991 | Miriam Gauci, Yordy Ramiro, Nelly Boschkowá, Georg Tichy |
Alexander Rahbari, Orquesta Sinfónica de la Radio Checoslovaca, Bratislava |
Audio CD: Naxos, Cat: 8.660015-16 |
1997 (Versión 1904) | Svetlana Katchour, Bruce Rankin, Frederika Brillemburg, Heikki Kilpeläinen |
Günter Neuhold, Coro y Orquesta Filarmónica del Estado de Bremen |
Audio CD: Naxos, Cat: 8.660078-79 |
2009 | Angela Gheorghiu, Jonas Kaufmann, Enkelejda Shkosa, Fabio Capitanucci |
Antonio Pappano, Orquesta y coro de la Academia Nacional de Santa Cecilia |
Audio CD: EMI Classics, Cat: 456215-2 |
Grabaciones de video
Año | Elenco (Cio-Cio San, B.F. Pinkerton, Suzuki, Sharpless) |
Director, Teatro de ópera y orquesta |
Discográfica |
---|---|---|---|
1956 | Anna Moffo, Renato Cioni, Miti Truccato Pace, Afro Poli |
Oliviero De Fabritiis, Coro y orquesta de la RAI de Milán |
DVD: VAI |
1974 | Mirella Freni, Plácido Domingo, Christa Ludwig, Robert Kerns |
Herbert von Karajan, Orquesta Filarmónica de Viena y coro de la Ópera Estatal de Viena (Película— dirigida por Jean-Pierre Ponnelle) |
DVD: Deutsche Grammophon Cat: 00440 073 4037 |
1986 | Yasuko Hayashi, Peter Dvorský, Hak-Nam Kim, Giorgio Zancanaro |
Lorin Maazel, Coro y orquesta de La Scala, Milán |
DVD: Art Haus Musik Cat: 100 110 |
2004 | Daniela Dessì, Fabio Armiliato, Rossana Rinaldi, Juan Pons |
Plácido Domingo, Festival Puccini, Torre del Lago - Orquesta y coro Città Lirica |
DVD: Dynamic Cat: 33457 |
Películas inspiradas en la ópera
- 1915: Madame Butterfly de Sidney Olcott, con Mary Pickford.
- 1919: Harakiri de Fritz Lang.
- 1922: The Toll of the Sea, inspirada en la ópera, con Anna May Wong. La historia se traslada a China.
- 1932: Madame Butterfly, una adaptación sin canto, dirigida por Marion Gering, con Cary Grant y Sylvia Sidney.
- 1954: Madame Butterfly (Madama Butterfly), película italiana de Carmine Gallone.
- 1962: Mi dulce Geisha con Shirley MacLaine.
- 1974: Madame Butterfly, una ópera filmada por Jean-Pierre Ponnelle.
- 1995: Madame Butterfly de Frédéric Mitterrand con Ying Huang y Richard Troxell.
Adaptaciones teatrales y musicales
- 1988: M. Butterfly, una obra de teatro de David Henry Hwang, que trata sobre un diplomático francés y una cantante de ópera china. Esta obra fue adaptada al cine en 1993 por David Cronenberg.
- 1989: El musical Miss Saigón, de Claude-Michel Schönberg y Alain Boublil. La historia se desarrolla en Vietnam y Tailandia, durante la Guerra de Vietnam y la caída de Saigón.
- El grupo de rock Weezer se inspiró en Madama Butterfly para su segundo álbum, Pinkerton. Este álbum contiene referencias a la ópera de Puccini y a sus personajes.
Véase también
En inglés: Madama Butterfly Facts for Kids