Melesio Morales para niños
Datos para niños Melesio Morales |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Ignacio Melesio Amado Morales Cardoso | |
Nacimiento | 4 de diciembre de 1838 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 12 de mayo de 1908 San Pedro de los Pinos (Ciudad de México, México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Guadalupe Olmedo | |
Hijos | Julio Morales | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Alumnos | Julio Ituarte | |
Género | Ópera | |
Obras notables |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Melesio Morales (cuyo nombre completo era José Ignacio Melesio Amado Morales Cardoso) fue uno de los compositores mexicanos más importantes del siglo XIX. Nació en la Ciudad de México el 4 de diciembre de 1838 y falleció en la misma ciudad el 12 de mayo de 1908.
Contenido
Biografía de un Compositor Mexicano
Melesio Morales mostró un gran talento para la música desde muy joven. Aunque su padre quería que fuera ingeniero civil y lo hizo estudiar matemáticas, Melesio ya escribía valses y canciones alrededor de 1850. Se dice que compuso su primera ópera, Romeo y Julieta, cuando tenía solo 18 años. Esta obra se presentó por primera vez el 27 de enero de 1863 en el Gran Teatro Nacional.
El Éxito de Ildegonda
Su segunda ópera, Ildegonda, se estrenó el 27 de enero de 1866 en el Gran Teatro Nacional. Esta ópera fue muy importante porque el público la pidió con mucha fuerza. Al principio, el empresario del teatro no quería presentar una obra de un compositor mexicano. Sin embargo, un grupo de personas y el público hicieron tanto ruido que el empresario tuvo que aceptar.
El estreno de Ildegonda fue un gran éxito. Melesio Morales fue muy aplaudido y hasta fue coronado por la famosa cantante Ángela Peralta. Gracias a este éxito, el gobierno le dio una beca para estudiar música en Florencia, Italia.
Estudios en Europa y Regreso a México
Mientras estudiaba en Europa, Melesio Morales mejoró su ópera Ildegonda, y esta nueva versión se presentó con mucho éxito en varias ciudades de Italia. Cuando regresó a México, fue recibido como un héroe.
De vuelta en su país, Melesio Morales se dedicó a enseñar música, dirigir orquestas y escribir artículos sobre música. Fue muy importante en la fundación del Conservatorio de Música y Declamación de México, donde enseñó armonía y composición.
En 1867, escribió el himno "Dios salve a la patria". Dos años después, en 1869, estrenó su "Sinfonía Vapor", una obra muy elogiada que se tocó el día en que se inauguró una estación de ferrocarril. Hoy en día, esta sinfonía se sigue interpretando cada año en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos en Puebla.
Más Óperas Famosas
El 4 de julio de 1877, Melesio Morales estrenó su ópera Gino Corsini en el Gran Teatro Nacional. Esta obra también fue un éxito y aumentó su fama.
En 1891, presentó su ópera Cleopatra en el Gran Teatro Nacional. La obra tuvo un excelente recibimiento. El público aplaudió mucho y llamó al compositor al escenario varias veces. En una de las presentaciones, su hijo, Julio Morales, recibió una medalla de oro en el mismo escenario por haber ganado un concurso de himnos patrióticos.
La Ópera Anita y su Redescubrimiento
Una de sus óperas más interesantes es Anita, que trata sobre un momento importante de la Segunda Intervención Francesa en México. Esta obra fue escrita para ser estrenada en las celebraciones del Primer Centenario de la Independencia de México en 1910. Sin embargo, debido a la Revolución de 1910, la ópera no se presentó y quedó olvidada por muchos años.
La partitura de Anita estuvo guardada hasta 1987, cuando se empezó a rescatar la obra de Melesio Morales. La ópera se presentó por primera vez de forma completa en concierto en el año 2000 y luego en el Palacio de Bellas Artes en 2002. Finalmente, su estreno completo en escena ocurrió el 24 de junio de 2010 en el Conservatorio Nacional de Música.
El Legado de Melesio Morales
Melesio Morales compuso muchas óperas, incluyendo Romeo y Julieta, Ildegonda, Gino Corsini, Cleopatra y Anita. Al morir, dejó varias óperas sin estrenar.
Su nieta, María Morales, cuidó el archivo familiar con la mayoría de sus obras, que luego fue donado al Conservatorio Nacional de Música de México en 1956. Gracias a investigadores como Karl Bellinghausen y Eugenio Delgado Parra, y directores de orquesta como Fernando Lozano, la música de Melesio Morales ha sido rescatada y presentada al público.
Óperas de Melesio Morales
- Romeo y Julieta (1863)
- Ildegonda (1866)
- Gino Corsini (1877)
- Cleopatra (1891)
- Anita (estrenada en 2000)
- Carlo Magno (sin estrenar)
- La tempestad (se cree que está en los archivos de La Scala de Milán)
- El Judío Errante (perdida)
- Silvia (perdida)
- Claudia (¿inconclusa?)
- Asuero (¿inconclusa?)
Otras Obras Importantes
- Las siete palabras de Cristo (oratorio)
- Misa para solistas, coros y orquesta
- Dios Salve a la Patria (cantata para coros infantiles y orquesta, estrenada en 1869)
- Diversas piezas para piano, canto, danzas, valses y nocturnos
- Diversas piezas orquestales
- Sinfonía vapor (1869)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Melesio Morales Facts for Kids