robot de la enciclopedia para niños

Juan Hidalgo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Hidalgo
Información personal
Nacimiento 28 de septiembre de 1614
Madrid (España)
Fallecimiento 31 de marzo de 1685
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor y arpista
Área Música y harp performance
Movimiento Barroco
Género Ópera y zarzuela
Instrumento Arpa

Juan Hidalgo de Polanco (nacido en Madrid el 28 de septiembre de 1614 y fallecido en la misma ciudad el 31 de marzo de 1685) fue un importante compositor y arpista español. Vivió durante el período del Barroco, un estilo artístico que se desarrolló en Europa entre los años 1600 y 1750. Juan Hidalgo es conocido por ser uno de los compositores de música para teatro más activos de su época. Se le considera el creador de la ópera en español y de la zarzuela.

¿Quién fue Juan Hidalgo?

Sus primeros años y familia

Juan Hidalgo nació en una familia dedicada a la música. Su abuelo, Juan de Polanco, y su padre, Antonio Hidalgo, eran constructores de instrumentos musicales como guitarras y violas. Es probable que Juan aprendiera sobre música y la construcción de instrumentos desde muy joven en el taller familiar.

Su carrera en la Corte Real

Alrededor de 1630, Juan Hidalgo comenzó a trabajar como arpista en la Capilla Real del rey Felipe IV. En 1633, también se convirtió en "claviarpista". Algunos creen que él inventó el claviarpa, un instrumento del que no se sabe mucho. Sin embargo, ya existía un puesto de claviarpista en la Capilla Real desde 1609.

Desde 1645, Hidalgo se dedicó a componer música para las obras de teatro de la Corte. Creaba "tonos humanos" (canciones para una sola voz) y otras piezas musicales.

Su importancia en la Corte

Gran parte de lo que sabemos sobre Juan Hidalgo proviene de documentos guardados en el Archivo General de Palacio. Toda su vida musical estuvo ligada a la Real Cámara (la parte privada del rey), la Real Capilla (donde se hacía música religiosa) y las fiestas de la Corte. Por su trabajo, recibió un buen salario a lo largo de los años.

Su servicio a la Corte continuó incluso durante el reinado de Carlos II. En 1671, un documento lo describía como el "maestro de toda la Real Cámara". Esto significa que era el principal músico para todos los eventos del rey, tanto en el Real Alcázar de Madrid como en el Palacio del Buen Retiro.

Juan Hidalgo era muy valorado en la Corte. Recibió importantes pagos y beneficios. Por ejemplo, en 1655, se le concedió una renta anual. En 1673, pidió una "ración ordinaria" (un tipo de pensión) porque llevaba 44 años de servicio. El duque del Infantado apoyó su petición, destacando su gran talento musical.

Cuando el Patriarca de Indias, Antonio Manrique, quiso reducir gastos en la Capilla Real en 1677, informó al rey que Hidalgo recibía un dinero extra. Pero añadió que, debido a su "superior habilidad" y los honores recibidos de los reyes, no se le debía quitar nada de lo que ganaba. Se calcula que su salario total era muy alto para la época.

Su legado y el incendio del Alcázar

Juan Hidalgo falleció en Madrid el 2 de agosto de 1685. Dejó todos sus bienes a su esposa, Francisca Paula de Abaunza. Su música era tan apreciada que el rey Carlos II pidió que todas sus composiciones fueran entregadas al Palacio para ser guardadas.

Lamentablemente, la mayoría de sus obras se perdieron en un gran incendio que destruyó el Real Alcázar de Madrid en 1734. Por eso, la música de Hidalgo que ha llegado hasta nosotros está muy dispersa en diferentes archivos. Fue enterrado en la capilla de Nuestra Señora del Castillo, en la iglesia de San Ginés de Madrid.

¿Por qué es importante Juan Hidalgo en la música española?

El nacimiento de la ópera y la zarzuela

Juan Hidalgo es fundamental para entender el origen de la ópera en España. Colaboró con el famoso escritor Calderón de la Barca. Juntos crearon la obra Celos aun del aire matan, que se estrenó el 5 de diciembre de 1660. Esta ópera, basada en una historia de la mitología griega, es considerada la ópera más antigua que se conserva en España.

Hidalgo y Calderón también trabajaron juntos en la creación de la zarzuela. En 1657, estrenaron El laurel de Apolo, una de las primeras obras en ser llamada "zarzuela". Su colaboración continuó hasta la muerte de Calderón en 1680. La unión de estos dos grandes artistas consolidó el papel de la música en el teatro español.

Aunque trabajó mucho con Calderón, Hidalgo también compuso música para otros escritores de la época, como Antonio de Solís, Juan Bautista Diamante y Juan Vélez de Guevara.

¿Cómo era el estilo musical de Juan Hidalgo?

Características de su música

Lo más notable del estilo de Juan Hidalgo es su gran capacidad para expresar emociones. Usaba melodías melancólicas y sencillas. También era muy bueno desarrollando la historia en la música y adaptando diferentes estilos musicales a los personajes. Por ejemplo, los personajes nobles y mitológicos cantaban con un estilo más serio (recitativos y ariosos), mientras que los personajes cómicos cantaban canciones más alegres y bailables.

Su música muestra influencias del estilo italiano, que era muy popular en toda Europa en el siglo XVII. Sin embargo, Hidalgo también usaba elementos de la música española, como letras y melodías populares (seguidillas) y ritmos con síncopas (cuando el acento musical no cae en el tiempo fuerte).

El estilo de Hidalgo se adaptaba al texto de la obra. En las obras con Calderón, que tenían textos largos y temas mitológicos, se enfocaba más en el desarrollo de la historia. En cambio, en las zarzuelas que hizo con otros escritores, las canciones eran más sencillas y se unían unas con otras.

El experto J. Sage destaca tres puntos clave en el estilo musical de Hidalgo:

  • Usaba ritmos con síncopas que recordaban a la danza.
  • Tenía una tendencia a usar el estilo recitativo de la ópera.
  • Combinaba una forma cíclica de estribillo con un compás de tres tiempos, y una copla (estrofa) con un compás de cuatro o dos tiempos.

Se podría decir que adaptó la estructura italiana de recitativo y aria a un estilo más español, similar al antiguo villancico.

¿Qué obras importantes compuso Juan Hidalgo?

Se conserva muy poca de su música religiosa debido al incendio del Alcázar de Madrid en 1734. En cuanto a su música no religiosa, compuso óperas, zarzuelas, comedias musicales, tonos humanos, dúos, villancicos y autos sacramentales (obras de teatro religiosas).

Aquí tienes algunas de sus obras más conocidas:

  • 1653 - Fortuna de Andrómeda y Perseo (con Pedro Calderón de la Barca)
  • 1658 - El laurel de Apolo (con Calderón de la Barca) / Zarzuela (música perdida)
  • 1660 - La púrpura de la rosa (con Calderón de la Barca) / Ópera (música perdida)
  • 1660 - Celos aun del aire matan (con Calderón de la Barca) / Ópera (se conserva la música, pero la instrumentación fue reconstruida)
  • 1672 - Los celos hacen estrellas (con Juan Vélez de Guevara) / Zarzuela (música conservada)
  • 1680 - Hado y divisa de Leonido y de Marfisa (con Calderón de la Barca) / Ópera (última obra de Calderón)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Hidalgo de Polanco Facts for Kids

kids search engine
Juan Hidalgo para Niños. Enciclopedia Kiddle.