robot de la enciclopedia para niños

Paro cardiorrespiratorio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paro cardiorrespiratorio
US Navy 040421-N-8090G-001 Hospital Corpsman 3rd Class Flowers administers chest compressions to a simulated cardiac arrest victim.jpg
Especialidad cardiología
medicina de emergencia
Sinónimos
Parada cardiorrespiratoria
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 

Un paro cardiorrespiratorio (PCR) es la repentina detención de la respiración y del latido cardíaco en un individuo. Puede ocurrir por diversas causas, algunas de las más típicas son ahogo por inmersión o choque eléctrico, efectos de anestesia u otros fármacos, esfuerzo físico muy extremo.

Implica la detención de la circulación de la sangre y, por lo tanto, la interrupción del suministro de oxígeno al cerebro. Si un paciente entra en este estado la muerte es inminente, lo que requiere una intervención inmediata a través de reanimación cardiopulmonar (RCP), es decir, compresiones torácicas y respiración artificial. Antes de iniciar la RCP se debe avisar inmediatamente a los servicios de urgencia más cercanos para comunicar el estado de la víctima y la dirección exacta del lugar, y no se debe abandonar la RCP en ningún momento sin la indicación de un profesional sanitario titulado.

A veces se habla simplemente de paro circulatorio o paro cardíaco. De no tratarse en unos cuantos minutos el paro cardíaco generalmente provoca la muerte.

Signos de un paro cardiocirculatorio

Archivo:Checking respiration2
Verificación de las funciones respiratorias.
Archivo:Carotidian pulse
Toma del pulso carotídeo.

Se manifiesta por un estado de muerte aparente:

  1. La persona está totalmente inconsciente, no se mueve espontáneamente, no reacciona ni a la palabra ni al tacto, ni a la estimulación dolorosa, ni a la luz.
  2. No se percibe su respiración ni siquiera después de la liberación de las vías aéreas: no se siente su respiración en la mejilla, no se ve el pecho o el vientre levantarse ni bajarse.
  3. La persona no reacciona a las insuflaciones (boca a boca): no tose, no recupera la ventilación.
  4. No se percibe el pulso carotídeo, nótese que este signo puede ser engañoso, ya que a causa de su tensión nerviosa (estrés), la persona que asista al paciente pueda sentir su propio pulso en el extremo de los dedos.
  5. La víctima palidece: adquiere un color azulado secundario debido a la falta de oxigenación de los tejidos. Este signo es difícil de percibir por un neófito, pero es evidente una vez que se ha visto.
  6. Encontramos midriasis pupilar (dilatación de las pupilas).

Cuando se es testigo directo de la sobrevenida del paro, el cuadro clínico puede ser más engañoso:

  1. El paciente pierde el conocimiento y puede convulsionar (movimientos involuntarios bruscos) en primer lugar, impidiendo toda evaluación del pulso o de la respiración; en la práctica esto no dura más que una decena de segundos.
  2. El paciente puede tener una respiración ruidosa (respiración agónica, llamada «estertor») durante diez segundos.

No se tiene que confundir esta respiración agónica o estas convulsiones con:

  1. Un síncope sin paro cardiocirculatorio (pulso y respiración presente).
  2. Una crisis convulsiva epiléptica, más prolongada, con pulso y respiración presente.
  3. Un choque séptico: la presión arterial que desciende mucho impide toda percepción de pulso.

En el marco de los primeros auxilios, los signos suficientes para detectar la parada circulatoria son:

  1. Inconsciencia.
  2. Ventilación detenida.
  3. Ausencia de pulso.
  4. Ausencia de reacción a las insuflaciones.

Causas

En ocasiones es evidente: traumatismo, electrocución, ahogamiento, asfixia, intoxicación, hipotermia grave...

Atragantamiento (paso de un alimento al aparato respiratorio en lugar del esófago). En ese caso, las insuflaciones son ineficaces, y son las compresiones torácicas las que permitirán expulsar el cuerpo extraño. Se tiene que inspeccionar entonces la boca después de las compresiones torácicas para recuperar el cuerpo extraño que se habría conseguido expulsar.

Si el paro aparece aislado (no por traumatismo, hemorragia, electrocución o atragantamiento...), se debe pensar sistemáticamente en una causa cardiaca pero eso serán asuntos del médico, una vez se haya conseguido con éxito la reanimación.

En estos casos, el mecanismo del paro puede ser:

  • La causa más frecuente es la fibrilación ventricular (300 a 400 latidos por minuto y de manera anárquica) o una taquicardia ventricular sin pulso (corazón que late a 200 latidos por minuto, hasta más): el corazón no late de manera eficaz y ya no cumple su papel de bomba; se pueden barajar varias causas: presencia de una enfermedad cardiaca, intoxicación de ciertos medicamentos, pero también infarto de miocardio en curso.
  • asistolia: el corazón no muestra signos de actividad, ya no late. Esto se puede deber a ciertos trastornos de la circulación cardiaca.
  • actividad eléctrica sin pulso (AESP) y antes denominada disociación electromecánica: el corazón tiene una actividad eléctrica normal, pero no bombea, por ejemplo está comprimido por un hematoma, o bien a causa de un shock hipovolémico: la presión de la sangre ha bajado demasiado, o demasiado rápidamente, y la bomba cardiaca se ralentiza (hemorragia no controlada, aflojamiento de un torniquete o de un punto de compresión, síndrome de Bywaters, descompresión del pantalón anti-shock sobre una persona en colapso cardiovascular)

Conducta a seguir

Archivo:CPR-oxygen-defibrillator
Operador de un defibrilador automático externo durante una emergencia cardiorrespiratoria. Nótese cómo el auxiliar estabiliza la cabeza del paciente entre sus rodillas.
Archivo:Defibrillateur 1
Desfibrilador semiautomático externo.

Primeros auxilios

Cada segundo cuenta.

Solicite ayuda inmediatamente o envíe a alguien a buscar ayuda.

Empiece una reanimación cardiopulmonar (RCP). La RCP sólo le permite ganar tiempo mientras la ayuda llega pero no restablece la actividad del corazón.

Busque o pregunte por un desfibrilador externo automático, y, si lo hay, utilícelo inmediatamente. Hay que recordar que la causa más frecuente es la fibrilación ventricular, con lo que una desfibrilación lo más pronto posible es el tratamiento más eficaz.

Con las maniobras de RCP (reanimación cardiopulmonar) básicas, ganaremos tiempo hasta la llegada de ayuda médica. La secuencia de masaje y respiración artificial es, para adultos y niños fuera del hospital, 30 compresiones por 2 ventilaciones (ya sea realizada por uno o dos reanimadores). Las compresiones se deben hacer en el centro del pecho. Estas son recomendaciones actuales para una RCP básica, publicadas por el ERC en diciembre de 2005. Recientemente (a final de 2010) se han actualizado las recomendaciones del Consejo Europeo sobre Reanimación.

Desfibriladores externos automáticos

La ERC en sus recomendaciones indica también que el tratamiento de los paros cardíacos mediante las maniobras de reanimación cardiopulmonar son necesarias pero no suficientes para salvar una vida e indica la necesidad del uso de la desfibrilación.

Estos equipos son de muy sencillo funcionamiento. Están pensados para que cualquier persona que tenga el certificado y el curso obligatorio, pueda utilizarlo. Para ello, ayudan al rescatador tanto a la utilización del desfibrilador, como también le guían en la realización del RCP, mediante instrucciones habladas en el idioma oficial del país.

Cuidado de campo

El personal entrenado aplica protocolos de apoyo de vida cardíaca avanzados en cuanto llegan, a menos que haya una orden válida de “no reanimar” (do not resucitate, DNR, en inglés) o similar previa. Si es así, es éticamente correcto permitir que sobrevenga la muerte natural de acuerdo con los deseos del paciente.

Tratamiento hospitalario

En muchos hospitales, el paro cardíaco da lugar a que uno de los cuidadores anuncie un "código azul" (o el equivalente local) para la respuesta inmediata de un equipo entrenado de enfermeros y doctores. Habitualmente las habitaciones de hospital cuentan con un carro de paradas donde se concentran todos los elementos necesarios para reaccionar ante una parada cardiorrespiratoria, lo cual permite a los profesionales dar una rápida respuesta. El equipo continúa dando apoyo de vida cardíaca avanzado hasta que el paciente se recupera o hasta que un médico declara la muerte del paciente.

Causas reversibles

Dentro de la etiología del paro cardiorrespiratorio existen dos grupos denominados 4H y 4T en los cuales se incluyen causas reversibles de parada cardiorrespiratoria. En el tratamiento del paro cardiorrespiratorio se incluye el análisis y tratamiento simultáneo de las causas reversibles junto a las compresiones torácicas, la ventilación y la desfibrilación.

4H

Dentro de este grupo se incluye: hipovolemia, (h)iones, hipotermia y/o hipoxia.

Hipovolemia

La disminución del volumen intravascular conduce a un trastorno de la difusión y entrega de oxígeno a los tejidos del organismo lo que lleva a una perfusión tisular, que, de no ser identificada y tratada podría llevar a parada cardiorrespiratoria.

Dentro de las causas de hipovolemia se encuentra la hemorragia masiva externa en la cual es fácil identificar esta como la causa principal de parada, pero, también existen otras causas de hipovolemia que no son tan sencillas de identificar:

  • Trauma sin hemorragia externa evidente. En casos de trauma es importante sospechar de hemorragia interna que puede llevar a un estado de hipovolemia rápido en el paciente. El tratamiento del paciente traumático se aborda de manera especial en las guías de soporte vital avanzado traumático.
  • Pérdidas gastrointestinales. Por vómitos, diarreas o sangrado en pacientes postquirúrgicos.
  • Pérdidas tegumentarias. En caso de sudoración intensa o quemaduras.

El tratamiento de la hipovolemia se basa en la infusión endovenosa de líquidos como suero fisiológico o Ringer Lactato. No se han descrito ventajas claras en el uso de coloides. Se debe evitar el uso de sueros con glucosa ya que esta se distribuye al espacio extravascular y puede empeorar el estado neurológico post-parada.

Hipoxia

Fisiológicamente, son cinco los mecanismos que condicionan la hipoxia:

  • Disminución de la presión inspiratoria de oxígeno. En condiciones normales la presión inspiratoria de oxígeno es 21%, esto cambia en situaciones de grandes alturas donde se produce hipoxia hipobárica.
  • Hipoventilación. La hipoxia se produce porque el organismo genera una ventilación inferior a la necesaria. Esto se puede producir debido a depresión respiratoria del tronco encefálica (por fármacos o síndrome de respiración alveolar central), en neuropatías periféricas (como síndrome de Guillain Barré) o por debilidad muscular (como en la miastenia grave).
  • Trastorno de la difusión.
  • Desequilibrio de la relación ventilación-perfusión (V/Q).
  • Aumento de los cortocircuitos pulmonares (shunt).

Cuestiones éticas

La reanimación cardiopulmonar y el apoyo de vida cardíaco avanzado no son siempre del interés de una persona. Esto es especialmente cierto en el caso de enfermedades terminales cuando la reanimación no alteraría el resultado de la enfermedad. La RCP correctamente realizada a menudo causa fracturas de costilla, especialmente en pacientes ancianos o que padecen osteoporosis. La defibrilación, especialmente repetida varias veces como se requiere por los protocolos de apoyo de vida cardíaca avanzado, puede causar quemaduras eléctricas. El masaje cardíaco interno, otro procedimiento de apoyo de vida cardíaca avanzado, realizado por médicos de medicina de emergencia requiere abrir la caja torácica, lo cual es doloroso durante las semanas de recuperación.

No es sorprendente que algunas personas con una enfermedad terminal decidan evitar tales medidas "heroicas" y recibir únicamente un tratamiento paliativo.

La edad incrementa el uso de órdenes de no resucitación.

La gente que desea recibir tratamiento en caso de un paro cardíaco debería discutir estos deseos con su doctor y con su familia.

Es también importante que estas vistas se apunten en algún sitio en el historial médico. En caso de paro cardíaco, los profesionales de salud necesitan actuar rápidamente basándose en la información disponible. Como el paro cardíaco a menudo sucede fuera de horas regulares, el equipo de reanimación raramente incluye a alguien que conozca al paciente.

Un paciente le puede pedir a su doctor que registre una orden de No Reanimar (DNR, por sus siglas en inglés) en el historial médico. Alternativamente, en muchas jurisdicciones, una persona puede indicar formalmente sus deseos en una "directiva avanzada" o "directiva avanzada de salud" (esto es, es un documento legal en donde se indica cómo quiere ser tratado si enferma gravemente y no hay esperanza alguna de recuperación).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cardiac arrest Facts for Kids

kids search engine
Paro cardiorrespiratorio para Niños. Enciclopedia Kiddle.