Naguabo para niños
Datos para niños Naguabo |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: Cuna de los Artistas; El pueblo de los Enchumba'os | ||||
Himno: Naguabo es mi Pueblo | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 18°13′52″N 65°45′35″O / 18.231111111111, -65.759722222222 | |||
Capital | Naguabo | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado libre asociado | ![]() |
|||
• Distrito senatorial | Distrito de Humacao | |||
• Distritos representativos | 35 | |||
Alcalde | Hon. Miraidaliz Rosario Pagán (PPD) | |||
Fundación | 15 de julio de 1794 | |||
Superficie | ||||
• Total | 135,2 km² | |||
• Tierra | 135 km² | |||
• Agua | 0.02 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 133 m s. n. m. | |||
Población (2010) | ||||
• Total | 26,720 hab. | |||
• Densidad | 175,6 hab./km² | |||
Gentilicio | Naguabeño -ña | |||
Huso horario | UTC−4 | |||
Código ZIP | 00718 | |||
Patrono(a) | Nuestra Señora del Rosario | |||
Sitio web oficial | ||||
Naguabo es un municipio que se encuentra en la costa este de Puerto Rico, justo al lado del mar Caribe. Limita con Río Grande al norte, Ceiba al noroeste, Humacao al sur y Las Piedras al oeste.
Naguabo es conocido como "El Pueblo de los Enchumbaos" y también como "Cuna de los Artistas". Fue fundado el 15 de julio de 1794. Su nombre viene del cacique y cacicazgo (territorio gobernado por un cacique) llamado Daguao, que existía en la zona antes de la llegada de los europeos.
Contenido
Datos Importantes de Naguabo
- Superficie: 135 kilómetros cuadrados.
- Población: 26,720 habitantes (según el censo de 2010).
- Densidad Poblacional: Aproximadamente 167.6 habitantes por kilómetro cuadrado.
- Gentilicio: A las personas de Naguabo se les llama naguabeñas o naguabeños.
- Barrios: Naguabo está dividido en 10 barrios: Daguao, Duque, Húcares, Maizales, Mariana, Naguabo Pueblo, Peña Pobre, Río, Río Blanco, y Santiago y Lima.
- Patrono: La patrona del pueblo es Nuestra Señora del Rosario.
- Alcalde: La alcaldesa actual es Hon. Miraidaliz Rosario Pagán.
Historia de Naguabo
Orígenes y Primeros Asentamientos
Se cree que el nombre de Naguabo viene del cacicazgo de Daguao, que abarcaba la región oriental de Puerto Rico. Esta zona estaba muy poblada por los taínos, los habitantes originales de la isla. Para el año 1490, los caribes también llegaban a esta región desde otras islas del Caribe.
Después de un levantamiento taíno en 1511, el explorador Juan Ponce de León construyó una fortaleza en la zona de Daguao, pero fue abandonada más tarde. En 1513, se intentó fundar un pueblo llamado Santiago de Daguao en la desembocadura del Río Daguao. La idea era que sirviera como defensa contra ataques de grupos indígenas. Sin embargo, un año después, el rey de España ordenó que la zona fuera abandonada.
Los colonos intentaron de nuevo poblar Naguabo para criar ganado. Pero los caribes atacaron la zona, lo que dificultó el establecimiento.
Desarrollo del Pueblo
Debido a que la región estaba poco poblada, se usaba para el comercio no autorizado con comerciantes de otros países europeos. Para detener esto, el gobierno español impulsó la fundación de pueblos en el este de la isla. Además, la sierra de Luquillo sirvió de refugio para los indígenas por mucho tiempo, y la zona era afectada por huracanes.
Naguabo fue fundado como pueblo en 1794, en lo que hoy se conoce como el Pueblo Viejo. En 1821, el pueblo fue fundado oficialmente por segunda vez. Años después, los habitantes pidieron trasladar el pueblo a un lugar más llano, y se les concedió. De ese antiguo lugar, aún quedan algunas construcciones del siglo XIX, como la ermita del cementerio y la iglesia, que se inauguró en 1856.
En 1828, Naguabo ya tenía una población de 3,078 habitantes. En ese tiempo, el pueblo formaba parte de Humacao. Para 1878, Naguabo estaba formado por varios barrios, y a finales del siglo XIX, algunos barrios cambiaron o se unieron. Durante el siglo XX, la zona urbana creció.
Economía Antigua y Moderna
Al principio, la economía de Naguabo se basaba en la minería y el cultivo de la caña de azúcar. También dependía de la ganadería y la producción de frutas y verduras. Para 1828, se producían grandes cantidades de azúcar, ron y café para exportar. La minería fue importante hasta finales del siglo XIX.
En 1885, Naguabo sufrió una epidemia de cólera. Años después, se abrieron centrales azucareras. El pueblo también vio mejoras importantes: en 1910 se inauguró el primer acueducto (sistema de agua), en 1914 el servicio eléctrico, y en 1917 la primera escuela y la alcaldía, a pesar de un gran incendio en 1912.
Hoy en día, la economía de Naguabo es más variada. Además de la ganadería y la pesca, se producen árboles frutales, instrumentos de medición, plásticos, circuitos electrónicos, luces de emergencia y ropa.
Geografía de Naguabo
Topografía: Montañas y Llanuras
La parte norte del barrio Río Blanco se encuentra en la sierra de Luquillo. Aquí están dos de las cumbres más altas de la sierra: los picos del Este y del Oeste, con altitudes de 1051 y 1020 metros respectivamente. También en Río Blanco, hacia el oeste, está el cerro La Mina, que mide 920 metros de altura. El resto del municipio es principalmente llano.
Hidrografía: Ríos y Quebradas
Naguabo es recorrido por varios ríos importantes como el Daguao, el Santiago y el Blanco. El Río Blanco es el más grande, nace en el barrio Río Blanco y viaja unos 17 kilómetros hasta el Mar Caribe, pasando por el pueblo de Naguabo. Sus afluentes (ríos más pequeños que se unen a él) son el Río Cubuy (al que se unen el Río Sabana, Icacos y Prieto) y las quebradas Peña Pobre, Senadora, Vaca y Maizales.
Recursos Naturales
El Bosque Nacional del Caribe (también conocido como la sierra de Luquillo) ocupa parte del territorio de Naguabo. En la desembocadura del Río Daguao y en la bahía de Algodones, hay bosques de mangle, que son importantes para la vida silvestre. También hay un pequeño manglar en Punta Línea.
En cuanto a minerales, Naguabo tiene pequeñas cantidades de cobre, oro (que se encuentra junto a otros minerales) y hierro.
Alcaldes de Naguabo
A lo largo de su historia, Naguabo ha tenido muchos alcaldes que han trabajado para el desarrollo del municipio. Aquí te presentamos una lista de algunos de ellos:
Alcalde | Año |
---|---|
Valentín González | (1793-1807) |
Santiago Súarez | (1807) |
Valentín González | (1807-1814) |
Norberto Martínez | (1814-1815) |
Manuel Antonio García | (1815) |
Valentín González | (1815) |
Manuel Antonio García | (1816-1817) |
Juan José de Rivera | (1818-1819) |
Norberto Martínez | (1819-1820) |
Roque Ruiz | (1820-1821) |
Guillermo Cintrón | (1821-1822) |
Pedro Cabrera | (1822-1823) |
Francisco Colón | (1823-1824) |
Juan José de Rivera | (1824-1825) |
José Antonio Castro | (1825-1904) |
Rafael Rocca | (1904-1909) |
Antonio Ríos | (1909-1913) |
Francisco Fuentes | (1913-1915) |
Arturo Gallardo Woods | (1915-1921) |
Francisco Cordero | (1921-1925) |
Ramón A. Ríos | (1925-1929) |
Joaquín Correa Suárez | (1929-1933) |
Martín Rivas | (1933-1934) |
Juan Fuentes Leduc | (1934-1945) |
Antonio Méndez Tirado | (1945-1947) |
Joaquín Cintrón Ramos | (1947-1950) |
Adolfo Hani Carrillo | (1950-1951) |
Juan Fuentes Leduc | (1951-1953) |
Juan Jaime Méndez | (1953-1961) |
Armando González Viera | (1961-1963) |
Ramón Carrero Colón | (1963-1969) |
Serafín Meléndez | (1969-1973) |
Germán Suárez Díaz | (1973-1989) |
José Antonio Meléndez Rivera | (1989-2001) |
Robert Báez | (2001-2004) |
Wilfredo Astacio Santiago | (2004-2008) |
Maritza Meléndez Nazario | (2008-2012) |
Noé Marcano Rivera | (2012-2020) |
Miraidaliz Rosario Pagán | (2021-presente) |
Educación en Naguabo
El sistema educativo en Naguabo sigue el modelo de los Estados Unidos, con diferentes niveles:
- Nivel Elemental: Incluye desde el parvulario (kindergarten) hasta sexto grado.
- Nivel Segunda Unidad: Abarca desde kindergarten hasta noveno grado.
- Nivel Intermedio: Comprende los grados de séptimo a noveno.
- Nivel Superior: Va desde décimo hasta duodécimo grado.
- Todos los Niveles: Algunas escuelas ofrecen todos los grados, desde kindergarten hasta duodécimo.
- Nivel Universitario: Ofrece grados como Asociado, Bachillerato, Maestría y Doctorado.
- Nivel Post-Graduado no universitario: Son instituciones que brindan educación primaria, secundaria o vocacional a personas que buscan superarse.
Aquí tienes algunas de las escuelas en Naguabo:
Escuela | Nivel | Programa Escuela Abierta | Número Telefónico |
---|---|---|---|
Antonio Ríos | Segunda Unidad | Sí | 787-874-5611 |
Eugenio Brac | Elemental | Sí | 787-874-0095 |
Faustino R. Fuentes | Elemental | No | |
Fermín Delgado Díaz | Segunda Unidad | Sí | 787-874-6445 |
Fidelina Meléndez Monsanto | Intermedio | Sí | 787-874-0706 |
Francisco Cordero | Elemental | No | |
José Ramón Agosto | Elemental | Sí | 787-874-0080 |
Juan José Maunez Pimentel | Superior | Sí | 787-874-6639
787-874-2155 787-874-0416 |
Lutgarda Rivera Reyes | Elemental | No | |
Lydia M. López | Elemental | Sí | 787-874-2908 |
Desiderio Méndez Rodríguez (Maizales) | Elemental | Sí | 787-874-0205 |
Quebrada Grande | Elemental | Sí | 787-874-0430 |
Silverio García | Segunda Unidad | Sí | 787-874-6786 |
Lugares Interesantes para Visitar
Naguabo tiene varios lugares bonitos y divertidos para explorar:
- Cayo Algodones
- Centro Yudelmi
- Monumento a Ramón Rivero "Diplo"
- Playa de Naguabo
- Playa Punta Lima
- Malecón De Naguabo
Eventos y Festividades
A lo largo del año, Naguabo celebra diferentes eventos y festivales:
- El Maratón Cervecero - enero
- Semana de Pedro Flores - marzo
- Festival del Chapín - febrero
- Festival del Diplo - junio
- Fiestas dedicadas a la Virgen del Carmen - julio
- Fiestas patronales - octubre
Galería de imágenes
Referencias
Véase también
En inglés: Naguabo, Puerto Rico Facts for Kids