robot de la enciclopedia para niños

Jean Gebser para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jean Gebser
Jean Gebser Portrait.jpg
Información personal
Nacimiento 20 de agosto de 1905
Poznań (Reino de Prusia)
Fallecimiento 14 de mayo de 1973
Wabern bei Bern (Suiza)
Nacionalidad Alemana y suiza
Información profesional
Ocupación Filósofo
Área Fenomenología, conciencia y Teoría integral
Sitio web www.gebser.org

Jean Gebser (nacido el 20 de agosto de 1905 en Poznań, Imperio alemán, y fallecido el 14 de mayo de 1973 en Wabern bei Bern, Suiza) fue un filósofo, lingüista y poeta. Es conocido por sus ideas sobre cómo la conciencia humana ha cambiado a lo largo de la historia.

Biografía de Jean Gebser

Jean Gebser, cuyo nombre de nacimiento era Hans Gebser, nació en Poznań, que en ese momento formaba parte del Imperio alemán. En 1929, dejó Alemania y vivió un tiempo en Italia y luego en Francia.

Más tarde, se mudó a España, donde aprendió el idioma español muy rápido. Trabajó en el gobierno español, llegando a ser un funcionario importante en el Ministerio de Educación.

Además de su trabajo, Gebser era poeta y se hizo amigo de Luis Cernuda, un famoso poeta español. Juntos, ayudaron a traducir poemas de otro poeta llamado Hölderlin. Gebser también estudió las ideas del filósofo español José Ortega y Gasset y escribió un libro sobre el tiempo que el poeta Rainer Maria Rilke pasó en España.

Cuando la guerra civil española comenzó, Gebser se fue a París. Al darse cuenta de que la invasión alemana era inevitable, huyó a Suiza en 1939, justo antes de que la frontera se cerrara. Pasó el resto de su vida cerca de Berna, donde desarrolló la mayor parte de sus importantes ideas.

Hacia el final de su vida, Gebser viajó mucho por India, el Extremo Oriente y América. Escribió varios libros más. Gebser era una persona interesada tanto en la ciencia y el arte como en la comprensión profunda de la vida. No apoyaba ideas que usaran símbolos o mitos para justificar acciones dañinas.

Falleció en Wabern bei Bern el 14 de mayo de 1973. Se dice que murió "con una suave y sabia sonrisa". Gebser había escrito una vez: "Cuando nacemos lloramos y sollozamos, cuando morimos deberíamos sonreír". Sus escritos y cartas personales se guardan en los Archivos Gebser de la Universidad de Oklahoma.

La conciencia humana en evolución

Archivo:Jean Gebser Gedenktafel in Bern
Placa conmemorativa en Kramgasse 52 de Berna, Suiza.

La idea principal de Gebser era que los problemas y el caos en Europa entre 1914 y 1945 eran señales de que una forma antigua de pensar estaba llegando a su fin. Esto anunciaba el nacimiento de una nueva manera de entender el mundo. Al principio, notó esto en cómo se usaba el lenguaje y la literatura. En 1943, amplió su idea para incluir los cambios que también ocurrían en el arte y la ciencia.

Su teoría de que una forma de conciencia terminaba y otra nueva surgía le hizo preguntarse si esto había pasado antes en la historia. Su libro Ursprung und Gegenwart (Origen y presente) fue el resultado de esta investigación. Se publicó en varias ediciones entre 1949 y 1953.

Gebser estudió la historia en muchos campos, como la poesía, la música, las artes visuales, la arquitectura, la filosofía, la religión, la física y otras ciencias naturales. Encontró pruebas de cómo diferentes formas de conciencia aparecían (a lo que llamó "eficiencia") y desaparecían ("deficiencia") a lo largo de la historia.

La teoría de Gebser sugiere que la conciencia humana está en constante cambio. Estos cambios no son graduales, sino "mutaciones" o saltos. Estas transformaciones implican cambios en cómo funciona nuestra mente y nuestro cuerpo. Él identificó varias etapas o estructuras de conciencia:

  1. La estructura arcaica
  2. La estructura mágica
  3. La estructura mítica
  4. La estructura mental
  5. La etapa integral

¿Cómo se relacionan las estructuras de conciencia con el espacio y el tiempo?

Gebser creía que las diferentes formas de conciencia se muestran en cómo las personas se relacionan con el espacio y el tiempo. Por ejemplo, la forma de pensar mítica ve el tiempo como algo que se repite en ciclos y el espacio como algo cerrado. En cambio, la forma de pensar mental ve el tiempo de forma lineal, como un camino que avanza, y el espacio como algo uniforme y vacío, como en la geometría.

Sin embargo, así como cada forma de conciencia surge, con el tiempo también se vuelve menos efectiva. A la forma menos efectiva de la conciencia mental, Gebser la llamó la estructura "racional". Es importante entender que las formas de conciencia anteriores siguen existiendo. La forma racional de conciencia a menudo intenta negar las otras, afirmando que los seres humanos son solo racionales.

La estructura mental y sus desafíos

La forma de pensar racional se caracteriza por ideas extremas, como decir que "todo no es más que materiaátomos". La filosofía, que es el amor por la sabiduría, es reemplazada por la razón práctica, la capacidad de "hacer" cosas. Pensar profundamente o la contemplación se valora menos que lo que uno "puede hacer". Las personas sabias son reemplazadas por "hombres de acción".

Los avances en la tecnología y la manipulación de la materia resuelven algunos problemas, pero también crean otros nuevos. Las grandes guerras mundiales y las nuevas armas atómicas mostraron cómo la forma de pensar racional/mental podía llevar a situaciones difíciles. Vivir se vuelve complicado en una sociedad dominada por esta forma de conciencia.

Algunas personas pensaron que la causa de esta desesperación era la falta de valores o de ética. Pero Gebser vio que era la propia forma de conciencia la que había llegado a su límite. Él creía que las ideas fundamentales de esta forma de pensar llevaban a un callejón sin salida ético. Una forma de ver el mundo que no valora nada, como el materialismo, lleva a una vida "sin valores". Cualquier intento de solucionar esto volviendo a los "valores" fracasaría. Sin embargo, fue a través de esta situación difícil, que Gebser llamó "la decadencia de Occidente", que él vio el surgimiento de una nueva forma de conciencia, a la que llamó integral.

La estructura integral: una nueva forma de ver el mundo

Archivo:Jean Gebser - Gedenk-Stele in Wabern
Estela conmemorativa junto a la Iglesia Reformada de Wabern cerca de Berna, Suiza.

La forma de conciencia integral se caracteriza por una nueva relación con el espacio y el tiempo. En la segunda parte de su obra, Gebser documentó las pruebas que encontró en diversas actividades humanas. Por ejemplo, la incorporación del tiempo en la física y los intentos de "pintar" el tiempo en las artes visuales. Gebser notó que la conciencia integral se manifestaba como la irrupción del tiempo en la "realidad fija" de la conciencia mental. Para Gebser, las ideas de dualismo (opuestos) y las categorías "estáticas" del Ser dieron paso a la transparencia.

La transparencia significa que una cosa se "muestra a través de" y siempre "junto con" la otra. Durante siglos, el tiempo se veía con categorías separadas: pasado, presente y futuro. Se decía que estas categorías eran totalmente distintas. Esto creaba dificultades para entender cómo los seres se movían de una categoría a otra, por ejemplo, del presente al pasado.

Lo que la conciencia integral nos hace ver es que, aunque podamos usar el pensamiento categórico para diferentes propósitos, también sabemos que el tiempo es un todo indivisible. Los seres en el presente se forman a partir del pasado y también se extienden hacia el futuro. De hecho, sin tener ya una conciencia integral, no podríamos tener ninguna idea del tiempo como "pasado" o "presente". Sin la conciencia de totalidad, estaríamos atrapados en un "ahora" que no está conectado con ningún sentido de pasado o futuro. Incluso la conciencia mental, que divide esta totalidad en categorías distintas, no podría haberlas reconocido sin una conciencia que ya fuera integral.

La conciencia es ya integral. Gebser introdujo la idea de presentación, que significa hacer algo presente a través de la transparencia. Un aspecto de la conciencia integral es la presentación, o "hacer presente", las diferentes formas de conciencia. En lugar de permitir que solo una forma (la racional) sea válida, todas las formas son reconocidas y se muestran una a través de la otra. Esta comprensión y aceptación de las diversas formas permite a las personas vivir a través de ellas, en lugar de ser controladas por ellas.

Integrar las diferentes formas de conciencia en nuestro lenguaje, costumbres y en nuestra propia vida es una tarea difícil. Pero Gebser decía que no podemos ignorarla sin perdernos a nosotros mismos. Esto significa que nuestro llamado "pensamiento objetivo" no es neutral. Vivir "objetivamente" puede llevar a problemas graves, especialmente cuando se combina con el conocimiento de armas muy "eficientes". Esto implica que la "objetividad" se aplica a la "ingeniería de la humanidad", ya sea en las ciencias del comportamiento o en las ciencias físicas.

Gebser nos invita a preguntarnos si estamos cansados de estos problemas. ¿Estamos dispuestos a vivir cómodamente en nuestra vida diaria o a participar en el proceso de cambio? Sugiere que, así como hay un momento para actuar, también hay un tiempo muy importante para la contemplación. En un mundo donde el conocimiento se valora demasiado, el saber simple también debe ser cultivado a través de la contemplación. Además, sabía que el pensamiento nunca era solo un ejercicio mental. Nos invita a darnos cuenta de que somos lo que pensamos.

¿Qué pruebas apoyan el modelo de Gebser?

Gebser encontró pruebas de las transformaciones de la conciencia en objetos históricos. Intentó no llamar a este proceso "evolutivo", porque creía que esa idea era engañosa cuando se aplicaba al "desarrollo de la conciencia". La evolución biológica, como Gebser explicó, es un proceso cerrado, que limita una especie a un ecosistema específico. El desarrollo de la conciencia, en cambio, es una apertura. Cualquier intento de darle una dirección o meta al desarrollo de la conciencia es engañoso, ya que se basa en una idea limitada del tiempo (la mental), que es lineal y, por lo tanto, implica "progreso".

Gebser era consciente de que la idea de "progreso humano" ya había llegado a su fin. Señaló que progresar implica avanzar, pero también alejarse de algo. Sabía que el destino de la humanidad aún estaba abierto, y que cerrarlo sería una tragedia, pero que ese cierre sigue siendo una posibilidad. Nuestro destino no está asegurado por ninguna idea de "una evolución hacia" alguna forma ideal de ser.

Personas influyentes y obras basadas en Gebser

Jean Gebser tuvo muchos amigos y admiradores, incluyendo al psicólogo Carl Gustav Jung, el biólogo Adolf Portmann, los físicos Werner Heisenberg y Carl Friedrich von Weizsäcker, y el tibetólogo y líder espiritual Lama Anagarika Govinda.

Sus ideas han sido la base para otros estudios importantes, como Up from Eden de Ken Wilber y Logik der Rettung de Rudolf Bahro.

Obras principales

  • Gesamtausgabe: Obras completas de Jean Gebser en ocho volúmenes.
  • Rilke und Spanien, 1936-1939
  • Der grammatischer Spiegel, 1944
  • Ursprung und Gegenwart, 1949-1953
  • Einbruch der Zeit, 1995
En inglés
  • Anxiety, a Condition of Modern Man (1962)
  • The Ever-Present Origin (1985, 1991)

Ver también

Edición en castellano

  • Gebser, Jean (2011, 2024). Origen y presente. Memoria Mundi. Traducción José Rafael Hernández Arias, 955 páginas, cartoné (2ª edición papel biblia). Vilaür: Ediciones Atalanta. ISBN 978-84-937784-4-6. 

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jean Gebser Facts for Kids

kids search engine
Jean Gebser para Niños. Enciclopedia Kiddle.