William Blake para niños
Datos para niños William Blake |
||
---|---|---|
![]() William Blake en 1807
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de noviembre de 1757 Londres (Reino de Gran Bretaña) |
|
Fallecimiento | 12 de agosto de 1827 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Sepultura | Bunhill Fields Burial Ground | |
Residencia | Battersea | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Padres | James Blake Catherine Hermitage |
|
Cónyuge | Catherine Blake (desde 1782) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | James Barry (desde 1782) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, poeta, teólogo, coleccionista, grabador, ilustrador, filósofo, litógrafo, impresor, dibujante, escritor, escultor, libretista, artista y exlibrist | |
Área | Poesía | |
Movimiento | Romanticismo y fairy painting | |
Géneros | Pintura de historia, pintura religiosa, alegoría, arte religioso, pintura mitológica y alegoría | |
Obras notables |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
William Blake (nacido en Londres el 28 de noviembre de 1757 y fallecido en Londres el 12 de agosto de 1827) fue un talentoso poeta, pintor y grabador británico. Aunque no fue muy conocido en su época, hoy en día su trabajo es muy valorado. Blake es considerado un "artista completo" porque combinó su poesía con sus grabados de una manera única. Muchos lo ven como el artista más importante que Gran Bretaña ha tenido.
Para entender la obra de Blake, es importante ver su poesía y sus dibujos juntos. Él creía que estas dos formas de arte eran parte de un mismo esfuerzo espiritual. Ambas son necesarias para apreciar su trabajo. Por eso, las ediciones de sus obras con ilustraciones no fueron tan valoradas en el pasado, hasta que las nuevas técnicas de impresión permitieron que más personas las conocieran.
-
-
-
-
- Para ver un mundo en un grano de arena
- y un paraíso en una flor silvestre,
- sostén el infinito en la palma de la mano
- y la eternidad en una hora.
-
-
-
-
-
-
-
-
- (Fragmento de Augurios de inocencia)
-
-
-
-
Contenido
- La vida temprana de William Blake
- El aprendizaje de William Blake
- La Royal Academy y los disturbios
- Matrimonio y carrera artística
- Ideas y creencias de William Blake
- Últimos años y legado
- El arte de William Blake
- Galería de imágenes
- Obras importantes de William Blake
- Para saber más
- Ediciones en español
- Véase también
La vida temprana de William Blake
¿Dónde nació y cómo fue su familia?
William Blake nació en el número 28 de Broad Street, Golden Square, Londres, en 1757. Su familia era de clase media y su padre trabajaba como calcetero. Se cree que sus padres pertenecían a un grupo religioso llamado Dissenters, que eran personas que no seguían la Iglesia oficial. La madre de Blake, Catherine Wright, había estado en la Iglesia de Moravia, y algunos expertos creen que esto influyó en la poesía de Blake. La Biblia fue una gran inspiración para él desde pequeño y lo siguió siendo toda su vida.
¿Tuvo visiones de niño?
Desde muy joven, Blake tuvo visiones. La primera que se recuerda fue cuando tenía unos nueve años en Peckham Rye: vio un árbol lleno de ángeles que brillaban como estrellas en cada rama. Su biógrafo, Alexander Gilchrist, cuenta que Blake regresó a casa y lo contó, y su madre lo salvó de un castigo de su padre. Aunque sus padres lo apoyaban mucho, su madre fue especialmente su defensora. De hecho, Blake decoraba las paredes de su habitación con sus primeros dibujos y poemas.
En otra ocasión, Blake vio a los trabajadores del campo y notó "figuras angelicales caminando entre ellos". Su esposa, Catherine, le recordaría más tarde una vez que él vio la cabeza de Dios "colocada en la ventana", lo que lo hizo gritar.
¿Cómo empezó a dibujar?
El padre de Blake le compró dibujos de antigüedades griegas para que los copiara, lo que muestra el apoyo de sus padres. A Blake le gustaba más copiar estos dibujos que inventar los suyos. Así conoció las formas clásicas de artistas como Rafael, Miguel Ángel y Alberto Durero. Blake creía que estos artistas eran mejores que otros de su tiempo, y su influencia se ve en sus pinturas posteriores.
Sus padres, al conocer su carácter fuerte, no lo enviaron a la escuela tradicional. En cambio, le permitieron ir a la escuela de dibujo de Henry Pars, donde aprendió lo básico del arte. También leía mucho sobre los temas que le interesaban. En esta época, Blake también empezó a escribir poesía, mostrando que conocía a poetas como Ben Jonson y Edmund Spenser.
El aprendizaje de William Blake
¿Qué aprendió con James Basire?
El 4 de agosto de 1772, a los catorce años, Blake empezó un aprendizaje de siete años con James Basire, un grabador importante en Londres. El estilo de Basire era un poco anticuado, pero le venía bien a Blake. Sin embargo, este estilo antiguo pudo haberle dificultado encontrar trabajo más tarde.
Durante este tiempo, Blake aprendió la compleja técnica del grabado, que era muy común en Inglaterra en el siglo XVIII. Se cree que algunas de las ilustraciones de Blake de esta época podrían ser para libros como A New System, or an Analysis of Ancient Mythology de Jacob Bryant y Sepulchral Monuments in Great Britain de Richard Gough. Pero como muchos trabajos de aprendices eran firmados por el maestro, no podemos estar seguros.
Basire fue un buen maestro para Blake, y no hay registros de problemas entre ellos. Sin embargo, más tarde, Blake lo incluyó en una lista de artistas con los que no estaba de acuerdo. Durante su aprendizaje, Basire lo envió a copiar iglesias góticas de Londres, especialmente las tumbas de reyes y reinas en la Abadía de Westminster. Esto pudo haber sido para evitar problemas entre Blake y otro aprendiz.
La Abadía de Westminster en el siglo XVIII era diferente a como es hoy, con armaduras y figuras pintadas. Las experiencias de Blake en la abadía fueron muy importantes para sus ideas artísticas. Pasaba muchas tardes dibujando allí, a veces interrumpido por estudiantes. En una ocasión, un estudiante lo molestó tanto que Blake lo empujó y lo hizo caer. En la abadía, Blake también tuvo visiones de monjes y sacerdotes en procesión, cantando.
La Royal Academy y los disturbios
¿Cómo fue su tiempo en la Royal Academy?
En 1779, a los 21 años, Blake se convirtió en estudiante de la Royal Academy en Old Somerset House. Aunque no tenía que pagar por la enseñanza, sí debía comprar sus propios materiales. Allí, Blake no estaba de acuerdo con el estilo de pintores populares como Rubens, que eran defendidos por Joshua Reynolds, el presidente de la escuela. Blake llegó a detestar la forma de pensar de Reynolds sobre el arte, especialmente su idea de buscar "la verdad y la belleza general". Reynolds decía que "la capacidad de abstraer era la mayor gloria de la mente humana". Blake, en un escrito personal, respondió que "generalizar es ser un tonto, particularizar es la única distinción del mérito". A Blake no le gustaba la aparente humildad de Reynolds, que veía como hipocresía. Artísticamente, Blake prefería la precisión de sus primeras influencias, Miguel Ángel y Rafael, a las pinturas al óleo de Reynolds, que estaban más "de moda".
¿Participó en los disturbios de Gordon?
En junio de 1780, mientras iba a la tienda de Basire, Blake se vio envuelto en una multitud violenta que atacaba la prisión de Newgate en Londres. La gente llevaba cintas en sus gorros, mostrando su apoyo a la independencia de las colonias americanas. Atacaron a los guardias con herramientas y luego prendieron fuego al edificio. Los rebeldes subieron al tejado y lo destruyeron, liberando a los prisioneros. Blake estuvo en la primera fila de la multitud durante el ataque. Muchos biógrafos creen que se unió por impulso.
Estos disturbios, conocidos como los tumultos de Gordon, fueron una respuesta a una ley que eliminaba castigos contra los católicos. Fueron liderados por lord George Gordon y llevaron al gobierno de Jorge III a crear la primera fuerza policial británica.
Matrimonio y carrera artística
¿Cómo conoció a su esposa Catherine?
En 1782, Blake conoció a John Flaxman, quien se convertiría en su protector, y a Catherine Boucher, quien sería su esposa. Blake le había propuesto matrimonio a otra mujer y ella lo había rechazado. Después de contarle la historia a Catherine y a su familia, y al ver la compasión de Catherine, Blake le dijo que la amaba. Se casaron el 18 de agosto de 1782 en la iglesia de St. Mary, Battersea. Catherine no sabía leer ni escribir en ese momento y firmó su contrato de matrimonio con una "x". Más tarde, Blake le enseñó a leer, escribir y también a hacer grabados. Catherine fue una ayuda invaluable para Blake, ayudándolo a imprimir sus trabajos y manteniéndolo animado a pesar de las dificultades. Su matrimonio, aunque no tuvieron hijos, fue fiel y lleno de cariño hasta el final de la vida de Blake.
¿Cómo desarrolló su técnica de "impresión iluminada"?
George Cumberland, uno de los fundadores de la National Gallery, admiraba el trabajo de Blake. La primera colección de poemas de Blake, Poetical Sketches, se publicó en 1783. Después de la muerte de su padre, William y su hermano Robert abrieron una imprenta en 1784 y trabajaron con el editor Joseph Johnson. En casa de Johnson, Blake conoció a importantes pensadores de la época, como el científico Joseph Priestley, la escritora Mary Wollstonecraft y el revolucionario americano Thomas Paine. Blake, al igual que otros, tenía grandes esperanzas en las revoluciones francesa y americana. Incluso usaba una gorra roja en solidaridad con los revolucionarios franceses. Sin embargo, sus esperanzas se vieron afectadas por el Reinado del Terror durante la Revolución francesa.
Mary Wollstonecraft se hizo amiga cercana de Blake, quien ilustró su libro Original Stories from Real Life (1788). Parecían tener ideas similares sobre la igualdad y el matrimonio. En su obra Visions of the Daughters of Albion de 1793, Blake criticó la crueldad de las restricciones sociales y defendió el derecho de las mujeres a desarrollarse plenamente.
En 1788, Blake empezó a usar la técnica del aguafuerte, que usó para ilustrar la mayoría de sus libros de poemas. Este proceso se llama "impresión iluminada" y los libros resultantes son "libros iluminados". Consistía en escribir los poemas en planchas de cobre con tinta especial resistente al ácido. Las ilustraciones podían ir junto al texto, como en los manuscritos medievales. Luego, las planchas se sumergían en ácido para disolver el cobre sin tinta, dejando solo el diseño. Las páginas impresas se coloreaban a mano con acuarelas y luego se cosían para formar un libro. Blake usó esta técnica en obras como Canciones de Inocencia y de Experiencia, The Book of Thel, El matrimonio del cielo y el infierno y Jerusalén.
Ideas y creencias de William Blake
¿Qué pensaba sobre la sociedad?
Blake odiaba la esclavitud y creía en la igualdad de todas las personas, sin importar su género o raza. Muchos de sus poemas y pinturas muestran su idea de una humanidad unida. Siempre estuvo interesado en los eventos sociales y políticos, aunque a menudo tuvo que disfrazar sus ideas políticas en historias místicas. Blake rechazaba cualquier tipo de autoridad impuesta. De hecho, en 1803 fue acusado de agresión y de decir cosas revolucionarias contra el rey, pero fue absuelto.
"Cada cosa existente tiene tanto derecho a la Vida Eterna como Dios, quien es el sirviente del hombre”
En sus últimas obras, Blake amplió sus temas sociales. Si se leen con atención, sus escritos muestran un análisis de la revolución industrial y del crecimiento de los imperios coloniales, algo muy avanzado para su época. Un ejemplo es este pasaje de Los cuatro Zoas, donde sus ideas se mezclan con referencias históricas, y su crítica al imperialismo sigue siendo relevante hoy:
“...en sus arraigadas entrañas, en la más oscura noche, donde Urizen tiene su asiento, la sombra germinó.
Y Urizen vio, y triunfó, y proclamó a sus guerreros:
‘El tiempo de la Profecía ha terminado, y todo este universal atavío ahora poseo, los hilos del cielo que mis manos tejerán como una túnica sobre mis hombros.
Consumiendo en poder y gloria lo que debe ser consumido
caminaré a través de los vastos campos de Eternidad.
Un Dios, no un hombre; un Conquistador arrebatado de gloria...’
Construyó primero las corporaciones, navíos comerciales y buques armados para surcar los mares, mientras en tierra los niños se venden a la industria en las más penosas condiciones, trabajando día y noche, hasta que su vida extingue, y espectrales formas adoptan en su sombría desesperación.
A miles los esclavos, amontonados en las bodegas, cruzan el bronco mar.
Rechinantes sus cadenas, el Imperio Universal gime.”
Para Blake, la libertad significaba un cambio profundo en cómo las personas veían el mundo. Este cambio estaba relacionado con la eliminación de sistemas opresivos de su tiempo, como la Iglesia, el gobierno y los imperios.
Fragmento tomado de su obra Jerusalem.
"¿Dónde está el Árbol del Bien y del Mal, que arraigara bajo el cruel talón del Espectro de Albión, el patriarca druídico? ¿Dónde sus sacrificios humanos expiatorios, perpetrados en la guerra y en los templos druidas del Inquisidor, los robledales de Albión que bajo su Espectro la Tierra oscurecían?
¿Dónde están los Reinos del Mundo en toda su gloria, edificados sobre la desolación, fruto del Árbol de la Pobreza de Albión, cuando su tricéfalo gigante Gog-Magog imponía tributos a las naciones instaurando en ellas la desolación....?”
Últimos años y legado
¿Cómo fue su vida personal y artística al final?
Aunque el matrimonio de Blake y Catherine fue feliz, al principio tuvieron dificultades, como el hecho de que Catherine no sabía leer y no pudieron tener hijos. En un momento, Blake sugirió una idea inusual para su vida familiar, siguiendo algunas creencias de la Swedenborgian Society, pero al ver la tristeza de Catherine, él cambió de opinión.
Más tarde, Blake vendió muchas de sus obras, especialmente sus ilustraciones de la Biblia, a Thomas Butts. Alrededor de 1800, Blake se mudó a una casa de campo en Felpham (actual West Sussex) para ilustrar las obras de William Hayley, un poeta. Allí, Blake escribió Milton: a Poem, que se publicó entre 1805 y 1808.
Las ideas de Blake sobre la opresión y la falta de libertad también se aplicaban a la Iglesia. Blake se consideraba seguidor de la filosofía unitaria y también afirmó ser el "Jefe Elegido" de la "Antigua Orden Druida" desde 1799 hasta 1827. Sus creencias espirituales se ven en los poemas de Canciones de experiencia (de 1794), donde Blake distingue entre el Dios del Antiguo Testamento, cuyas reglas rechazaba, y el del Nuevo Testamento (Jesucristo), que consideraba una influencia positiva.
Blake regresó a Londres en 1802 y comenzó a escribir e ilustrar Jerusalén (1804 a 1820). George Cumberland le presentó a un joven artista, John Linnell. A través de Linnell, Blake conoció a Samuel Palmer, quien formaba parte de un grupo de artistas llamados los "Antiguos de Shoreham". Este grupo compartía con Blake el rechazo a las tendencias modernas y la creencia en una nueva era espiritual y artística. A los 65 años, Blake empezó a trabajar en las ilustraciones para el Libro de Job. Estos trabajos fueron muy elogiados por John Ruskin, quien comparó a Blake favorablemente con Rembrandt.
¿Cuándo y dónde falleció William Blake?
William Blake falleció en 1827 y fue enterrado en una tumba sin nombre en el cementerio de Bunhill Fields, Londres. En 2018, se levantó un monumento para él y su esposa cerca de ese lugar. Su vida se puede resumir en su frase: "La imaginación no es un estado: es la existencia humana en sí misma". Blake ha sido reconocido como santo por la Ecclesia Gnóstica Catholica. En 1949, se creó en Australia el premio Blake al mejor arte religioso en su honor.
El arte de William Blake
¿Cómo era el estilo de pintura de Blake?
La pintura de Blake se basaba en visiones fantásticas llenas de simbolismo. Tenía cierta influencia de Miguel Ángel, lo que se nota en la musculatura de sus figuras y las posturas que les daba. Usó su arte para ilustrar tanto sus propias obras como las de otros, como Paraíso perdido de Milton (una de sus obras favoritas) o Las noches de Edward Young. La relación entre sus poemas y sus ilustraciones es compleja y requiere imaginación del espectador, ya que se basa más en la emoción que transmite el poema que en el tema literal.
Galería de imágenes
Obras importantes de William Blake
Libros con ilustraciones (iluminados)
- h.1788: All Religions are One
- There is No Natural Religion
- 1789: Songs of Innocence (Cantares de inocencia).
- The Book of Thel
- 1790-1793: The Marriage of Heaven and Hell (El matrimonio del cielo y el infierno)
- 1793: Visions of the Daughters of Albion (Las visiones de las hijas de Albión)
- America: a Prophecy (América: una profecía)
- 1794: Europe: a Prophecy (Europa: una profecía)
- The First Book of Urizen (El libro de Urizen)
- Songs of Experience (Canciones de experiencia)
- 1795: The Book of Los
- The Song of Los
- The Book of Ahania
- h.1804-h.1811: Milton: a Poem" (Milton: un poema)
- 1804-1820: Jerusalem: The Emanation of The Giant Albion (Jerusalén)
Obras sin ilustraciones
- 1783: Poetical Sketches
- 1786: Una isla en la luna
- 1789: Tiriel
- 1791: The French Revolution
- 1797: The Four Zoas
Obras ilustradas por Blake
- 1791: Mary Wollstonecraft, Original Stories from Real Life
- 1797: Edward Young, Night Thoughts
- 1805-1808: Robert Blair, The Grave. Estas ilustraciones fueron grabadas por Louis Schiavonetti a partir de los originales de William Blake y se usaron para el libro Meditaciones Poéticas de José Joaquín de Mora, quien se inspiró en ellas para crear doce poemas propios.
- 1808: John Milton, Paraíso perdido.
- 1819-1820: John Varley, Visionary Heads.
- 1820-1825: James Hervey, Epitome of James Hervey's Meditations among the Tombs.
- 1821: R. J. Thornton, Virgil.
- 1823-1826: El libro de Job.
- 1825-1827: Dante, La Divina Comedia (inacabado).
Para saber más
- Ocho ensayos sobre William Blake
- Libros proféticos de William Blake
- El gran dragón rojo
- Los
- Urizen
- The William Blake Archive
Ediciones en español
- Libros proféticos de William Blake. Prólogo Patrick Harpur. Trad. Bernardo Santano Moreno. Dos tomos, cartoné. Colección Imaginatio vera. Vilaür: Ediciones Atalanta. 2013, 2014, 2023 (segunda edición). ISBN 978-84-940941-5-6 / ISBN 978-84-942276-2-2.
- William Blake. La visión eterna. Cartas, manifiestos y ensayos. Selección, traducción y edición por Javier Calvo, tapa dura, Colección Artefactos. Editorial La Felguera. 2021. ISBN 978-84-122610-5-9.
- Augurios de inocencia. Trad. Fernando Castanedo. Madrid: Ediciones Cátedra. 2020. ISBN 978-84-376-4130-0.
- Todas las religiones son una / No hay religión natural. Trad. David Francisco. Zaragoza: Pregunta Ediciones. 2014. ISBN 978-98-943044-2-2.
- Una isla en la luna. Trad. Fernando Castanedo. Madrid: Ediciones Cátedra. 2014. ISBN 978-98-376333-4-3.
- Ilustraciones al Libro de Job. Prólogo de Javier Calvo. Trad. Raquel Duato. Madrid: La Felguera Editores. 2014. ISBN 978-98-942187-3-6.
- Poesía Completa. Trad. Andrés Maldonado. Buenos Aires: Editorial Cygnus. 2012. ISBN 978-98-7239-844-6.
- Ver un mundo en un grano de arena. Trad. Jordi Doce. Edición bilingüe. Madrid: Visor Libros. 2009. ISBN 978-84-9895-021-2.
- Matrimonio del cielo y del infierno. Sevilla: Renacimiento. 2007. ISBN 978-84-8472-336-3.
- El demonio es parco: aforismos. (agotado). México: Verdehalago. 2006. ISBN 968-9103-10-5.
- Tiriel: El libro de Thel. Madrid: Artemisa ediciones. 2006. ISBN 84-96374-39-4.
- Matrimonio del cielo y el infierno. Los cantos de experiencia. Madrid: Visor Libros. 2003. ISBN 978-84-7522-087-1.
- El matrimonio del cielo y el infierno. Trad. Fernando Castanedo. Madrid: Ediciones Cátedra. 2002. ISBN 84-376-2000-7.
- Prosa escogida. Barcelona: Dvd ediciones. 2002. ISBN 84-95007-68-1.
- Milton: un poema. Barcelona: Dvd ediciones. ISBN 84-95007-69-X.
- El libro de Urizen. Madrid: Ediciones Hiperión. 2002. ISBN 978-84-7517-737-3.
- Antología bilingüe. Madrid: Alianza editorial. 2002. ISBN 84-206-7326-9.
- Las amazonas: un estudio de los mitos atenienses. Madrid: Fondo de Cultura Económica. 2001. ISBN 84-375-0516-X.
- Los bosques de la noche. Valencia: Pre-textos. 2001. ISBN 84-8191-402-9.
- El matrimonio del cielo y del infierno. (3ª edición). Madrid: Ediciones Hiperión. 2000/2005. ISBN 978-84-7517-646-8.
- Jerusalén, la emanación del gigante Albion. Castellón: Universidad Jaume I. Servicio de comunicación y publicaciones. 1997. ISBN 84-8021-122-9.
- Canciones de inocencia y de experiencia. Madrid: Ediciones Cátedra. 1987. ISBN 84-376-0668-3.
- Blake. Poesía completa. (6ª edición). Barcelona: Ediciones 29. 1984/2003. ISBN 84-7175-372-3.
- Blake. Poesía completa (Edición bilingüe). (Dos tomos) Barcelona: Editorial Río Nuevo. 1980. ISBN 84-7175-185-2.
- Cantos de inocencia. Cantos de experiencia. Barcelona: Editorial Bosch. 1977. ISBN 84-7162-690-X.
- Poemas y Profecías. Ediciones Assandri, Córdoba, Argentina. Traducción de Enrique Caracciolo Trejo. 1957.
Véase también
En inglés: William Blake Facts for Kids