Alianza de Intelectuales Antifascistas para niños
La Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura fue una organización civil creada el 30 de julio de 1936. Se formó al inicio de un conflicto importante en España. Su primera sede estuvo en Madrid y luego se trasladó a Valencia, siguiendo al gobierno de la Segunda República.
¿Cómo empezó la Alianza?
El origen de esta Alianza se remonta a 1935. Ese año se celebró en París el Primer Congreso de Escritores Antifascistas. Allí se creó la AIEDC (Asociación Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura). Varios representantes de España asistieron a este evento.
El 30 de julio de 1936, pocas semanas después de que comenzara el conflicto en España, se fundó la Alianza. Su objetivo era oponerse a lo que llamaron una "explosión de barbarie". Consideraban que una forma de pensar y actuar, que se había vuelto muy fuerte en España, era un "monstruoso estallido".
El documento que anunciaba su creación decía:
Se ha producido en toda España una explosión de barbarie... Este levantamiento criminal de militarismo, clericalismo y aristocratismo de casta contra la República democrática, contra el pueblo, representado por su Gobierno del Frente Popular, ha encontrado en los procedimientos fascistas la novedad de fortalecer todos aquellos elementos mortales de nuestra historia... Contra este monstruoso estallido del fascismo... nosotros, escritores, artistas, investigadores científicos, hombres de actividad intelectual... declaramos nuestra identificación plena y activa con el pueblo, que ahora lucha gloriosamente al lado del Gobierno del Frente Popular...
La Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura funcionaba como un ateneo. Tenía varios comités o grupos para diferentes temas. Además de organizar eventos culturales y sociales, publicaron comunicados y dieron charlas. Su objetivo era oponerse al avance de las ideas que representaba el ejército que se había levantado.
Entre sus miembros había muchas personas destacadas. Algunos de ellos fueron María Zambrano, Rafael Alberti, Miguel Hernández, José Bergamín, María Teresa León, Rosa Chacel, Luis Buñuel, Luis Cernuda, Pedro Garfias, Juan Chabás, Rodolfo Halffter, Antonio Rodríguez-Moñino, Ramón J. Sender, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Max Aub, José Peris Aragó, Eduardo Ugarte, Salvador Arias y Arturo Serrano Plaja.
Primero se establecieron en Madrid. A finales de 1936, se mudaron a Valencia, la ciudad donde se instaló el gobierno de la República. Allí continuaron con sus actividades, desde charlas hasta la publicación de comunicados. También impulsaron varias publicaciones, siendo la más conocida la revista El Mono Azul. En Valencia, la Alianza se unió con la Aliança d'Intelectuals per a la Defensa de la Cultura. Esta última había sido impulsada por Josep Renau y Emili Gómez Nadal.
¿Qué actividades realizaban?
Las actividades de la Alianza fueron muy variadas. A nivel internacional, la que tuvo más repercusión fue el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Este congreso se celebró entre el 4 y el 17 de julio de 1937. Su sede principal fue Valencia, pero también hubo eventos en Madrid y Barcelona. La clausura se realizó en París.
En este congreso participaron escritores tanto de España como de otros países. Entre los extranjeros se encontraban Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Ernest Hemingway, César Vallejo, Raúl González Tuñón, Octavio Paz, André Malraux y Louis Aragon.
La Alianza también publicó boletines y revistas. La primera de ellas, Milicia Popular, apareció el 30 de septiembre de 1936. Sin embargo, la más importante fue El Mono Azul, una revista en la que colaboraron muchos autores.
Véase también
En inglés: Alianza de Intelectuales Antifascistas Facts for Kids
- Comité de Vigilancia de los Intelectuales Antifascistas