María Dolores Arana para niños
Datos para niños María Dolores Arana |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Dolores Arana Ilarduya | |
Nacimiento | 24 de julio de 1910 Zumaya (España) |
|
Fallecimiento | 5 de abril de 1999 Hermosillo (México) |
|
Familia | ||
Hijos | Federico Arana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa y escritora | |
María Dolores Arana Ilarduya (nacida en Zumaya, España, el 24 de julio de 1910 y fallecida en Hermosillo, México, el 5 de abril de 1999) fue una escritora española. Gran parte de sus obras las publicó mientras vivía fuera de España, en México.
Contenido
La vida de María Dolores Arana
Sus primeros años en España
María Dolores nació en Zumaya, una localidad de España. Sus padres, Remedios Ilarduya y Victoriano Arana, se casaron en 1908. Su padre trabajaba como administrador en la aduana de Zumaya. Cuando lo trasladaron a la aduana de Irún, la familia se mudó a San Sebastián. Allí vivieron en la casa que su padre había heredado.
María Dolores fue la mayor de nueve hermanos. Estudió en las Escuelas Francesas y también recibió clases de piano.
En San Sebastián, conoció a Menchu Gal y Mari Paz Angoso. Juntas, se unieron a la sociedad GU, un grupo cultural y de gastronomía. Esta sociedad era especial porque permitía la participación de mujeres y fomentaba un trato cercano entre sus miembros. También estaban al tanto de las nuevas tendencias artísticas.
María Dolores quiso trabajar en las aduanas, pero decidió ir a Madrid para estudiar Filosofía y Letras. En julio de 1936, planeaba presentarse a unas oposiciones para ser profesora de literatura. Sin embargo, el inicio de la Guerra civil española le impidió hacerlo.
Sus primeras publicaciones
María Dolores Arana colaboró con poemas en varias revistas, como Noreste y Hoja literaria. En 1935, publicó su primer libro de poesía, llamado Canciones en azul, en Zaragoza. Este libro recibió muy buenas críticas. Fue el segundo libro de la colección Cuadernos de Cierzo, que estaba relacionada con la revista Cierzo. El libro incluía un retrato de la autora, dibujado por Federico Comps.
María Dolores apoyó al gobierno de la República. Trabajó como secretaria en la Alianza de Escritores y Artistas. Participó en el Congreso Internacional de Escritores, donde conoció a importantes figuras como Octavio Paz, con quien mantuvo una amistad duradera. En esa época, también conoció a José Ruiz Borau, quien más tarde sería conocido como José Ramón Arana. Al terminar la guerra, María Dolores y José Ramón tuvieron que dejar España.
Su vida fuera de España y regreso
Debido a sus ideas, María Dolores tuvo que irse de España. Se fue a Bayona, donde vivió mientras su compañero, José Ramón, estuvo en un campo de refugiados. Allí nació su primer hijo, Juan Ramón.
Después, gracias a la ayuda de Margaret Palmer, una mujer estadounidense, viajaron a América desde el puerto de Marsella. Estuvieron en Martinica, donde nació su segundo hijo, Federico. Luego pasaron por la República Dominicana y Cuba antes de llegar finalmente a México en 1942. Sus hijos recibieron sus nombres en honor a los famosos escritores Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca.
María Dolores tuvo varios trabajos mientras colaboraba en revistas para españoles que vivían fuera de su país. Algunas de estas revistas fueron Aragón, Gaceta Mensual de los Aragoneses en México y Las Españas. Revista Literaria, ambas impulsadas por José Ramón Arana. También escribía reseñas de libros y artículos culturales en revistas mexicanas, usando a veces el seudónimo Medea.
En 1953, publicó su segundo libro de poemas, Árbol de sueños, con un prólogo de Concha Méndez. Concha era una gran amiga de María Dolores, y su amistad había comenzado en Cuba. María Dolores también escribió reseñas y artículos sobre la obra de su amiga durante más de 30 años en revistas como Aragón, Kena y El Día.
En 1960, María Dolores y José Ramón Arana se separaron.
En 1966, publicó Arrio y su querella, un libro corto sobre historia de la filosofía cristiana. Este libro formaba parte de una colección de cuadernos de lectura popular de la Secretaría de Educación Pública. En la misma colección, publicó otro título sobre la figura de Recaredo. Además, desde su estancia en La Martinica, se había interesado por temas como el vudú y la magia. Por eso, en 1987, publicó un libro sobre ello llamado Zombies. El misterio de los muertos vivientes.
A partir de 1961, y gracias a su amigo Luis Cernuda, a quien había conocido en casa de Concha Méndez, colaboró en la revista Papeles de Son Armadans. Esta revista era dirigida por Camilo José Cela, con quien María Dolores mantuvo una larga amistad por correspondencia. Le envió 17 artículos para dar a conocer a autores mexicanos. También colaboró en otras revistas mexicanas como Nivel, Kena (una revista para mujeres), El Rehilete (desde 1969) y Revista de América, donde publicó entrevistas a partir de 1967, usando el seudónimo de María Danara.
A finales de los años setenta, impartió un taller de escritura en la Facultad de Economía de la UNAM. Después, trabajó como correctora de estilo en la Secretaría de Gobernación de México. Allí escribía discursos, realizaba investigaciones culturales para la presidencia y traducía y corregía artículos.
En el verano de 1976, María Dolores regresó a España por primera vez. Fue para acompañar a su hijo mayor al Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Participó en un libro homenaje a Luis Cernuda, publicado en 1977, junto a otros poetas importantes.
En los años 80, viajó más veces a España y se quedó en la casa familiar donde había crecido. Los últimos años de su vida los pasó con su hijo Juan Ramón en Hermosillo, al norte de México, donde falleció el 5 de abril de 1999.
Obras destacadas
Además de muchos artículos y reseñas, María Dolores Arana publicó los siguientes libros:
- Canciones en azul. Zaragoza: Ediciones Cierzo, 1935.
- Árbol de sueños. México D. F.: Intercontinental, 1955. Con prólogo de Concha Méndez.
- Arrio y su querella. México D. F.: SEP (Cuadernos de Lectura Popular. El hombre en la historia, 54), 1966.
- “Sobre Luis Cernuda”, en Derek Harris (ed.), Luis Cernuda. Madrid: Taurus, 1977: 176-184.
- Zombies. El misterio de los muertos vivientes. México: Posada, 1987.
Reconocimientos
- Es una de las escritoras que aparecen en el documental Las Sinsombrero 3. El exilio.