Heraldo de Madrid para niños
Datos para niños Heraldo de Madrid |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Periódico | |
País | España | |
Sede | Madrid | |
Fundación | 12 de octubre de 1890 | |
Fundador(a) | Felipe Ducazcal y Lasheras | |
Fin de publicación | 27 de marzo de 1939 | |
Ideología política | Liberal | |
Idioma | español | |
Tirada | 500 000 (1935) | |
Propietario(a) | Felipe Ducazcal y Lasheras (1890) José Canalejas (1893) Sociedad Editorial de España (1906) |
|
Director(a) |
José Gutiérrez Abascal (1890) |
|
ISSN | 2171-0090 | |
Sitio web | http://hemerotecadigital.bne.es/issn/2171-0090 | |
El Heraldo de Madrid fue un periódico muy importante que se publicó en Madrid, España, desde el 29 de octubre de 1890 hasta el 27 de marzo de 1939. Al principio, tenía ideas liberales, pero con el tiempo se volvió más cercano a las ideas republicanas de izquierda, especialmente durante la Segunda República Española. En esa época, fue uno de los periódicos más leídos, no solo en Madrid, sino en todo el país.
Contenido
Heraldo de Madrid: Un Periódico con Historia
¿Cómo Nació el Heraldo de Madrid?
El periódico El Heraldo de Madrid fue fundado en 1890 por Felipe Ducazcal y Lasheras, con la ayuda del marqués de Murrieta. Su primer director fue José Gutiérrez Abascal. En 1902, José Francos Rodríguez tomó su lugar. Él era cercano a José Canalejas, quien había comprado el periódico en 1893 junto a su hermano Luis y otros amigos del Partido Liberal.
En 1906, una empresa llamada la Sociedad Editorial de España compró el periódico. Esta empresa ya era dueña de otros diarios importantes como El Imparcial y El Liberal.
Crecimiento y Desafíos del Periódico
En 1909, José Rocamora se hizo cargo del periódico y le dio un nuevo impulso. Para 1913, el Heraldo de Madrid ya era el segundo periódico más vendido en Madrid, solo por detrás de La Correspondencia de España.
Sin embargo, a finales de esa década, el periódico enfrentó problemas económicos. Una huelga de periodistas en 1919 afectó mucho a la empresa, y muchos de sus redactores se fueron a trabajar al diario La Libertad. En 1920, falleció Miguel Moya, el dueño de la Sociedad Editorial de España, lo que aumentó la sensación de incertidumbre para el grupo y para el Heraldo de Madrid.
En 1922, Antonio Sacristán Zavala, el administrador de la sociedad, buscó ayuda de una de las empresas a las que el grupo les debía dinero. Esta empresa, Hermanos Busquets, que les vendía tinta, aceptó convertir la deuda en una inversión para ayudar a relanzar el Heraldo y otros periódicos. Manuel Busquets George se convirtió en el presidente de la Sociedad Editora Universal, y su hermano Joan fue el gerente.
Un abogado influyente, Amadeu Hurtado, también participó como accionista en esta operación.
El Heraldo de Madrid Durante la Dictadura
Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, el Heraldo de Madrid mantuvo una postura crítica, aunque con las limitaciones de la censura (cuando el gobierno revisa y prohíbe lo que se publica). Los periodistas del Heraldo se hicieron famosos por su ingenio para superar estas restricciones.
Por ejemplo, en 1924, lograron publicar una noticia sobre un asunto complicado que involucraba a Primo de Rivera, pero la disfrazaron como si se refiriera al primer ministro de Bulgaria. Este caso, conocido como el de la Caoba, causó mucho revuelo.
En 1927, Manuel Fontdevila Cruixent, un periodista muy talentoso, fue nombrado director del Heraldo de Madrid. Él quería hacer un periódico más popular y apoyaba la idea de que España se convirtiera en una República. El periódico de la tarde cambió su formato a 16 páginas, puso más atención a las noticias de otras partes de España, a los problemas sociales y a la información sobre teatro y libros. Gracias a estos cambios, su popularidad creció mucho y se convirtió en el periódico vespertino (de la tarde) más importante de Madrid a finales de la década.
El Heraldo y la Segunda República Española
El Heraldo de Madrid jugó un papel muy importante a partir de 1930, cuando Primo de Rivera dejó el gobierno y crecía el apoyo a la República. Antes de las elecciones municipales de 1931, el periódico apoyó fuertemente a los candidatos republicanos y socialistas.
El día después de las elecciones, fue el único periódico que publicó el análisis del comité republicano, que veía las elecciones municipales como un voto a favor de la República en España. La gente esperaba con mucha emoción este ejemplar frente a la sede del periódico la noche del 13 de abril de 1931. La multitud que se reunió allí dio lugar a una manifestación.
Durante la República, el Heraldo de Madrid no se inclinó por un partido político específico, sino que defendió la República en general. En su redacción trabajaban periodistas con diferentes ideas políticas. La popularidad del periódico siguió creciendo, superando a sus competidores. En 1935, el Heraldo de Madrid llegó a imprimir 500.000 ejemplares en un solo día, usando tres máquinas diferentes.
En esos años, el periódico tuvo problemas con los gobiernos conservadores, que lo suspendieron por quince días debido a los eventos de octubre de 1934.
Muchos periodistas famosos trabajaron en el Heraldo de Madrid en esos años, como Manuel Chaves Nogales, César González Ruano, Carmen de Burgos, y Diego San José. También se publicaron los primeros dibujos de Manuel del Arco y las fotografías de Alfonso (padre e hijo) y José Díaz Casariego.
El Periódico Durante la Guerra y su Cierre
El inicio de la Guerra Civil hizo que muchos redactores del Heraldo de Madrid se dispersaran, pero el periódico siguió publicándose hasta que las tropas entraron en la capital. Manuel Fontdevila dejó la dirección al principio de la guerra y se fue al extranjero. Alfredo Cabanillas Blanco asumió la dirección hasta 1937.
Los dueños del periódico, los hermanos Busquets, también se fueron a Francia en 1937 porque habían recibido amenazas. Desde allí, intentaron mantener cierto control del periódico junto con un comité de trabajadores.
Antes de ser destituido, Cabanillas tuvo un problema con algunos grupos armados que no querían que publicara un artículo. También había sido amenazado por un militar importante. Cabanillas logró salir de Madrid y se fue a Argentina, donde escribió un libro sobre sus acciones humanitarias durante el conflicto.
El 27 de marzo de 1939, un grupo de personas armadas entró en la redacción del periódico, justo cuando las tropas estaban entrando en Madrid. Se apoderaron del periódico y, pocos días después, entregaron las instalaciones a Juan Pujol, quien comenzó a publicar allí el periódico Madrid.
Los antiguos dueños del Heraldo intentaron recuperar su periódico desde 1947, pero nunca lo lograron. El edificio del periódico en la calle Marqués de Cubas pasó a ser propiedad del Banco de España.
Entre las personas que entraron en la sede del periódico ese día estaba José María Sánchez-Silva y García-Morales, quien años más tarde se haría famoso por su novela y el guion de la película Marcelino, pan y vino. Los periodistas que estaban allí en ese momento, como el director Federico de la Morena, fueron detenidos días después. Algunos fueron sentenciados a penas severas, que luego fueron cambiadas por prisión. Cuando salieron de la cárcel, no pudieron volver a trabajar como periodistas. Por ejemplo, el antiguo director Federico de la Morena terminó trabajando como portero.
El 30 de marzo de 2014, se publicó un número especial para coleccionistas con la cabecera Heraldo de Madrid, bajo la dirección de Miguel Ángel Aguilar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Heraldo de Madrid Facts for Kids