Elena Garro para niños
Datos para niños Elena Garro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Elena Delfina Garro Navarro | |
Nacimiento | 11 de diciembre de 1916 Puebla de los Ángeles |
|
Fallecimiento | 22 de agosto de 1998 Cuernavaca, Morelos |
|
Causa de muerte | Paro cardiorrespiratorio | |
Sepultura | Cementerio Jardines de la Paz de Cuernavaca | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | José Antonio Garro, Esperanza Navarro | |
Cónyuge | Octavio Paz (1937-1959) | |
Pareja | Archibaldo Burns | |
Hijos | Laura Helena Paz Garro (1939-2014) | |
Educación | ||
Educada en | Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional Autónoma de México) | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritora | |
Movimiento | Realismo mágico | |
Obras notables |
|
|
Distinciones |
|
|
Elena Delfina Garro Navarro (nacida en Puebla el 11 de diciembre de 1916 y fallecida en Cuernavaca el 22 de agosto de 1998), conocida como Elena Garro, fue una destacada escritora mexicana. Se dedicó a la novela, el teatro, el guionismo y el periodismo.
Su obra se relaciona a menudo con el realismo mágico, un estilo literario donde lo fantástico se mezcla con la realidad. Algunos expertos creen que sus primeros libros, como Un hogar sólido (1958) y Los recuerdos del porvenir (1963), fueron importantes para este movimiento en la literatura.
Elena Garro fue una de las escritoras más influyentes de México en el siglo XX. Entendía el teatro como una forma de comunicación poética y a veces ilógica. Sus personajes a menudo se mueven entre lo real y lo imaginario. Usando elementos de la cultura popular, creaba mundos donde la realidad y la ilusión se unían.
Estuvo casada con el también escritor Octavio Paz, a quien conoció en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tuvieron una hija, la escritora Laura Helena Paz Garro.
Contenido
Biografía de Elena Garro
Elena Garro nació en Puebla de Zaragoza el 11 de diciembre de 1916. Su padre era español, José Antonio Garro Melendreras, y su madre mexicana, Esperanza Navarro Benítez. Creció en Iguala, Guerrero, siendo la tercera de cinco hermanos.
Educación y primeros pasos artísticos
Cuando tenía entre 12 y 13 años, Elena regresó a la Ciudad de México para continuar sus estudios. Asistió a la preparatoria en el Antiguo Colegio de San Ildefonso de la Universidad Nacional Autónoma de México. Luego, comenzó la carrera de Letras Españolas en la misma universidad, pero no la terminó porque se casó.
También exploró el mundo de la danza, la coreografía y el teatro. Participó en obras de teatro universitario, como Las troyanas, dirigida por Julio Bracho. Más tarde, realizó estudios de posgrado en la Universidad de California en Berkeley y en la Sorbona, en Francia.
Viaje a España y sus Memorias
A los 21 años, Elena Garro viajó a España con Octavio Paz durante un periodo de conflicto en el país (1936-1939). Asistieron a un congreso de escritores en Valencia.
De esta experiencia surgió su libro Memorias de España 1937, publicado en 1992. En él, Elena Garro describe de manera crítica y a veces divertida a los intelectuales que conoció durante ese viaje.
Desarrollo de su obra literaria
La literatura de Elena Garro invita a los lectores a pensar de forma abierta. Sus obras exploran temas como la importancia de la mujer en la sociedad y la libertad.
Su carrera literaria se divide en varias etapas. Al principio, escribió obras de teatro cortas que fueron muy elogiadas. Luego, publicó su famosa novela Los recuerdos del porvenir (1963) y un libro de cuentos, La semana de colores (1964). Tres años después, escribió la obra de teatro Felipe Ángeles.
Después de su separación de Octavio Paz en 1959, Elena Garro vivió en la Ciudad de México y también en Europa, en ciudades como Madrid y París. Regresó a Cuernavaca, México, en 1994. Su trabajo se vio afectado por un periodo de más de diez años de silencio, debido a situaciones difíciles que la llevaron a vivir fuera de México por un tiempo.
Después de regresar a la Ciudad de México en 1973, retomó su trabajo literario hasta 1992. Durante este tiempo, escribió obras como:
- Reencuentro de personajes (1982)
- Memorias de España 1937 (1992)
Temas recurrentes en su escritura
Elena Garro abordó en sus relatos temas importantes para la sociedad mexicana de su época. Escribió sobre la situación de la mujer y la libertad en obras como Felipe Ángeles.
Aunque se le consideró una pionera del realismo mágico, a ella no le gustaba ese término. Creía que era una etiqueta comercial y que el realismo mágico era parte de la forma de ver el mundo de los pueblos indígenas, por lo que no era algo nuevo.
Reconocimiento de su trabajo
En 1967, escritores famosos como Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares incluyeron una de sus obras de teatro, Un hogar sólido, en su Antología de la literatura fantástica.
El crítico mexicano Sergio Callao ha señalado que hay similitudes entre los personajes principales de la novela de Garro, Los recuerdos del porvenir, y la obra Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Ambas novelas muestran los problemas de poder en el campo y las consecuencias de la Revolución en las zonas rurales.
Elena Garro como periodista
Elena Garro comenzó a publicar como periodista en 1941 en la revista Así. Sus primeros trabajos fueron entrevistas a figuras públicas.
Fallecimiento
Elena Garro falleció el 22 de agosto de 1998 en Cuernavaca, Morelos, a los 81 años. La causa fue un problema cardiorrespiratorio. Fue enterrada en el cementerio Jardines de la Paz de esa ciudad.
Premios y distinciones
Elena Garro recibió varios premios importantes por su trabajo:
- Premio Xavier Villaurrutia (1963), por Los recuerdos del porvenir.
- Premio Grijalbo (1981), por Testimonios sobre Mariana.
- Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada (1996).
- Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1996).
Obras destacadas
Novelas
- Los recuerdos del porvenir, México, Joaquín Mortiz, 1963.
Cuentos
- "El árbol o fragmento de un diario", 1958.
- "Perfecto Luna", 1958.
- "El día que fuimos perros", 1962.
- "Nuestras vidas son los ríos", 1963.
- "La culpa es de los tlaxcaltecas", 1964.
- "El duende", 1964.
- "El zapaterito de Guanajuato", 1964.
- "¿Qué hora es?", 1964.
- "Era Mercurio", 1965-1966.
- La semana de colores, Universidad Veracruzana / Porrúa, 1964.
- El accidente y otros cuentos inéditos, Seix Barral, 1977.
- Andamos huyendo Lola, México, Joaquín Mortiz, 1980.
Obras de teatro
- "Un hogar sólido", 1957.
- "El rey mago", 1958.
- "La mudanza", 1959.
- "El árbol", 1963.
- "La dama boba", 1963.
- "Los perros", 1965.
- "Felipe Ángeles", 1967.
- "Benito Fernández", 1981.
- "El rastro", 1981.
- "Parada San Ángel", 2005.
- "Sócrates y los gatos", 2009.
Véase también
En inglés: Elena Garro Facts for Kids