Lenguas bereberes para niños
Datos para niños Lenguas bereberes |
||||
---|---|---|---|---|
Región | Norte de África | |||
Países | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||
Hablantes | más de 25 millones | |||
Familia |
Afroasiático |
|||
Protolengua | Protobereber | |||
Subdivisiones | Bereber oriental Bereber septentrional lenguas tuareg Lenguas bereberes occidentales ? Líbico-Numidio † ? Guanches † |
|||
ISO 639-2 | ber | |||
![]() Las zonas de color, en el actual Norte de África, indican las áreas en donde las poblaciones de habla bereber son mayoría.
|
||||
Las lenguas bereberes o lenguas amaziges son un grupo de idiomas hablados por los bereberes en el Norte de África. Se les conoce también como Tamazight. Más de 25 millones de personas hablan estas lenguas, principalmente en Marruecos y Argelia.
Estas lenguas forman parte de una familia lingüística más grande llamada afroasiática. Antiguamente, se escribían con un sistema llamado escritura líbico-berber, que aún existe hoy como tifinag. Este sistema es usado por los tuareg y ha sido recuperado por algunos grupos culturales. También se usan el alfabeto bereber latino y el alfabeto árabe para escribirlas.
Las lenguas bereberes también incluían las variedades guanches que se hablaban en las islas Canarias antes de que fueran conquistadas.
Contenido
¿Dónde se hablan las lenguas bereberes?
Antes del siglo VIII, las lenguas bereberes eran las principales en el Norte de África. Con el tiempo, el árabe se extendió y se convirtió en la lengua más hablada en muchas zonas. Sin embargo, en países como Marruecos y Argelia, todavía hay muchas personas que hablan bereber.
Hablantes en Marruecos
No se sabe el número exacto de hablantes de bereber en Marruecos. Algunas estimaciones sugieren que entre el 28% y el 60% de la población lo habla. Desde 2011, el amazig es un idioma oficial en Marruecos, junto con el árabe.
Las lenguas bereberes más habladas en Marruecos son:
- Idioma tashelhit
- Idioma rifeño (en la región del Rif y en la ciudad española de Melilla)
- Idioma tamazight de Marruecos central
- Idioma iznasen
- Idioma sanhaya de Srair
- Idioma bereber ghomari
Hablantes en Argelia
Se calcula que entre el 25% y el 30% de la población de Argelia tiene el bereber como lengua materna. Las cuatro variedades principales en este país son:
- El Idioma cabilio o taqbaylit, en la región de la Cabilia.
- El Idioma chaoui o tacawit, al sureste de la Cabilia.
- El Idioma shenwa, en la región del monte Chenoua.
- El Idioma mozabita o tumzabt, en el Valle de M'Zab.
Hablantes en Túnez
En Túnez, las lenguas bereberes se hablan en pocos lugares. Por ejemplo, en la isla de Djerba se habla djerbi, y en Matmata se habla bereber de Matmata. El sened se habló hasta los años 70 en la ciudad de Sened, pero ahora casi ha desaparecido.
Hablantes en Libia
En Libia, se hablan cuatro lenguas bereberes:
- El idioma nafusi o tanfusit, hablado en el Yebel Nefusa y en la ciudad de Zuara.
- El idioma sawknah o sokna, con unos 5000 hablantes.
- El idioma awjila, con unos 3000 hablantes.
- El idioma ghadamés, hablado por unas 4000 personas cerca de las fronteras con Túnez y Argelia.
Hablantes tuaregs
Los tuaregs hablan lenguas bereberes en el Sáhara, Nigeria, Senegal y Burkina Faso. Algunas de estas variedades son:
- Tamahaq (Argelia)
- Tamashek (Argelia)
- Tamajeq de Air (Níger)
- Tawallammat (Níger)
Hablantes en Mauritania
El idioma zenaga es la lengua tradicional de los zenagas de Mauritania. Hoy en día, solo unas 200 personas la hablan.
Hablantes en Egipto
En Egipto, hay una pequeña comunidad de unas 30.000 personas que hablan bereber en el oasis de Siwa y sus alrededores. Esta lengua, llamada tasiwit, se ha mantenido gracias al aislamiento de la zona.
Los antiguos habitantes de Canarias
En el siglo XV, cuando los europeos llegaron a las islas Canarias, estas estaban habitadas por grupos de origen bereber. La lengua de cada isla era parecida, y se usaban intérpretes de una isla para comunicarse en otra.
Después de la conquista, las lenguas bereberes de las islas desaparecieron en el siglo XVIII. Sin embargo, quedaron algunas palabras relacionadas con la ganadería, las plantas y muchos nombres de lugares (topónimos). Estos nombres de lugares a menudo tienen características del bereber, como la marca de femenino t-...-t.
¿Cómo se clasifican las lenguas bereberes?
Las lenguas bereberes son una rama de la gran familia afroasiática. Esta familia incluye también otras lenguas importantes como el árabe y el hebreo.
Grupos de lenguas bereberes
Aunque no hay un acuerdo total, las lenguas bereberes se suelen dividir en los siguientes grupos principales:
- Lenguas guanches (ya extintas)
- Lenguas bereberes orientales (en Egipto y Libia)
- Lenguas bereberes septentrionales (en Marruecos y Argelia, como el Idioma cabilio y el Idioma rifeño)
- Lenguas tuareg (en el Sáhara y otros países)
- Lenguas bereberes occidentales (como el idioma zenaga en Mauritania)
Similitudes con otras lenguas afroasiáticas
Las lenguas bereberes comparten algunas características con otras lenguas de la familia afroasiática, como:
- Tienen sonidos especiales llamados "consonantes enfáticas".
- Las palabras se forman con un "esqueleto" de consonantes, y las vocales se añaden en medio para cambiar su significado o función.
- Los pronombres (como "yo", "tú") son parecidos a los de otras lenguas afroasiáticas.
- El femenino de los nombres a menudo se forma añadiendo una -t.
- Hay similitudes en los números del 1 al 10.
- Comparten muchas palabras, por ejemplo, "diente" y "nombre".
¿Cómo funcionan las lenguas bereberes?
Sonidos y pronunciación
Las lenguas bereberes tienen una forma interesante de organizar los sonidos. A veces, una palabra puede no tener una vocal clara en el centro de una sílaba. Esto es diferente a lo que ocurre en español.
Formación de palabras
En bereber, las palabras se construyen a partir de raíces que son principalmente consonantes. Las vocales se insertan en estas raíces para crear diferentes formas de la palabra, como en los verbos o los nombres. También se añaden prefijos (al principio) y sufijos (al final).
Los nombres tienen género: masculino y femenino. Los nombres masculinos suelen empezar con una vocal. El femenino se marca con el prefijo t- o el sufijo -t, o a veces con ambos (t-...-t).
Orden de las palabras en las oraciones
En bereber, el orden más común de las palabras en una oración es Verbo-Sujeto-Objeto (VSO). Sin embargo, también se puede encontrar Sujeto-Verbo-Objeto (SVO).
Una característica especial es que las palabras pueden cambiar de forma si están "gobernadas" por otra palabra. Por ejemplo, el sujeto de un verbo puede tener una forma diferente si va después del verbo.
Por ejemplo, en el idioma rifeño:
- War teqqar twessart ca i ḥad (No decir anciana algo a nadie)
- Tawessart war teqqar ca i ḥad (Anciana no decir algo a nadie)
En el primer ejemplo, "anciana" (twessart) cambia su forma porque va después del verbo. En el segundo, "anciana" (Tawessart) mantiene su forma original porque va antes del verbo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Berber languages Facts for Kids