Liberalismo progresista español para niños
El liberalismo progresista es una forma de pensar en política que combina las ideas del liberalismo con las del progresismo. Ha sido un concepto importante para diferentes movimientos y partidos políticos desde mediados del siglo XIX.
La palabra "progresista" para describir un grupo político se usó por primera vez en España en 1836, gracias a Salustiano Olózaga. Desde España, esta palabra se extendió a la política de otros países. El liberalismo progresista se diferencia del liberalismo clásico o liberalismo conservador, que son más tradicionales. En algunos lugares, también se le conoce como radicalismo o social liberalismo. En América, a veces se le llama "liberalismo demócrata" o "liberalismo moderno".
Contenido
¿Cómo surgieron los liberales progresistas en España?

En España, los liberales que participaron en las Cortes de Cádiz se dividieron cuando llegaron al poder durante el Trienio Liberal (1820-1823). Se separaron en dos grupos: los "moderados" (o "doceañistas") y los "exaltados" (o "veinteañistas").
Durante el reinado de Isabel II de España, los liberales se dividieron en "moderados" y "progresistas" (Partido Moderado frente al Partido Progresista). Los liberales progresistas llegaron al gobierno en algunas ocasiones, generalmente después de levantamientos militares que obligaban a la reina o a la regente a ceder. Esto ocurrió varias veces, pero por periodos cortos. Algunos ejemplos son el motín de los sargentos de La Granja en 1836, la expulsión de la regente que llevó a la regencia de Espartero (1840–1843), y el llamado bienio progresista (1854-1856).
La revolución de 1868, liderada por militares progresistas como Prim, Serrano y Topete, expulsó a la reina. Esto llevó a un gobierno formado por varios partidos, donde los liberales progresistas compartían espacio con otros grupos que habían surgido a su izquierda, como los demócratas y los republicanos, y con la Unión Liberal. Durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874), España probó diferentes formas de gobierno en un ambiente de mucha inestabilidad.
El liberalismo progresista después de la Restauración
Durante la Restauración, el partido que Sagasta unió, llamado Partido Liberal Fusionista o Progresista, representó a la izquierda dentro del sistema político. En esta época, una corriente de pensamiento importante fue el krausoinstitucionalismo, que combinaba ideas liberales y sociales. Francisco Giner de los Ríos y Gumersindo de Azcárate fueron líderes de esta corriente. En 1876, fundaron la Institución Libre de Enseñanza con otros profesores que habían sido expulsados de la universidad.
En el siglo XX, la palabra "progresista" empezó a usarse de forma menos clara. Podía referirse tanto a liberales en el gobierno con políticas sociales avanzadas, como José Canalejas, como a quienes buscaban renovar el país desde partidos no tradicionales, incluyendo a los republicanos, que llegaron al poder en 1931. La Agrupación al Servicio de la República tuvo muchos intelectuales que se identificaban con el liberalismo progresista, como José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón.
Durante la II República Española, ningún partido se llamó a sí mismo "liberal progresista". Sin embargo, algunos partidos tenían ideas similares, aunque con diferencias, como el Partido Republicano Liberal Demócrata de Melquiades Álvarez o el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux.
Durante la dictadura de Franco, la palabra "liberal" se usaba de forma negativa para criticar a quienes se oponían al gobierno. También se usaban otras expresiones para descalificar a los opositores. La palabra "progresista" o "progre" también se usaba, especialmente entre los jóvenes que se oponían al régimen, pero con un significado diferente.
En la Transición Española, hubo un partido llamado Partido Demócrata Liberal, liderado por Joaquín Garrigues Walker. Este partido formó parte de la UCD de Adolfo Suárez. Después de que la UCD se debilitara en 1982, surgieron otros partidos que intentaron ser un puente entre la derecha y la izquierda, como el CDS de Suárez.
A principios del siglo XXI, se fundó Unión Progreso y Democracia, por personas como Rosa Díez y los filósofos Fernando Savater y Carlos Martínez Gorriarán.