robot de la enciclopedia para niños

Salvador de Madariaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salvador de Madariaga
Salvador de Madariaga.JPG
Información personal
Nacimiento 23 de julio de 1886
La Coruña (España)
Fallecimiento 14 de diciembre de 1978
Locarno (Suiza)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge
  • Constance Archibald (1912-1970)
  • Emilia Rauman Szeleky (1970-1978)
Hijos
  • Nieves Mathews
  • Isabel de Madariaga
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Diplomático, historiador, biógrafo, ensayista, novelista, poeta, ingeniero, periodista de opinión, crítico literario, profesor universitario, escritor, político, periodista y académico
Cargos ocupados
  • Embajador de España en los Estados Unidos (1931)
  • Diputado en las Cortes republicanas por La Coruña (1931-1933)
  • Embajador de España en Francia (1932-1934)
  • Ministro de Justicia de España (1933-1934)
  • Ministro de Educación, Cultura y Deporte (1934)
  • Presidente de la Internacional Liberal (1948-1952)
Empleador
  • Universidad de Oxford
  • BBC
  • Radio París
Seudónimo Julio Arceval
Miembro de
  • Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
  • Real Academia Española
  • Real Academia Flamenca de Ciencias y Artes de Bélgica
Distinciones
  • Doctorado honoris causa por la Universidad de Lille (1948)
  • Premio de la lengua francesa (1967)
  • Premio Mariano de Cavia (1968)
  • Premio Carlomagno (1973)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1978)
Firma
Firma de Salvador de Madariaga.svg

Salvador de Madariaga y Rojo (nacido en La Coruña, España, el 23 de julio de 1886 y fallecido en Locarno, Suiza, el 14 de diciembre de 1978) fue un importante diplomático y escritor español. Durante un tiempo, en 1934, fue ministro de Educación y de Justicia en la Segunda República Española.

Trabajó en la Sociedad de Naciones, una organización internacional que buscaba la paz mundial, donde fue jefe de personal de la Sección de Desarme entre 1922 y 1927. También representó a España como embajador en Washington (1931) y París (1932-1934). Era una persona con ideas liberales y creía firmemente en la unión de los países europeos.

Cuando comenzó la Guerra Civil Española, se fue a vivir al Reino Unido. Durante la época de la Guerra Fría, se opuso a ciertos sistemas políticos y también a la dictadura en España. Solo regresó a su país después de que esta etapa terminara. Fue miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Como escritor, exploró muchos tipos de obras, como ensayos históricos, novelas, biografías y poesía.

Vida de Salvador de Madariaga

Salvador de Madariaga nació el 23 de julio de 1886 en La Coruña, Galicia. Era parte de una familia grande con diez hermanos. Su padre, que era militar, lo envió a Francia alrededor de 1900 para que estudiara ingeniería.

Estudió en varias escuelas importantes de París, como el Collège Chaptal y la Escuela Politécnica, hasta que se graduó en 1911. Aunque le gustaba la literatura, su padre insistió en que terminara sus estudios de ingeniería. Él sentía que su trabajo y su verdadera pasión eran "enemigos".

Primeros años y carrera

Después de graduarse, Salvador de Madariaga regresó a España. Trabajó como ingeniero para una compañía de ferrocarriles y también escribía artículos en Madrid. En 1912, se casó con Constance Archibald, de Escocia.

En 1914, se unió a la Liga de Educación Política, un grupo con otros pensadores importantes. También empezó a escribirse cartas con Miguel de Unamuno, con quien tuvo una buena relación. Durante la Primera Guerra Mundial, vivió en el Reino Unido y escribió textos para apoyar a los Aliados, a petición del gobierno británico.

Archivo:1925-01-10, El Liberal, Salvador de Madariaga y la Sociedad de Naciones
Salvador de Madariaga junto al conde de Romanones en 1925

En 1921, Salvador de Madariaga consiguió un puesto en la Sociedad de Naciones, una organización que buscaba la paz mundial. Allí impresionó con sus habilidades y fue ascendiendo. Dejó esta organización en 1927 para ser profesor de lengua española en la Universidad de Oxford en 1928, aunque descubrió que no era su verdadera vocación.

Carrera política y diplomática

En mayo de 1931, el gobierno de la Segunda República Española lo nombró embajador de España en los Estados Unidos. Ese mismo año, fue elegido diputado por La Coruña. Durante este tiempo, también regresó a la Sociedad de Naciones.

Fue embajador en Francia entre 1932 y 1934. Además, ocupó los cargos de ministro de Educación y de Justicia en el gobierno de Alejandro Lerroux en 1934. En esos años, ayudó a fundar el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, que buscaba fomentar el intercambio de ideas entre científicos, artistas y pensadores de diferentes países.

Madariaga se opuso a la invasión japonesa de Manchuria y a la invasión italiana de Etiopía, defendiendo la paz y la justicia internacional.

Exilio y regreso a España

Cuando comenzó la Guerra Civil Española, Salvador de Madariaga se encontraba en Toledo. Después de este evento, se exilió en el Reino Unido, pasando primero por Ginebra. En 1936, fue nominado al Premio Nobel de la Paz.

Durante el conflicto, intentó que el Reino Unido interviniera para lograr un acuerdo de paz, pero no lo consiguió. En el exilio, se convirtió en un fuerte opositor a la dictadura en España. Trabajó para unir a diferentes grupos que también se oponían al régimen.

En 1947, participó en una reunión en Suiza donde se formó la Sociedad Mont Pèlerin, un grupo que debatía sobre ideas económicas y de gobierno. Fue el primer presidente de la Internacional Liberal y cofundador del Colegio de Europa en Brujas, Bélgica. En 1952, fue nominado de nuevo al Premio Nobel de Literatura y al de la Paz.

Archivo:Europa Congres Ridderzaal Den Haag. Overzicht, Bestanddeelnr 902-7379
Congreso de La Haya de 1948.
Archivo:Jose Antonio Jauregui con Salvador de Madariaga Oxford 1972
Madariaga y José Antonio Jáuregui en 1972, en Oxford.

En 1962, fue uno de los organizadores de una importante reunión en Múnich de grupos que se oponían al gobierno de España, un evento que fue muy comentado en su país. En 1968, recibió el Premio Mariano de Cavia por uno de sus artículos.

En 1970, a los ochenta y cuatro años, se casó por segunda vez con Emilia Rauman Szeleky. En 1973, recibió el Premio Carlomagno por su dedicación a la idea de una Europa unida.

Desde 1972, vivió en Suiza. Después del fin de la dictadura en España, regresó en 1976 y ocupó su puesto en la Real Academia Española y en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en julio de 1978. Falleció el 14 de diciembre de ese mismo año en Locarno, Suiza. En 1991, sus cenizas y las de su esposa fueron esparcidas en el Océano Atlántico, frente a su ciudad natal, La Coruña.

Salvador de Madariaga tuvo dos hijas con su primera esposa, Constance Archibald: Nieves e Isabel de Madariaga.

Ideas y pensamiento

Salvador de Madariaga fue parte de la "generación del 14", un grupo de intelectuales españoles. Él creía que lo más importante en la vida era lo humano, luego lo político y, por último, lo económico. Se consideraba un "liberal organicista".

Era un gran admirador de la Institución Libre de Enseñanza, una escuela que promovía la libertad de pensamiento. También era "anglófilo", es decir, sentía admiración por la cultura inglesa.

Visión de Europa y el mundo

Madariaga fue uno de los primeros en promover la idea de una Europa unida. Para él, Europa era más una "idea" que solo un continente geográfico. Creía que Europa, organizada de forma federal, debía tener una voz propia en el mundo, independiente de otras grandes potencias.

Él se definía como alguien que veía las cosas desde diferentes puntos de vista, sin inclinarse solo a la izquierda o a la derecha. Se opuso a ciertas ideas políticas y fue un "liberal clásico moderado". En una de sus obras, propuso ideas sobre cómo organizar la sociedad y el gobierno.

Después de la Segunda Guerra Mundial, apoyó la idea de una monarquía para España. Se destacaron sus ideas a favor de la paz y sus intentos de lograr un acuerdo pacífico durante la guerra civil. Fue nominado al Premio Nobel de la Paz en dos ocasiones.

Obras destacadas

Archivo:Plaque madariaga
Placa en recuerdo a Madariaga en Oxford.
Archivo:Estatua de Salvador de Madariaga en A Coruña
Monumento a Salvador de Madariaga en su ciudad natal.

Salvador de Madariaga escribió muchos ensayos importantes sobre la historia de España y su papel en el mundo. Escribió libros sobre personajes como Don Quijote, Cristóbal Colón y la historia de Hispanoamérica. Escribía en francés, castellano e inglés.

También fue un colaborador frecuente en periódicos y revistas. Durante su exilio, trabajó en la radio, con un programa llamado Temas de actualidad en la BBC y en Radio París.

Su primer libro fue La guerra desde Londres (1917), donde criticaba el autoritarismo. Más tarde, escribió The genius of Spain (1923), que se tradujo al castellano como Semblanzas literarias. En su obra Ingleses, franceses, españoles (1929), Madariaga exploró las características de estas naciones, asociando a los ingleses con la "voluntad", a los franceses con la "inteligencia" y a los españoles con la "pasión".

Su libro España. Ensayo de historia contemporánea (1931) fue muy importante. Aunque algunos criticaron sus imprecisiones históricas, fue elogiado por su descripción de la situación más reciente del país.

En 1935, publicó Anarquía o jerarquía, un ensayo donde proponía ideas sobre cómo organizar la sociedad en diferentes niveles.

Biografías y novelas

En su biografía de Cristóbal Colón (1940), Madariaga propuso que Colón era de Génova y descendiente de judíos catalanes. En Hernán Cortés, Conqueror of Mexico (1941), presentó una imagen positiva del conquistador.

En The Rise of the Spanish American Empire (1947), defendió el papel de España en el Nuevo Mundo, buscando refutar la "leyenda negra". Este libro fue seguido por The Fall of the Spanish American Empire. Su biografía de Simón Bolívar (1951) generó debate al presentar una visión crítica del líder independentista.

En 1951, publicó Bosquejo de Europa, sobre la integración política europea. En 1960, apareció The Blowing Up of the Parthenon, sobre la Guerra Fría. En 1962, Latin America Between the Eagle and the Bear trataba sobre el aumento de ciertas ideas políticas en Latinoamérica y sugería un papel para España en la región.

Archivo:Shelley and Calderon, and other essays on English and Spanish poetry
Portada de Shelley and Calderon, and other essays on English and Spanish poetry (ca. 1920)

Como novelista, algunas de sus obras más conocidas son El enemigo de Dios (1936) y El corazón de piedra verde (1942). En 1925, publicó la novela La jirafa sagrada, una obra satírica ambientada en un futuro lejano donde las mujeres gobiernan y existe un movimiento que defiende los derechos de los hombres.

En 1954, publicó La camarada Ana, y en 1964, Sanco Panco, una novela satírica que parodia la dictadura en España y la Guerra Fría.

Su libro Mujeres españolas (1972) incluye ensayos biográficos sobre mujeres importantes relacionadas con España, como Catalina de Aragón y Rosalía de Castro.

Escribió dos libros de memorias: Memorias de un federalista (1967) y Amanecer sin mediodía (1974). También se han publicado colecciones de sus artículos y poemas después de su fallecimiento.

Lista de obras

Ensayos históricos
  • España. Ensayo de historia contemporánea (1931)
  • Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón (1940)
  • Hernán Cortés (1941)
  • Cuadro histórico de las Indias (1945)
  • Bolívar (1951)
  • El auge del Imperio Español en América (1956)
  • El ocaso del Imperio Español en América (1956)
  • El ciclo hispánico (1958)
  • Presente y porvenir de Hispanoamérica y otros ensayos (1959)
  • Latin America between the Eagle and the Bear (1962)
Ensayos políticos
  • La guerra desde Londres (1917)
  • Disarmament (1929)
  • Discursos internacionales (1934)
  • Anarquía o jerarquía (1935)
  • ¡Ojo, vencedores! (1945)
  • De la angustia a la libertad (1955)
  • General, márchese Vd. (1959)
  • The Blowing Up of the Parthenon (1960)
Otras obras
  • Ensayos angloespañoles (1922)
  • Semblanzas literarias contemporáneas (1923)
  • Arceval y los ingleses (1925)
  • Guía del lector del Quijote (1926)
  • Ingleses, franceses, españoles (1929)
  • Theory and Practice in International Relations (1937)
  • El Hamlet de Shakespeare (1949)
  • Bosquejo de Europa (1951)
  • Presente y porvenir de Hispanoamérica (1953)
  • De Galdós a Lorca (1960)
  • Retrato de un hombre de pie (1965)
  • El Quijote de Cervantes (1962)
  • Memorias de un federalista (1967)
  • Carlos V (1969)
  • Mujeres españolas (1972)
  • Memorias (1921-1936). Amanecer sin mediodía (1974)
Novelas
  • La jirafa sagrada (1925)
  • El enemigo de Dios (1936)
  • La serie Esquiveles y Manriques, compuesta a su vez por:
  • El corazón de piedra verde (1942)
  • Guerra en la sangre (1956)
  • Una gota de tiempo (1958)
  • El semental negro (1961)
  • Satanael (1966)
  • Ramo de errores (1952)
  • La camarada Ana (1954)
  • Sanco Panco (1964)
Poesía
  • Romances de ciego (1922)
  • La fuente serena (1927)
  • Elegía en la muerte de Unamuno (1937)
  • Elegía en la muerte de Federico García Lorca (1938)
  • Rosa de cieno y ceniza (1942)
  • Romances para Beatriz (1955)
  • La que huele a tomillo y a romero (1959)
  • Poppy (1965)

También escribió poemas en francés y en inglés, que fueron publicados en 1977 en una colección llamada "Obra poética", que incluye sus poemas en español, francés e inglés, y sus traducciones de poetas de lengua inglesa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salvador de Madariaga Facts for Kids

kids search engine
Salvador de Madariaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.