Melquíades Álvarez para niños
Datos para niños Melquíades Álvarez |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Presidente del Congreso de los Diputados | ||
← 15 de marzo de 1922-6 de abril de 1923 | ||
|
||
Diputado a Cortes por Oviedo, Alcázar de San Juan, Castropol, Valencia (capital) y Oviedo (Cortes de la Restauración y Cortes republicanas) |
||
1898-1899; 1901-1910; 1910-1914; 1914-1923; 1931-1936 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | El tribuno y El pico de oro | |
Nacimiento | 17 de mayo de 1864 Gijón (España) |
|
Fallecimiento | 22-23 de agosto de 1936 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Víctima de asesinato | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Oviedo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista y político | |
Empleador | Universidad de Oviedo | |
Partido político | Unión Republicana Partido Reformista Partido Republicano Liberal Demócrata (PRLD) |
|
Miembro de |
|
|
Melquíades Álvarez González-Posada (nacido en Gijón el 17 de mayo de 1864 y fallecido en Madrid el 22 de agosto de 1936) fue un importante jurista y político español. Llegó a ser presidente del Congreso de los Diputados durante un periodo conocido como la Restauración borbónica.
Al principio de su carrera, se unió al movimiento republicano. En 1912, fundó el Partido Reformista. En este partido participaron muchas personas destacadas de la cultura española de la época, como Benito Pérez Galdós y José Ortega y Gasset.
El 22 de agosto de 1936, Melquíades Álvarez estaba en la Cárcel Modelo de Madrid debido al inicio de la Guerra Civil Española. Esa noche, fue víctima de un acto violento en la prisión.
Contenido
Biografía de Melquíades Álvarez
Melquíades Álvarez nació en Gijón. Su padre, Francisco Álvarez, trabajaba en el ayuntamiento de Mieres y falleció en 1878. Después de esto, su familia pasó por momentos difíciles. Su madre, Bárbara, se mudó a Oviedo y abrió una casa de huéspedes.
Melquíades se esforzó mucho para ayudar a su familia. Terminó el bachillerato en el Instituto Jovellanos de Gijón. Luego, estudió Derecho en la Universidad de Oviedo, donde se graduó en 1883. En 1889, consiguió un puesto como profesor de Derecho Romano en la misma universidad.
Fue amigo de Leopoldo Alas "Clarín". Comenzó su carrera como abogado en Oviedo. Entre 1894 y 1898, fue el líder del colegio de abogados de esa ciudad. Después, se mudó a Madrid.
El 28 de marzo de 1900, se casó en Oviedo con Sara Quintana Bertrand. Tuvieron cinco hijos: Margarita, Melquíades, Matilde, Dinorah y Carolina. Su esposa falleció en 1930 debido a complicaciones de una operación. Vivían en una casa en la calle de Velázquez, en Madrid. Esa casa fue demolida en 1947.
¿Cómo fue la trayectoria política de Melquíades Álvarez?
Melquíades Álvarez era un orador excelente. Por eso, lo llamaban "El Tribuno" y "El Pico de Oro". En 1912, fundó el Partido Reformista. Este partido tenía ideas republicanas, pero estaba dispuesto a trabajar con una monarquía si era democrática. Él creía que, en una democracia, la forma de gobierno (monarquía o república) no era lo más importante. También fue parte del Instituto de Reformas Sociales, creado en 1903.

En 1917, participó en un movimiento con republicanos y socialistas. Querían convocar unas Cortes Constituyentes (una asamblea para crear una nueva Constitución). Cuando este movimiento no tuvo éxito, Melquíades Álvarez cambió su forma de hablar y se acercó al Partido Liberal de la monarquía. Esto le permitió llegar a ser presidente del Congreso de los Diputados en 1923.
Desde ese puesto, intentó convencer al rey Alfonso XIII de que volviera a un sistema parlamentario liberal. Esto fue después de un cambio de gobierno liderado por Miguel Primo de Rivera. Durante el tiempo de Primo de Rivera en el poder, Melquíades Álvarez participó en varios planes para que dejara el cargo.
Durante la Segunda República Española, su partido, que entonces se llamaba Partido Republicano Liberal Demócrata, era muy pequeño. Se ubicaba en el centro-derecha de la política. Fue elegido diputado por Madrid y Valencia en las elecciones de 1931. Fue reelegido por Asturias en 1933. También fue el líder del Colegio de Abogados de Madrid.
Participó en el debate de la Constitución de 1931. Defendió que la Constitución no debía ser solo el reflejo de un partido político. Quería que fuera un documento más amplio, que mirara al futuro y a la evolución de la sociedad. Recordó que las Constituciones que solo reflejan las ideas de un partido suelen durar poco.
También advirtió sobre la necesidad de protegerse de las dictaduras, como el bolchevismo y el fascismo. Dijo que estas ideologías son parecidas porque concentran todo el poder en el Estado y en una sola persona. Sobre el tema religioso, señaló que estaba influido por dos "fanatismos" que habían afectado la política española: el de la derecha y el de la izquierda. No estaba a favor de la separación de la Iglesia y el Estado, sino de que el Estado interviniera en la vida social.
También apoyó la idea de un Senado para representar a diferentes grupos. Se opuso a la idea de que la propiedad fuera controlada por la sociedad. Finalmente, habló sobre la autonomía de las regiones. Quería que la Constitución afirmara claramente la unidad de la nación española, que, según él, se veía en su lengua, su historia y su espíritu. Terminó su discurso pidiendo que se tomara como modelo la Constitución de la Tercera República Francesa, que había durado muchos años. Dijo que así se lograría una obra importante para la República, que significaría el triunfo de la libertad, la democracia y el progreso.

¿Qué hizo Melquíades Álvarez por la sociedad?
Melquíades Álvarez realizó muchas acciones importantes a lo largo de su vida. Una de ellas fue la creación de ateneos y bibliotecas populares en Asturias. Hizo esto siguiendo las ideas de educadores como Rafael Altamira. El objetivo era que la educación estuviera al alcance de todos, especialmente de los trabajadores.
¿Cómo fue el fallecimiento de Melquíades Álvarez?
En agosto de 1936, un mes después del inicio de la Guerra Civil Española, Melquíades Álvarez fue llevado a la Cárcel Modelo de Madrid. Allí, fue víctima de un acto violento por parte de personas que habían tomado la prisión. Junto a él, también fallecieron otras figuras importantes como los exministros José Martínez de Velasco y Manuel Rico Avello.
Se dice que Manuel Azaña, quien era presidente de la República en ese momento, se entristeció mucho por lo ocurrido con Melquíades Álvarez, quien había sido su mentor político. Indalecio Prieto comentó que con esa violencia, la República había perdido la guerra.