robot de la enciclopedia para niños

Clara Campoamor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Clara Campoamor
Clara Campoamor-2.jpg
Fotografía de Clara Campoamor realizada por Virgilio Muro en 1930

Diputada en las Cortes republicanas
por Madrid
4 de julio de 1931-9 de octubre de 1933

Información personal
Nacimiento 12 de febrero de 1888
Madrid (España)
Fallecimiento 30 de abril de 1972
Lausana (Suiza)
Sepultura Cementerio de Polloe
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Política, abogada, escritora, jurista y sufragista
Área Derecho y derechos de la mujer
Conocida por Ser la principal impulsora del sufragio femenino en España
Partido político
  • Acción Republicana
  • Partido Republicano Radical
Miembro de
  • Asociación Española de Mujeres Universitarias
  • Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas

Carmen Eulalia Campoamor Rodríguez, más conocida como Clara Campoamor (nacida en Madrid el 12 de febrero de 1888 y fallecida en Lausana, Suiza, el 30 de abril de 1972), fue una destacada abogada, escritora y política española. Es recordada por su gran trabajo en la defensa de los derechos de la mujer.

Durante la Segunda República, Clara Campoamor fundó la Unión Republicana Femenina. Fue una de las personas más importantes en lograr que las mujeres pudieran votar en España. Este derecho, conocido como sufragio femenino, se incluyó en la Constitución de 1931. Las mujeres pudieron votar por primera vez en las elecciones de 1933. Debido a la Guerra Civil Española, Clara Campoamor tuvo que dejar España y vivió exiliada en Suiza hasta su fallecimiento.

La vida de Clara Campoamor

Sus primeros años y educación

Archivo:Busto Clara Campoamor en 2018
Busto de Clara Campoamor en la plaza Guardias de Corps de Madrid.

Clara Campoamor Rodríguez nació en Madrid el 12 de febrero de 1888. Su madre, Pilar Rodríguez Martínez, era costurera, y su padre, Manuel Campoamor Martínez, trabajaba como contable en un periódico. Fue bautizada con el nombre de Carmen Eulalia. Tuvo dos hermanos, pero solo Ignacio sobrevivió y llegó a tener cargos importantes en la Segunda República.

Cuando Clara tenía solo diez años, en 1898, su padre falleció. Esto hizo que tuviera que dejar sus estudios para ayudar a su familia. Trabajó como modista, dependienta y telefonista. En 1909, aprobó unas oposiciones y consiguió un puesto como auxiliar de Telégrafos. Trabajó en Zaragoza y San Sebastián.

En 1914, ganó otra oposición y obtuvo un puesto en el Ministerio de Instrucción Pública. Esto le permitió volver a Madrid. Allí fue profesora de taquigrafía y mecanografía en las Escuelas de Adultas. También trabajó como traductora de francés.

Su interés por la política y el derecho

Clara Campoamor fue secretaria de Salvador Cánovas Cervantes, director del periódico La Tribuna. Este trabajo la llevó a interesarse por la política y a publicar sus primeros artículos en 1920. En este tiempo, conoció a otras mujeres que defendían los derechos de las mujeres, como la escritora Eva Nelken y la sufragista Carmen de Burgos.

Empezó a participar en asociaciones feministas, dando charlas y escribiendo para periódicos. En 1920, Clara Campoamor comenzó a estudiar bachillerato y luego se matriculó en la Facultad de Derecho. Se graduó el 19 de diciembre de 1924, a los 36 años. Se convirtió en una de las pocas abogadas de España en esa época.

En 1925, fue la segunda mujer en unirse al Colegio de Abogados de Madrid, después de Victoria Kent. Fue la primera abogada en defender un caso ante el Tribunal Supremo. También fue la primera mujer en formar parte de la junta directiva del Ateneo de Madrid. Además, fue la primera mujer en hablar en el Congreso de España y la primera española en dirigirse a la Sociedad de las Naciones, que fue el origen de la actual ONU.

Clara Campoamor defendió siempre la igualdad de derechos para las mujeres y la libertad política. Trabajó con Enrique Martí Jara en la creación de Acción Republicana. También defendió a algunas personas implicadas en la rebelión de Jaca, entre ellas a su hermano Ignacio.

La lucha por el voto femenino

Archivo:Clara Campoamor (Lucas Alcalde) Madrid 02
Busto de Clara Campoamor en las inmediaciones del Centro Conde Duque de Madrid, obra de Lucas Alcalde.

A principios del siglo XX, muchos grupos en España luchaban por los derechos de las mujeres, incluyendo el derecho al voto. Clara Campoamor estuvo en contacto con estas activistas.

Cuando se proclamó la Segunda República, Clara Campoamor fue elegida diputada por Madrid en las elecciones de 1931. En ese momento, las mujeres podían ser elegidas para cargos políticos, pero no podían votar. Ella se unió al Partido Radical porque defendía la república, la libertad y la democracia.

Durante la elaboración de la Constitución de 1931, Clara Campoamor formó parte del equipo que la redactó. Luchó para que no hubiera discriminación por razón de sexo, para que los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio tuvieran los mismos derechos, para permitir el divorcio y, sobre todo, para que las mujeres pudieran votar. Consiguió casi todo, excepto el voto, que tuvo que ser debatido en las Cortes de España.

Algunos partidos no querían que las mujeres votaran, pensando que la Iglesia influiría en su voto hacia la derecha. Por eso, el Partido Radical Socialista puso a Clara Campoamor frente a otra diputada importante, Victoria Kent, quien estaba en contra del voto femenino en ese momento.

El debate final, el 1 de octubre de 1931, fue muy importante. Clara Campoamor fue vista como la ganadora. El artículo 36, que permitió el voto femenino, fue aprobado con 161 votos a favor y 121 en contra. Recibió apoyo de la mayoría del Partido Socialista, de gran parte de la derecha, y de otros grupos republicanos. En contra votaron Acción Republicana, el Partido Radical Socialista y, sorprendentemente para Clara, la mayoría de su propio Partido Radical.

Ni Clara Campoamor ni Victoria Kent lograron ser reelegidas en las elecciones de 1933. Sin embargo, Alejandro Lerroux le ofreció a Clara el puesto de directora general de Beneficencia y Asistencia Social. En noviembre de 1931, Clara fundó la Unión Republicana Femenina para promover el voto femenino y otras actividades políticas y culturales.

Además de su lucha por el voto, Clara Campoamor también trabajó en la Ley de Divorcio (1932) y defendió en el Congreso la igualdad de derechos para todas las personas.

Directora general de Beneficencia y el exilio

Como directora general de Beneficencia, en mayo de 1934, Clara Campoamor impulsó una Bolsa de Trabajo para personas ciegas. Quería que tuvieran un trabajo digno y que no tuvieran que pedir en la calle. También se concedieron pensiones a las personas ciegas mayores de 60 años.

En 1934, Clara Campoamor dejó el Partido Radical. Intentó unirse a Izquierda Republicana, pero no fue aceptada. Fue entonces cuando escribió y publicó, en mayo de 1936, su libro Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, donde cuenta sus batallas en el parlamento.

Archivo:Clara Campoamor Rodríguez
Estatua de Clara Campoamor en San Sebastián

Cuando estalló la Guerra Civil, Clara Campoamor decidió abandonar Madrid por seguridad. Se exilió en Lausana, Suiza, donde trabajó como traductora. Luego se fue a Buenos Aires y más tarde regresó a Lausana, donde falleció. Ella misma escribió que la falta de seguridad en Madrid la obligó a irse.

Durante su exilio, combinó sus trabajos con la escritura de libros sobre feminismo y su experiencia política. En París, publicó La revolución española vista por una republicana, donde narra su experiencia en Madrid y critica el comportamiento de algunos republicanos. Vivió más de diez años en Buenos Aires, donde se ganó la vida traduciendo, dando conferencias y escribiendo biografías. Intentó volver a España a finales de los años 40, pero no pudo porque había un proceso legal en su contra.

En 1955, se estableció en Lausana, Suiza, y trabajó en un bufete de abogados hasta que perdió la vista. Falleció de cáncer el 30 de abril de 1972. Sus cenizas fueron llevadas a España de forma discreta y depositadas en el cementerio de Polloe en San Sebastián, en el panteón de la familia Monsó Riu.

Archivo:Clara Campoamorren Panteoia 01
Clara Campoamor está enterrada en el panteón de la familia Monsó Riu en el cementerio de Polloe de San Sebastián.

Reconocimientos y homenajes

Premios y distinciones

Después de la Transición a la democracia, se realizaron homenajes a Clara Campoamor. Muchos institutos, colegios, centros culturales, asociaciones de mujeres, parques y calles llevan su nombre.

Archivo:Boeing 737-800 Clara Campoamor EI-FJY
Homenaje a Clara Campoamor en el estabilizador vertical de un Boeing 737-800 de Norwegian Air Shuttle.

En 2005, se creó el Premio Mujer y Parlamento «Clara Campoamor». Este premio lo otorgan el Congreso de los Diputados, el Senado y el Ministerio de la Presidencia. Reconoce trabajos que destacan la participación de las mujeres en la política.

En 1988, Correos lanzó un sello para conmemorar los cien años del nacimiento de Clara Campoamor. En 2007, el Ministerio de Fomento bautizó un barco con su nombre, el buque polivalente Clara Campoamor (BS-32).

Monedas de euro dedicadas

Archivo:Clara Campoamor en moneda de 20 EUR
Moneda conmemorativa de 20 euros de 2011 celebrando el centenario del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), y los 80 años de la aprobación del sufragio femenino en España, con Clara Campoamor en el reverso.

En 2011, para celebrar los cien años del Día Internacional de la Mujer y los 80 años del voto femenino en España, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) acuñó una moneda conmemorativa de plata de 20 euros. En el reverso de esta moneda aparece la imagen de Clara Campoamor.

Años después, en 2022, la FNMT dedicó otra moneda conmemorativa de plata de 10 euros a Clara Campoamor. En su reverso, se ve una imagen de Clara Campoamor en un mitin político en San Sebastián en 1931. También incluye las palabras IGUALDAD, LIBERTAD y PROGRESO. Esta moneda se hizo para homenajear a una mujer que luchó por la igualdad y el progreso.

Espacios públicos y esculturas

Barcelona

Archivo:Barcelona - Jardins de Clara Campoamor
Los jardines de Clara Campoamor, en la Avenida Diagonal, 609-615, de Barcelona.

El Ayuntamiento de Barcelona dedicó un parque público a su memoria, los Jardines de Clara Campoamor, inaugurados el 3 de diciembre de 1994.

Madrid

El Ayuntamiento de Madrid creó en 2006 un premio con su nombre. Ese mismo día, se inauguró un busto de Clara Campoamor en la plaza de las Guardias de Corps de Madrid. En 2016, el busto fue robado, pero el Ayuntamiento decidió reponerlo y fue reinstalado en 2017.

En septiembre de 2020, se decidió que la estación de tren de Madrid-Chamartín llevaría también su nombre. Desde el 23 de diciembre de 2020, la estación se llama Madrid-Chamartín-Clara Campoamor.

San Sebastián

En 2011, se colocó una escultura de Clara Campoamor en la plaza Clara Campoamor de San Sebastián. La escultura, de la artista Dora Salazar, la representa de pie con un libro en la mano. En 2017, la escultura fue trasladada a la céntrica plaza Vinuesa.

Sevilla

Archivo:Camas - Mural memorial de Clara Campoamor 1
Mural memorial de Clara Campoamor en el ayuntamiento de Camas (Sevilla)

En 2007, se inauguró un monumento a Clara Campoamor en la plaza de la Pescadería de Sevilla. Fue una iniciativa de una asociación de mujeres.

Zaragoza

En Zaragoza, una calle lleva su nombre en el barrio del Actur-Rey Fernando. Además, desde junio de 2019, un instituto de educación secundaria en el barrio Parque Goya se llama IES Clara Campoamor Rodríguez.

Calles en otras ciudades

Desde diciembre de 2016, el Ayuntamiento de Bilbao dedicó una calle a su memoria en la zona de Zorroza. En Las Palmas de Gran Canaria, una calle lleva su nombre. En 2020, la avenida del General Primo de Rivera de Cáceres cambió su nombre por el de avenida Clara Campoamor. También hay calles con su nombre en ciudades como Santander y Santiago de Compostela.

Obras escritas

  • El derecho de la mujer en España (1937).
  • El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1936).
  • La révolution espagnole vue par une républicaine (1937).
  • El pensamiento vivo de Concepción Arenal (1943).
  • Sor Juana Inés de la Cruz (1944).
  • Vida y obra de Quevedo (1945).
  • Heroísmo criollo: la Marina argentina en el drama español (1939-1983).
  • Del amor y otras pasiones. Artículos literarios.
  • La forja de una feminista. Artículos periodísticos. 1920-1921 (2019).
  • Del Foro al Parlamento. Artículos periodísticos 1925-1934 (2021).

En la ficción

Año Película Director/a Actriz
2011 Clara Campoamor, la mujer olvidada Laura Mañá Elvira Mínguez
2020 El Ministerio del Tiempo: La memoria del tiempo Javier Olivares María Morales
2024 Victoria viene a cenar Carmen Nieves Teresa Soria Ruano

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Clara Campoamor Facts for Kids

kids search engine
Clara Campoamor para Niños. Enciclopedia Kiddle.