Motín de La Granja de San Ildefonso para niños
El motín de La Granja de San Ildefonso fue un levantamiento importante que ocurrió en España en agosto de 1836. Durante este evento, un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real del palacio de La Granja de San Ildefonso (en Segovia) obligó a la regente María Cristina de Borbón a volver a poner en vigor la Constitución de 1812. También le pidieron que nombrara un gobierno liberal, liderado por José María Calatrava, con Juan Álvarez Mendizábal de nuevo a cargo de la Hacienda. En ese momento, la regente estaba en el palacio con su hija, la futura Isabel II de España, que tenía solo cinco años.
Plantilla:Ficha de acontecimiento
Contenido
¿Qué pasó antes del motín?
Para entender el motín, es importante saber lo que ocurrió antes. El 15 de mayo de 1836, la regente María Cristina de Borbón quitó de su puesto al presidente del Gobierno, Juan Álvarez Mendizábal. Él era un líder del partido progresista y había sido nombrado en septiembre de 1835. En su lugar, la regente nombró a Francisco Javier Istúriz, que era del partido moderado.
Cuando el gobierno de Istúriz se presentó ante las Cortes (el parlamento de la época), fue rechazado. Esto era de esperar, ya que los progresistas tenían la mayoría. Entonces, la regente permitió que Istúriz disolviera las Cortes y convocara nuevas elecciones. Como suele pasar, el gobierno que convoca las elecciones casi siempre las gana, y así fue.
Las revueltas en España
Los progresistas no estuvieron de acuerdo con esto y comenzaron una serie de levantamientos en varias ciudades de España. Muchas veces, estos levantamientos eran liderados por la Guardia Nacional, un grupo de ciudadanos armados. Las revueltas se extendieron por todo el país, especialmente en ciudades como Málaga, Zaragoza y Barcelona. También hubo algunos intentos de rebelión en unidades militares.
Además, en el verano de 1836, una expedición carlista (un grupo que apoyaba a otro candidato al trono) dirigida por el general Miguel Gómez Damas recorrió España. El ejército que apoyaba a la reina no pudo detenerlos, lo que hizo que el gobierno perdiera aún más credibilidad. Esto animó aún más a los liberales progresistas que se habían rebelado.
Se formaron "juntas" revolucionarias (grupos de gobierno locales) que desafiaban la autoridad del gobierno central. Estas juntas pedían de forma clara y casi unánime que se restableciera la Constitución de 1812. Fue en este ambiente de descontento que ocurrió el motín de los sargentos en La Granja.
Eventos importantes antes del motín
- 29 de junio: El general Miguel Gómez Damas inicia su expedición con 3.000 hombres.
- 30 de junio: El general Luis Fernández de Córdova recuerda a sus soldados en Pamplona la importancia de la disciplina.
- 4 de julio: Córdova menciona la falta de recursos de su ejército, lo que causa problemas y deserciones.
- 10 de julio: Córdova se reúne con el general carlista Bruno Villarreal para hablar sobre el trato a los prisioneros.
- 17 de julio: Una celebración en Madrid es malinterpretada y reprimida por el capitán general Vicente Genaro de Quesada.
- 25 de julio: Levantamiento en Málaga, donde los gobernadores militar y civil pierden la vida.
- 26 de julio: Se forma una junta de gobierno en Málaga que proclama la Constitución de 1812.
- 29 de julio: Cádiz se levanta y crea una junta provincial.
- 30 de julio: Levantamientos en Sevilla y Granada.
- 31 de julio: Levantamiento en Córdoba.
- 1 de agosto: Levantamiento en Zaragoza.
- 3 de agosto: Levantamiento en Badajoz.
- 5 de agosto: Se declara el estado de excepción en Madrid.
- 8 de agosto: Levantamiento en Valencia.
- 11 de agosto: Levantamientos en Alicante, Murcia, Castellón de la Plana y Cartagena.
- 13 de agosto: Levantamiento en Barcelona.
En ese momento, casi todas las provincias de España se habían declarado independientes del gobierno central.
¿Cómo ocurrió el motín?
A principios de agosto, la familia real llegó al Palacio Real de La Granja de San Ildefonso para pasar el verano. Los soldados de la guarnición del palacio llevaban tres meses sin cobrar sus sueldos. Además, les habían llegado las noticias de los levantamientos liberales que ocurrían en toda España. La situación empeoró cuando recibieron una orden que les prohibía cantar "himnos patrióticos".
Alrededor de las ocho de la tarde del 12 de agosto, la mayoría de los oficiales estaban en Madrid asistiendo a la ópera. En ese momento, un gran grupo de soldados y sargentos, a los que se unieron miembros de la guardia real, se rebelaron. Gritaban: "¡Viva la Constitución! ¡Viva Mina! ¡Viva la Inglaterra!".
A medianoche, la regente María Cristina aceptó recibir a una comisión de los amotinados, formada por dos sargentos y un soldado. Tuvieron una larga conversación de unas tres horas. Durante la reunión, María Cristina y su equipo intentaron convencerlos de que dejaran su actitud, recordándoles que el verdadero enemigo eran los carlistas. Los sargentos y el soldado respondieron que ellos luchaban no solo "por los derechos de nuestra reina" sino también "por la libertad".
Cuando la primera reunión terminó, los soldados y sargentos que esperaban fuera del palacio no quedaron satisfechos con las palabras de la regente. Exigieron una nueva reunión. Durante esta segunda entrevista, en la madrugada del 13 de agosto, la regente se vio obligada a firmar un decreto. En este decreto, restablecía la "Constitución política del año 12, hasta que la nación, reunida en Cortes, manifieste expresamente su voluntad, o dé otra Constitución conforme a sus necesidades".
El sargento que lideró la comisión que logró que la reina firmara el decreto fue Higinio García. Algunas versiones no confirmadas sugieren que María Cristina firmó el decreto porque se sentía atrapada por su propia Guardia y sabía de los movimientos de varios generales en otras provincias que también pedían el regreso a la Constitución.
Esa misma mañana del 13 de agosto, la regente María Cristina destituyó a Istúriz y nombró como Presidente del Consejo de Ministros al progresista José María Calatrava. Él, a su vez, volvió a nombrar a Mendizábal como Ministro de Hacienda.
¿Qué pasó después del motín?
La consecuencia más inmediata del motín fue que los progresistas volvieron al poder solo tres meses después. Esto ha llevado a algunos historiadores a pensar que los líderes progresistas, como Juan Álvarez Mendizábal y Fermín Caballero, estaban detrás del motín. Sin embargo, muchos creen que lo que sucedió fue más bien espontáneo y no parte de un plan elaborado.
Otra consecuencia, que fue "más negativa y duradera", fue la creciente aversión de la Corona hacia el partido progresista. María Cristina creía que ellos habían sido los responsables de la presión que sufrió en La Granja y de la humillación de tener que aceptar las condiciones de los amotinados.
Pero la consecuencia más importante del motín de La Granja fue el restablecimiento de la Constitución de 1812. Esto puso fin a un periodo de cambios controlados desde arriba y reabrió el proceso de la "Revolución española". Este proceso había comenzado en 1810 con las Cortes de Cádiz, fue interrumpido en 1814, retomado en el Trienio Liberal y frustrado de nuevo en 1823. Con la Constitución de 1812, volvieron a estar en vigor las leyes y decretos de las Cortes de Cádiz y del Trienio, lo que significó el fin definitivo del Antiguo Régimen en España.
Galería de imágenes
-
María Cristina de Borbón-Dos Sicilias por Franz Xaver Winterhalter realizado en París en 1841.