Cortes republicanas para niños
Datos para niños Cortes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Información general | ||
Creación | 14 de julio de 1931 | |
Término | febrero de 1939 | |
Tipo | Unicameral | |
Liderazgo | ||
Presidente | Julián Besteiro (1931-1933) Santiago Alba Bonifaz (1933-1936) Diego Martínez Barrio (1936-1939) |
|
Las Cortes republicanas, también conocidas como Cortes o Congreso de los Diputados, fueron el parlamento de la Segunda República Española entre los años 1931 y 1939. Un parlamento unicameral significa que estaba formado por una sola cámara de representantes.
Después de que terminó el conflicto civil en España, las Cortes se reunieron varias veces fuera del país, la última vez en 1945.
Contenido
Cortes Republicanas: El Parlamento de la Segunda República Española
¿Qué eran las Cortes Republicanas?
Las Cortes republicanas eran el principal órgano legislativo de la Segunda República Española. Su función era crear y aprobar las leyes que regían el país. También eran responsables de aprobar la Constitución, que es el conjunto de reglas fundamentales de un país.
Este parlamento estaba formado por representantes elegidos por los ciudadanos. Estos representantes se llamaban diputados.
Un Poco de Historia: Desde 1931 hasta 1939
La Primera Etapa: La Constitución de 1931
Las Cortes republicanas se inauguraron el 14 de julio de 1931. Su primera y más importante tarea fue redactar una nueva Constitución para España. En ese momento, la mayoría de los diputados eran de partidos de centro e izquierda.
Julián Besteiro, un político socialista, fue el primer presidente de las Cortes. Fue elegido el 28 de julio de 1931.
Un momento importante fue el 1 de octubre de 1931, cuando las Cortes aprobaron un artículo que permitía a las mujeres votar. La Constitución de 1931 fue finalmente aprobada el 9 de diciembre de 1931.
La Constitución también creó la figura de la Diputación Permanente. Esta era una comisión que asumía las funciones del parlamento cuando este no estaba reunido. En julio de 1933, las Cortes aprobaron una nueva ley electoral. Esta ley favorecía a los partidos que obtenían más votos.
Cambios en el Parlamento: Las Elecciones de 1933 y 1936
Las elecciones de 1933 se realizaron con la nueva ley electoral. Estas elecciones cambiaron la composición del parlamento. El grupo de partidos de derecha, la CEDA, se convirtió en el más numeroso.
Las nuevas Cortes comenzaron el 8 de diciembre de 1933. Santiago Alba Bonifaz, del Partido Republicano Radical, fue elegido presidente provisional. En noviembre de 1934, se hicieron cambios en las reglas de funcionamiento de las Cortes.
Las elecciones de 1936 también se llevaron a cabo con la ley electoral de 1933. En esta ocasión, una coalición de partidos de izquierda, el Frente Popular, obtuvo la mayoría de los escaños. Diego Martínez Barrio fue elegido presidente de las Cortes.
Las Cortes Durante el Conflicto Civil
Durante el conflicto civil español, las Cortes no pudieron reunirse en Madrid. Tuvieron que moverse a diferentes lugares. En 1937, celebraron sesiones en Valencia, en el edificio del Ayuntamiento y en la Lonja de la Seda. En 1938, se reunieron en el monasterio de Montserrat y en San Cugat.
Cerca del final del conflicto, las Cortes se dirigían al exilio. Su última sesión en territorio español fue el 1 de febrero de 1939. Se celebró en el castillo de San Fernando en Figueras.
Una vez que el conflicto civil terminó y se estableció un nuevo gobierno en España en 1939, las Cortes republicanas continuaron reuniéndose fuera del país.
¿Cómo se Elegían los Representantes?
Las elecciones para las Cortes republicanas se basaban en circunscripciones electorales. Una circunscripción es una zona geográfica que elige a sus propios representantes.
La ley de mayo de 1931 cambió la forma en que se organizaban estas zonas. Las provincias se convirtieron en circunscripciones. Sin embargo, las capitales de provincia con más de 100.000 habitantes eran circunscripciones separadas. Ciudades como Cartagena, Ceuta y Melilla también tenían sus propias circunscripciones. En las elecciones de 1931, hubo 63 circunscripciones.
Después de la ley electoral de 1933, el número de habitantes necesario para que una capital fuera una circunscripción separada aumentó a 150.000. Por eso, ciudades como Córdoba y Granada dejaron de ser circunscripciones independientes. La circunscripción de Cartagena se unió a la de Murcia para las elecciones de 1933 y 1936.
Elecciones Importantes
Las principales elecciones que se celebraron para elegir a los miembros de las Cortes republicanas fueron:
- Elecciones generales de España de 1931
- Elecciones generales de España de 1933
- Elecciones generales de España de 1936