Nanclares de la Oca para niños
Datos para niños Nanclares de la OcaNanclares de la Oca/Langraiz Oka |
||
---|---|---|
concejo de Álava y capital de municipio | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Nanclares de la Oca en España | ||
Ubicación de Nanclares de la Oca en Álava | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | 42°49′04″N 2°48′29″O / 42.817833333333, -2.8081388888889 | |
• Altitud | 501 metros | |
Población | 2424 hab. | |
Código postal | 01230 | |
![]() Vista del concejo
|
||
Nanclares de la Oca (cuyo nombre oficial es Nanclares de la Oca/Langraiz Oka) es un concejo que forma parte del municipio de Iruña de Oca. Se encuentra en la provincia de Álava, en España.
Contenido
- Geografía y Ubicación de Nanclares de la Oca
- ¿De dónde viene el nombre de Nanclares?
- Historia de Nanclares de la Oca
- Economía de Nanclares
- Población de Nanclares
- Gobierno Local: La Junta Administrativa
- Lugares Interesantes para Visitar
- Fiestas y Tradiciones de Nanclares
- Personas Destacadas de Nanclares
- Deportes en Nanclares
- Asociaciones y Grupos Locales
- El Apellido Nanclares
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía y Ubicación de Nanclares de la Oca
Nanclares de la Oca es la localidad más al oeste de la Llanada Alavesa. También es la más grande en población de la Cuadrilla de Añana.
Desde el año 1976, Nanclares es el centro principal del municipio de Iruña de Oca. Este municipio también incluye los concejos de Víllodas, Ollávarre, Montevite y Trespuentes. Nanclares está a unos doce kilómetros al oeste de Vitoria, cerca de la carretera principal N-I.
Antiguos Asentamientos Cercanos
Algunos lugares que antes estaban habitados y ahora son despoblados forman parte del concejo de Nanclares. Estos son:
- Lupierro
- Sosas
- Quintaniella
- Zaballa
¿De dónde viene el nombre de Nanclares?
El origen del nombre Nanclares no está del todo claro. La palabra más antigua que se ha encontrado es Langrares, en una estela celtíbera. Algunos expertos creen que el nombre podría venir del latín o del euskera. Lo que sí se sabe es que tiene una conexión con el nombre Langara-Ganboa, otro lugar en Álava.
A lo largo de la historia, el nombre ha cambiado varias veces. Se le llamó Langrares, Langares, Lancares o Lanclares. Cuando llegó el idioma castellano, se convirtió en el actual Nanclares.
El apellido "de la Oca" se añadió más tarde. Algunos expertos piensan que se debe a los templarios, que vivieron en estas tierras en la Edad Media. Ellos llamaron a esta zona "Tierra de la Oca" porque la oca era un animal importante para ellos. Hay otro pueblo cercano, Villanueva de la Oca, que también lleva este nombre. Otros creen que "Oca" viene de la palabra celta Oka, que significa 'río', y que luego fue adoptada por el euskera. Nanclares está junto al río Zadorra, que es bastante grande. Sin embargo, esta última idea es menos probable, ya que el nombre completo "Nanclares de la Oca" no aparece en documentos hasta el año 1417.
En euskera, el nombre de Nanclares de la Oca es Langraiz Oka (a veces también Langraitz Oka). La palabra Langraiz o Langraitz viene de los nombres antiguos del lugar. En euskera, la terminación -es cambió a -i(t)z, mientras que en castellano se mantuvo. Después, al igual que en castellano se añadió "de la Oca", en euskera se hizo lo mismo con "Oca" u "Oka".
Historia de Nanclares de la Oca
Primeros Habitantes y Época Romana
Se han encontrado pruebas de que ya había gente viviendo en Nanclares antes de la llegada de los romanos. Esto se sabe por una estela celtíbera con el nombre "Langrares". Es probable que la gente se asentara aquí por la buena caza en los montes de Badaya, la pesca en el río y los buenos pastos.
Cuando llegaron los romanos, la vida en Nanclares cambió mucho. A principios del siglo XXI, se encontraron restos romanos en la zona. Además de los conocidos en Iruña-Veleia, se descubrió lo que podría haber sido una posada romana donde los viajeros y sus caballos descansaban.
La Edad Media en Nanclares
Existen indicios de que hubo asentamientos de los templarios en esta región durante la Edad Media.
Nanclares de la Oca aparece en un documento antiguo del año 934 llamado el Archivo de San Millán. En ese tiempo, era parte de un "alfoz" llamado Alfoces Langrares. Un alfoz era un territorio que pertenecía a una villa principal, en este caso, a Langrares. A este alfoz pertenecían varios concejos, como Transponte (hoy Trespuentes), Billodas (Víllodas) y el propio Langrares (Nanclares de la Oca).
El documento más antiguo que se conoce sobre Nanclares es de 1393. Habla de un acuerdo sobre los límites de tierras entre Nanclares y Ollávarre. En todos estos escritos antiguos, el lugar se menciona como "Langares", "Langrares" o "Lancares", y se le llama "lugar" o "aldea". El primer documento que llama a Nanclares "Villa" es de 1523. El nombre completo "Nanclares de la Oca" ya estaba registrado en documentos de 1417.
La villa perteneció al Señorío del conde de Orgaz. Este conde cobraba impuestos y confirmaba a los líderes del pueblo. La familia Hurtado de Mendoza, condes de Orgaz, tenía una casa importante en Nanclares.
Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad
Durante la guerra de Independencia española, hubo muchos soldados ingleses cerca del pueblo, especialmente en la batalla de Vitoria. Estos soldados esperaron en Nanclares para atacar el centro de las tropas enemigas.
Las guerras carlistas también tuvieron lugar en el pueblo. Como prueba de ello, hoy en día se conservan tres torres a las afueras de Nanclares: Almoreta, Vayagüen y El Encinal.
Actualmente, Nanclares tiene una iglesia dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, que es de estilo románico. Antes, tuvo otra iglesia dedicada a San Martín, que desapareció. También hubo muchas ermitas que ya no existen.
A finales del siglo XIX, se construyó un balneario llamado Balneario de Bolén. Era muy famoso y se consideraba uno de los mejores de Europa. Ofrecía tratamientos con aguas bicarbonatadas cálcicas, buenas para problemas digestivos. Tenía habitaciones y salones de recreo. Sin embargo, el balneario cerró. En 1914, los Hermanos Menesianos compraron el edificio. Lo transformaron en una casa de formación y, con el tiempo, en el actual colegio San José, que ofrece educación secundaria.
En el siglo XX, Nanclares de la Oca creció mucho en tamaño y población debido a la llegada de personas de otras partes de España. Pasó de tener unos 600 habitantes en 1900 a más de 2000 hoy en día.
Después de la guerra civil española, se construyó un centro de reclusión en la localidad. A principios de los años ochenta, este lugar se reformó y se convirtió en un centro penitenciario, conocido hoy como la Cárcel de Nanclares de la Oca. En 2011, se inauguró una nueva prisión más grande, el Centro Penitenciario Álava/Araba, que se encuentra en los montes de Vitoria, dentro del término de Nanclares. La antigua prisión sigue funcionando para algunos internos.
En 1976, los ayuntamientos de Nanclares de la Oca y el de Iruña se unieron para formar el municipio de Iruña de Oca. La sede del ayuntamiento se estableció en Nanclares.
Economía de Nanclares
Hasta mediados del siglo XX, Nanclares era un pueblo principalmente agrícola, ganadero y forestal. En el siglo pasado, se abrieron canteras en la sierra de Badaya para extraer piedra caliza. Aunque algunas cerraron, todavía se pueden ver sus huellas en la ladera de la sierra.
Hoy en día, Nanclares tiene dos zonas industriales: San José de los Llanos y Subillabide. Estas zonas dan trabajo a muchas personas del pueblo y del municipio de Iruña de Oca. La construcción de estas áreas industriales y de nuevas viviendas, junto con la cercanía a Vitoria, hizo que la población creciera mucho en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI.
Nanclares también concentra la mayoría de los servicios del municipio. Hay restaurantes, panaderías, peluquerías y supermercados, lo que hace que el pueblo sea bastante autosuficiente. Sin embargo, la cercanía a Vitoria hace que algunas personas prefieran hacer sus compras y actividades en la capital.
Actualmente, la economía de Nanclares se basa en la industria y el comercio, que son los principales motores económicos desde que el pueblo se industrializó.
Población de Nanclares
Hasta 1976, Nanclares de la Oca era un municipio propio, formado por Montevite, Ollávarre y Nanclares de la Oca.
En 1976, el municipio de Nanclares de la Oca se unió con el municipio vecino de Iruña para crear el actual Iruña de Oca.
Gráfica de evolución demográfica de Nanclares de la Oca entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 01901 (Iruña de Oca) |
Gráfica de evolución demográfica de Nanclares de la Oca entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Gobierno Local: La Junta Administrativa
¿Cómo funciona la Junta Administrativa?
Como muchos pueblos de Álava, Nanclares tiene su propio concejo y una Junta Administrativa. Esta junta se encarga de los asuntos más cercanos a los vecinos, como el mantenimiento de calles, caminos, bienes y jardines. También organiza las fiestas del pueblo.
La Junta Administrativa está formada por 11 vecinos del pueblo. Son elegidos cada 4 años en elecciones abiertas, organizadas por la Diputación Foral de Álava. Las últimas elecciones fueron el 1 de diciembre de 2013.
Cargo | Miembro | Votos |
---|---|---|
Presidente | Benemérito Picón Fraile | 242 |
Vocal | Eloy Sáez de Cortázar Gordón | 204 |
Vocal | Serafín Paz Prado | 175 |
Vocal | Óscar Peláez Ballestero | 168 |
Vocal | Mikel Iñaki Ranero Álvarez | 125 |
Vocal | Aranzazu Santamaría Mielgo | 123 |
Vocal | Carlos García Lete | 116 |
Vocal | Milagros Salgado Aguayo | 103 |
Vocal | Miguel Ángel Rodríguez Marín | 99 |
Vocal | Jesús María Guinea Díaz de Otalora | 98 |
Vocal | Eneko Bernal Ribeiro | 97 |
Lugares Interesantes para Visitar
La Plaza del Pueblo (Herriko enparantza)
En el centro del pueblo se encuentra la "fuente de los 12 caños", construida en 1901, y el antiguo lavadero. También hay un pequeño puente de piedra sobre el arroyo El Torco, desde donde se puede ver una cascada en invierno.
Las Tres Torres de Nanclares
Son tres pequeñas torres que se encuentran a las afueras del pueblo. Fueron construidas en el siglo XIX por el ejército para vigilar, comunicarse y defenderse durante las guerras carlistas. Las tres han sido restauradas.
- Vayagüen: Es la torre más grande, con 115 m² y 7,5 metros de altura. Se usaba como telégrafo óptico.
- Almoreta: Es la más pequeña, con 70 m². También fue telégrafo óptico y fortín. Ahora está preparada para ser un albergue.
- El Encinal: Tiene 94 m² y está en una colina. Está preparada para ser una sala de exposiciones. Las tres torres están protegidas por la Ley de Patrimonio Histórico Español.
El Colegio de los Hermanos Menesianos
Este edificio, fuera del pueblo, fue un balneario en el siglo XIX (Balneario de Bolen). Después de cerrar, los Hermanos Menesianos lo compraron y lo convirtieron en un convento. Hoy en día, es un colegio de secundaria.
El Calero
Es una torre de 15 metros de altura del siglo XIX que se usaba para producir cal. Es especial porque funcionaba de forma continua, lo que la hacía muy eficiente. Se cargaba con piedra caliza por arriba y carbón por abajo. La temperatura dentro podía llegar a los 1000 grados. Ahora está restaurada y forma parte del patrimonio cultural vasco.
Fiestas y Tradiciones de Nanclares
- Carnaval: Se celebra un desfile con música por la avenida principal. La gente se disfraza y compite por el mejor disfraz. El martes de carnaval se hace el "entierro de la sardina", donde se quema una sardina de cartón.
- Primavera: Se organizan las "fiestas culturales de Iruña de Oca". Hay charlas, actuaciones infantiles, teatro, conciertos, deportes rurales y películas. Destacan la "feria gastronómica de las comunidades autónomas", donde se prueban platos típicos, los concursos de pintxos y una marcha popular.
- San Juan: La noche del 23 al 24 de junio se enciende una hoguera, como es tradición en la noche de San Juan.
- Fiestas Patronales: Comienzan el 13 de agosto con la "bajada de El Brujo" desde la torre de la iglesia. El Brujo desciende en un carro, lanza caramelos y recita una poesía. Después, se reparte zurracapote gratis. Durante las fiestas, también desfilan los cabezudos y se organizan muchos eventos. Una tradición antigua es la "Bendición de las Peras", donde se viste al patrón, San Roque, con peras que son bendecidas y luego repartidas. Otros eventos incluyen la morcillada, verbenas, conciertos, un mercado artesanal, fuegos artificiales y la cucaña. Las fiestas terminan con la subida del Brujo.
- Navidad: El ayuntamiento organiza cabalgatas de Reyes el 5 de enero y la llegada de Olentzero en Nochebuena. También hay teatros, cuentacuentos, la carrera de San Silvestre el 31 de diciembre y una fiesta de Nochevieja.
Personas Destacadas de Nanclares
- Blas Domingo López (1781-1861): Fue un político importante que defendió los derechos de Álava. Fue alcalde de Vitoria y diputado.
- Rita Oraá (nacida en 1963): Jugadora de voleibol que participó en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 con la Selección española. Es la única jugadora de voleibol vasca que ha estado en unas Olimpiadas.
- El Brujo: Es el personaje que baja del campanario de la iglesia para dar inicio a las fiestas de agosto.
Deportes en Nanclares
- Ansares-Ascentium C.D: Equipo de fútbol fundado en 2016.
- Club Deportivo Nanclares: Equipo de fútbol fundado en 1960 con varias categorías.
- ACR Eskegi: Asociación de motociclistas.
- S.C. Langraiz: Sociedad de ciclistas.
- Grupo de Montaña Langraiz
- Asociación Cultural Deportiva de Caza 'Vallegrande'
Asociaciones y Grupos Locales
- Grupo de Mujeres 'Lantartea'
- Grupo de teatro 'Almoreta'
- Asociación coral 'San Torcariz'
- Asociación de Pensionistas, Jubilados y Viudas 'San Roque y San Pedro'
- Euskara Añanan Mingainean: Asociación para promover el euskera en la Cuadrilla de Añana.
- Urratsak: Grupo Scout.
El Apellido Nanclares
Según el Instituto Nacional de Estadística, hay unas 500 personas con el apellido Nanclares en España. La mayoría viven en Álava, Burgos y La Rioja. También hay personas con este apellido en otras zonas del País Vasco, Navarra, Cantabria, Asturias, Madrid y Castilla y León. Es curioso que haya más personas con este apellido en la provincia de Almería que en Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra.
Existen también los apellidos compuestos alaveses, que son especiales en España. Se forman con una primera parte que indica el origen familiar y una segunda parte que indica el lugar de origen, separadas por "de". Algunos ejemplos son: Pérez de Nanclares, Íñiguez de Nanclares, Beltrán de Nanclares o Sáez de Nanclares.
En cuanto al escudo del apellido, existen varios diseños:
El escudo Nanclares está blasonado así: |
El escudo Nanclares está blasonado así: |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nanclares de la Oca Facts for Kids